viernes, 28 de julio de 2017

El día que nació Gloria Fuertes. Madrid, 28 de julio de 1917

El sábado 28 de julio de 1917 nacía Gloria Fuertes en la calle de la Espada, 17, del barrio de Lavapiés. Fue un día despejado y luminoso en Madrid. Lorenzo se mostró durante 13 horas; condescendiente primero, y calentando ferozmente después, hasta alcanzar los 34,2º.


http://www.gloriafuertes.org/


Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.


El día que nació Gloria no había reyes en la villa y corte; la regia familia había llegado a Santander desde San Sebastián. La flor y nata madrileña también huía de "la sartén" que era Madrid en verano; unos a los balnearios españoles y europeos; otros a Villalba o Cercedilla, y los más castizos a La Castellana a tomar el fresco.

La Gran Guerra continuaba su actividad funesta con cruentos ataques por parte de la aviación alemana. Un día sí, y otro también, las noticias que llegaban no auguraban un pronto final al conflicto. El Ejército de Estados Unidos estaba llegando a París para luchar con los aliados.



Gloria no se enterará de la suspensión de la censura gubernativa que venía afectando a la Prensa, hecho que ocurrirá un día después de su nacimiento. Dos días antes, el 26, el presidente de la Asociación de la Prensa, don Miguel Moya, y otros miembros de la Comisión gestora contra los excesos de la previa censura, presentaban una carta al presidente del Consejo de Ministros, Sr. Eduardo Dato Iradier.
«Al Gobierno:
Los directores de los periódicos de Madrid se ven obligados a elevar enérgica protesta ante el Gobierno por el ejercicio de la previa censura.
Es ésta arbitraria e inicua. Establece excepciones del rigor y crea privilegios odiosos.
Ni procede con unidad de criterio, ni deja de cometer a diario atentados intolerables contra la lógica y contra la razón.
Tacha en unos periódicos lo que en otros ha consentido; estima hoy ilícito lo que ayer quedó a salvo de su repulsa.
Más que en principios rigurosos de conducta, parece fundada en las veleidades del humor de los censores.
Protestamos contra la forma de su ejercicio y no podemos dejar sin protesta tan abominable régimen de excepción.
E1 Gobierno ha impuesto a los periódicos el sacrificio de la verdad. La censura pone careta a todas las realidades de la política, de la economía social, del derecho público, que por tan honda crisis pasan en los presentes momentos, para que el disfraz las encubra y la opinión pública las ignore. […]
No podemos guardar silencio ante tan execrable abuso de facultades gubernativas, para que nadie tenga derecho en el porvenir a interpretarlo como un asentimiento complaciente.
Si nuestra condición de amantes del país y de individuos de un Estado regido constitucionalmente llega a hacerse incompatible, por la obstinada y ciega terquedad del Gobierno, con el abusivo régimen de prevención puesto en práctica, nos veremos forzados a salir del camino del ruego desatendido y de la protesta estéril, para responder al agravio en términos vindicadores que nos pongan a cubierto de insoportables situaciones indecorosas, como periodistas de un país que se dice organizado democráticamente. »

Firmaban en Madrid, a 25 de julio de 1917:
Torcuato Luca de Tena (ABC), José Rocamora (Heraldo de Madrid), Luis Antón de Olmet (El Parlamentario), Ricardo Gasset (El Imparcial), Roberto Castrovido (El País), F. Gómez Hidalgo (El Día), Eduardo Rosón (El Liberal), Rafael Ginard de la Rosa (España Nueva), José Medina (El Debate), Joaquín Aznar (La Mañana), Leopoldo Romeo (La Correspondencia de España), M. Delgado Barrete (La Acción), Daniel López (Diario Universal), S. Cánovas Cervantes (La Tribuna), Augusto Vivero (El Mundo), Miguel Fernández (El Correo Español), Daniel Anguiano (El Socialista).»

La crítica política sobre el asunto de la censura previa llegaba de la mano de Sileno en portada del Heraldo de Madrid del día 29.



El día 25 había ardido el laboratorio de análisis químicos de la Facultad de Farmacia. Pocos día antes ocurría lo mismo en el de la Facultad de Medicina de Zaragoza; en ambos se perdió material científico de gran valor.



Y si Gloria hubiese sabido leer al nacer –que niña precoz fue pero no tanto-, sus ojitos chispeantes hubieran topado con el retrato de Ramón, Ramón Gómez de la Serna, en portada del Heraldo de Madrid de aquel día 28 del julio caluroso de hace cien años.




Desde hacía poco los tranvías circulaban también en horario nocturno. El día 27 se estudiaba dar servicio hasta las tres y media de la madrugada a la línea del barrio de Salamanca.

Los espectáculos de esa noche fueron variopintos y alegres, como si el pueblo festejase de manera premonitoria la gran trayectoria de la novel vecina.

En el Teatro Romea actuaron La Cibeles y Luis Esteso.



En los Jardines del Buen Retiro hubo conciertos, comedias y reestrenos.

En el Magic-Park actuó “La Argentinita” y “La niña de los besos”.

El Circo Wood de la calle de Atocha continuaba con sus espectáculos circenses: domadores, acróbatas, payasos, funambulistas y el “mono hombre”, entre otras dudosas atracciones.

Cine de verano en el Recreo Cinema X de la Plaza de Santa Bárbara, amenizado por la Banda del regimiento de León y la municipal.

En el Royalty y Cinema España teatro cómico y variedades, con obras por episodios.

Esa mañana del 28 ya estaba en los kioscos de la Prensa el número 187 de la revista La Esfera, recién salida de las rotativas.




Y si Gloria hoy estuviese viva escribiría un poema más, no para la infancia ni los adultos, sino para la España inmadura; porque el día de su nacimiento la cuestión catalanista era similar a la actual. El día 21 se habían declarado en rebeldía Ayuntamiento, alcalde y Diputación de Barcelona.

En Valencia y Santiago de Compostela la situación era muy delicada debido a la huelga tranviaria y ferroviaria. Poco después, sin haber llegado Gloria a cumplir un mes de vida, misma situación se vivirá en la villa y corte.

En un Madrid donde la mortalidad infantil era alarmante, Gloria fue un bebe afortunado. Justamente el día de su natalicio se continuaba discutiendo en pleno del Ayuntamiento la constitución de una Junta especial de inspección de viviendas. Según indicaban, el índice de mortalidad iba asociado a la falta de higiene, principalmente en las llamadas “casas de corredor” o corralas.



Y es el caso –que comentamos como curiosidad–, de una niña llamada Gloria Fuertes, que vivía en la calle de la Princesa, 71, fallecida a la edad de cinco añitos el 1 de febrero de 1911.


Aunque no nos muriéramos al morirnos,
le va bien a ese trance la palabra: Muerte.


Muerte es que no nos miren los que amamos,
muerte es quedarse solo, mudo y quieto
y no poder gritar que sigues vivo.


Poco más vamos a contar de lo acontecido aquel día y los previos y posteriores. Extenso resultaría este relato si enumeramos los sucesos cotidianos del villorrio matritense; más curiosos que relevantes, pero dignos de un capítulo aparte. Situaciones anecdóticas, unas graciosas, otras penosas, que hicieron el día a día de nuestros antepasados.

Así resumió Gloria los suyos en esta autobiografía:

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.




Y así acabamos tan breves efemérides que quieren ser homenaje a Gloria y ese Madrid protagonista de su nacimiento y una vida entera. El 27 de noviembre de 1998 se marchó al cielo madrileño; desde allí nos mira y recita, con gracia, con chulería, con esa voz inconfundible que es eco de nuestra infancia.


28 de julio de 2017
Centenario del nacimiento de
Gloria Fuertes


Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2017) "El día que nació Gloria Fuertes. Madrid, 28 de julio de 1917", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325

[VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en los artículos son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia urbana de Madrid.
La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red.
Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.


© 2017 Eduardo Valero García - HUM 017-001 GLORIA FUERTES
Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325

domingo, 23 de julio de 2017

Un "chico" de horchata de Madrid a la salud de Gedeón

Recuperamos del mítico blog Los jueves de Gedeón este artículo sobre la horchata de chufa que recibió el reconocimiento del Consejo Regulador Denominación de Origen Horchata de Chufa en el año 2010. (http://www.chufadevalencia.org/)



Como autor de aquel blog, estoy trasladando los artículos -que son pocos- a Historia Urbana de Madrid. La explicación sobre quién era Gedeón, personaje que dará nombre al semanario satírico, y algunos otros detalles, los encontrarán AQUÍ

En Los jueves de Gedeón, el propio personaje narra las historias en diálogo con el lector. Así comienza "Un chico de horchata ¡hay que ver lo rica que está!" (Título original del artículo publicado en 2010)


GEDEÓN:
-Sin ser intención ofender al valenciano, en cuya tierra nació la horchata de chufa, dista mucho de tener el buen gusto que en Madrid.
Algunos afirman que es por el agua del Lozoya, otros, más golosos, que es por el azúcar.
¡Misterio!
El paladar de este humilde servidor confirma la opinión del pueblo: "la horchata de chufas en ninguna parte es mejor que en Madrid".


El siguiente relato de 1896, publicado en la revista Madrid Cómico, da cuenta de la costumbre decimonónica de ir a la horchatería a comprar un "chico" de horchata y degustarlo en casa las noches de estío.


Madrid Cómico 1896

En su tiempo era el refresco por excelencia de las clases bajas, luego se iría integrando en la alta sociedad... que también pasan calor y necesitan aliviar el estío.

La horchata es un líquido humilde que nace en un mortero, vive en una garrafa y muere, por regla general, en el estómago de un señor gordo y sudoroso.
De las bebidas frías, la 'horchata helá' es la más simpática, la más económica, y la que reúne al pueblo en busca de ese banal placer de saciar la sed y refrescar el organismo.

En el 'Correo de las Damas, periódico de modas, amena literatura, música, teatro, etc', del 28 de mayo de 1835 se habla de la costumbre de peregrinar por las tabernas y fondas de entonces, destacando como mejor elección la "Chufería", que así llamaba a las horchaterías de horchata de chufa.




Allí que va la pizpireta modistilla con su novio; el oficinista y el albañil; el niño que dispone de unos céntimos y los señores orondos que pierden la vista contemplando a la horchatera.


Porque si algo tienen los puestos de horchata -independientemente de su humilde decoración- es que te sirve una camarera; que si la horchata está buena, la horchatera lo está aún más.

"Jóvenes horchateras,
cuidado con los chicos calavera"

Tal era la belleza de las jóvenes horchateras, que preocupaba a las señoras casadas ese abuso casi alarmante que de la horchata hacían sus maridos.


"-¿Qué quieren, señores, agua de sebada, horchata de chufas, serbesa u limón?-", recitaban los labios carmesí de la joven y rubia horchatera, con un gracejo de é abierta en la pronunciación.


Verla venir, con su ondulante contoneo resultaba placentero. Verla marchar, y volver luego con la horchata y los labrados barquillos, era subir al cielo. Por fortuna los calores de aquellas escenas se mitigaban al primer trago de la fría horchata.




Había una horchatera, de nombre 'Paquita', que todos los veranos animaba la clientela de la horchatería de la calle del Príncipe. Con su trajecito de percal impecablemente planchado y su delantal blanco como la nieve, Paquita llenaba aquel local de admiradores, y a todos regalaba la misma simpatía.  Tal era su salero, que cada noche se llevaba más de cinco duros de propina.

Estas horchaterías, cuya arquitectura se resume a un cajón, tres garrafas, un botijo, vasos y un par de bancos, son los continuadores de aquellos de agua o Aguaduchos que se establecieron en el Paseo del Prado y el de Recoletos. Lugar de encuentro al caer la tarde para aventuras amorosas, donde el 'pimpollo' juraba amor eterno bajo la tenue luz de un farolillo, y otros y otras eran más osados.


NOTA: 
Aguaduchos: Instalación veraniega, el aguaducho era una especie de armatoste, entre aparador y anaquelería, con un mostrador de cinc y farol de aceite o de vela. Vivió y reinó en el Prado, en los andenes del Botánico, pasando Neptuno, y en la parte izquierda de Recoletos. Lo regentaba siempre una buena moza  medio barriobajera, y en él se despachaba anisao y refrescos del tiempo (naranjada o zarzaparrilla), sin caer nunca en la tentación de aplicar el hielo. (más referencias)


Volvemos a la horchata. Tan buena es la horchata de mis tiempos, que hasta en los piropos era de calidad:



Tampoco podía faltar en las sátiras políticas... ¡faltaría más!




Y en los deportes mucho menos. ¡Había un equipo llamado HORCHATA FOOTBALL CLUB!

A principios del Siglo XX, existían en Madrid unos trescientos puestos de horchata, además de los infinitos vendedores ambulantes, también llamados 'horchateros'.


Estos se paseaban por las calles cargando sus garrafas de horchata fría, y la pregonaban al grito de "HORCHATA HELÁ... HORCHATEROOO".
A diferencia de los que tienen negocio en la Villa y Corte, estos vienen de Valencia y Alicante a comienzos del verano y se marchan en Agosto, para volver luego en Octubre y dedicarse exclusivamente al esterado.
En Noviembre regresan a sus tierras... y así todos los años.

Lo curioso de esta profesión es que tanto los horchateros ambulantes como los que disponen de local, una vez finalizado el verano, se dedican al negocio de las esteras, las máscaras de Carnaval y la explotación de las palmas el Domingo de Ramos.

Como tantas cosas de esta vida, la horchatería y la buena horchata  comenzaron a transitar hacia el recuerdo en los años 30.

Las cervezas, el limón helado y las naranjadas; los granizados de frutas; la sangría; el ponche a la romana; los 'juleps'; el 'clavet-clup' madrileño; los espumosos, y diversas mezclas que se preparan en los bares, fueron desplazando poco a poco a la horchatería.

Las hubo, y muy buenas, en la Puerta del Sol, la calle de Alcalá y la Carrera de San Jerónimo; luego llegarían los modernos bares... pero eso ya es otra historia.




LA HORCHATERA (Madrigal refrescante) Manuel Soriano, 1925


Algunos textos de periódicos y revistas


Fr. Gerundio, Pág. 300 - 4 de septiembre de 1838


Fr. Gerundio, Pág. 172 - 6 de julio de 1841


Museo de las Familias, Pág. 21 - 25 de abril de 1845


Museo de las Familias, pág. 274 - 25 de diciembre de 1848


La Ilustración Artística, pág. 490 Nº 1.439 - 26 de julio de 1909


Muchas Gracias - 8 de agosto de 1925



La horchata medicinal
En los libros de farmacia del Siglo XVI no se hace mención a este medicamento, por tanto se deduce que puede ser de finales del Siglo XVII. El 19 de marzo de 1835 aparece, en el BOLETIN, de Cirugía, Medicina y Farmacia, el cuadro inferior  donde se aprecian las distintas cantidades que aplicaban diversos especialistas en la materia. También se hace referencia al modo de preparar esta horchata medicinal.


Pincha sobre la imagen para ver el Boletín de 1835


Al parecer, por la gran cantidad de publicaciones existentes en la BNE, el modo de prepara este jarabe era motivo de extensos volúmenes con explicaciones que rozaban la alquimia. A continuación un ejemplo.


Una receta del año 1861
Como notarán los lectores, en esta receta la chufa se ve tanto como a un diputado en el Congreso.
Este es uno de los motivos por los que se diferenció a la Chufería de la Horchatería.




Aquí un ejemplo: Francisco Fortuny, especialista en Horchata triple de almendras.



Nota del autor:
Así acababa el artículo y no queremos añadir nada más para que no pierda su esencia, aunque sobre la horchata podríamos estar largo y tendido hablando... y bebiendo.


Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

[1] Heraldo de Madrid XXVIII (9.722) 15071917, p. 3

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2017) "Un "chico" de horchata de Madrid a la salud de Gedeón", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325

[VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en los artículos son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia urbana de Madrid.
La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red.
Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.


© 2017 Eduardo Valero García - HUM 017-001 GEDEON
Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325

viernes, 21 de julio de 2017

Lápida del Cardenal Cisneros en la calle homónima. Madrid, 1917

El sábado 21 de julio de 1917 se descubría en la calle Cardenal Cisneros una lápida para conmemorar el IV Centenario del fallecimiento de figura tan prominente en la historia de España. El acto iba asociado a las celebraciones de las Fiestas de Chamberí.

La iniciativa de rendir homenaje al prelado con una lápida partía del secretario de la Comisión de festejos del distrito de Chamberí y del emblemático Centro de Hijos de Madrid, Sr. Fau de Casajuana, gran defensor de la rotulación de las calles.



A las seis de la tarde de aquel día de hace cien años, con la presencia del gobernador civil, Sr. Calderón; el secretario del Ayuntamiento, Sr. Ruano; el teniente de alcalde del distrito, Sr. Herrero; los concejales Sres. Corona y De Miguel; miembros de la Comisión de festejos; representantes de la Prensa y gran cantidad de público, se procedió a descubrir la lápida.

El encargado de retirar el lienzo que la cubría fue el Sr. Calderón, y mientras lo hacía sonaban los acordes de la Marcha Real, interpretados por las bandas del Asilo de la Paloma y la Popular Madrileña.



Acto seguido el Sr. Fau de Casajuana participó con un elocuente discurso donde elogiaba la asociación a los festejos populares de nombres de ilustres hombres.

La lápida, de mármol con una greca de azulejos, llevaba la siguiente inscripción que hoy perdura:

1508. Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares
1509. Conquista de Orán.
Calle del Cardenal Cisneros

ENLACE AL BLOG DE J. C. CANALDA

En mayo de 1912 el conocido comerciante Luis Sáinz, que tenía tienda de ultramarinos en la calle Hortaleza, 14 y 16, abrirá otra en las calles Luchana, 7 y Cisneros, 2 (antiguo), denominada “2ª Casa del bacalao”. Es el local que vemos en las fotografías, y bien claro queda -al menos en una de ellas-, en el enorme cartel con la publicidad.

Curiosa es esta otra fotografía de Julio Luque, perteneciente a los archivos ABC, donde se elimina cualquier referencia a esa publicidad.

ENLACE AL ARCHIVO ABC

El comercio estaba ubicado en una zona privilegiada, con su fachada en ochava enfrentada a la Glorieta de Bilbao y en una arteria importante, como lo era y es la calle Luchana. Hoy su fisonomía ha cambiado mucho y lo ocupa un conocido negocio de restauración.



VER UBICACIÓN
VER UBICACIÓN


Breve historia urbana y recuerdo a un establecimiento comercial que ya no existe y que nada tuvo que envidiar en su momento a la primera casa del bacalao, porque ese producto y otros tantos de su tienda eran de excelente calidad. Casi siempre, y sobre todo en Cuaresma, gran parte de los vecinos madrileños elegían aquella tienda para hacerse con el bacalao.



Un artículo de El Norte de Madrid, semanario chamberilero, decía de comerciante y comercio:
El de vender es un arte, como otro cualquiera, y hay que reconocer que el Sr. Sáinz y su numerosa dependencia lo poseen en alto grado.
Así se explica que su establecimiento sea uno de los que á cualquier hora del dia y de la noche se ve más concurrido por un público selecto.” [1]


Al menos hasta 1916 estuvo Luis Sáinz al frente del negocio. Más adelante, en 1920, ya aparece otro nombre ligado a la casa del bacalao; se trataba de Casa Segoviano y Pérez Alegre.
En 1921 toma el nombre de “Casa del Bacalao”, bajo la dirección de Jesús Pérez Alegre.

Desconocemos cuánto tiempo continúo la actividad de este comercio nacido en 1912, pero lo cierto es que en 1926 el local se traspasaba, y al parecer como papelería.



En los años 30 y al menos hasta 1936, la papelería fue de la Viuda de Juan Martínez Salazar, local donde también había imprenta y se vendían perfumes y bisutería.



En 1937 fue uno de los locales del distrito de Chamberí donde se proveía de alimentos con cartilla de abastecimiento.

Y aquí dejamos la historia, siendo las 19:50 horas del 21 de julio de 2017, a apenas una hora y cincuenta minutos, más cien años, del descubrimiento de la lápida.



Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

[1] El Norte de Madrid, III (70) 15071915, p. 18

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2017) "Lápida del Cardenal Cisneros en la calle homónimo. Madrid, 1917", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325

[VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en los artículos son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia urbana de Madrid.
La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red.
Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.


© 2017 Eduardo Valero García - HUM 017-001 EFEMERIDES 1917
Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325


domingo, 16 de julio de 2017

Coplas del domingo. El calor y la Verbena de Chamberí. Madrid, 1917

Copla dominguera de Antonio Casero publicada el 15 de julio de 1917 en portada del Heraldo de Madrid. Está relacionada con la Verbena de Chamberí y el calor que tal día como hoy padecieron los madrileños cien años atrás.

Se nota en el ánimo de don Antonio los efectos del calor y la imposibilidad de dormir por el jaleo verbenero. Quizá por eso la titula “Al amanecer”, momento en que las temperaturas son más soportables, el seso se aviva y el humor fluye con mesura, porque esta no es la copla más graciosa pero sí muy descriptiva. Con ella el madrileño de hoy puede hacerse una idea del ambiente festivo de hace un siglo y compararlo con el actual, que difiere sólo en detalles.

Y es que calor hizo a pesar de la tenue brisa que sopló aquel año de 1917. Dentro de lo malo no fue el peor día, aunque las temperaturas alcanzaron los 41º al sol, que eran 36º a la sombra. Esto como pico máximo a las seis de la tarde, en contrapunto con los 20,6º de las seis de la mañana. A las tres habían marcado 32º.

El tiempo también andaba loco por aquellos años, porque, alcanzando –y a veces sobrepasando- los 43º al sol (40º a la sombra), la temperatura podía descender por debajo de cero según el caso, marcando una diferencia de hasta 60º. Así lo indicaba el columnista Ridel, quien añadía: “Pero se sostienen sin oscilar gran cosa, altas las temperaturas y… a morir los madrileños.” [1]

Aquella noche de verbena, a las once, hubo fuegos artificiales entre la calle Ponzano y la Glorieta de la Iglesia. Al día siguiente, a las doce de la noche, una traca valenciana en la calle Santa Engracia.
Los días verbeneros se continuaron hasta el domingo 22 con fuegos artificiales en la Plaza de Olavide, como broche final de los festejos.


COPLAS DEL DOMINGO
AL AMANECER
A la que el día amanece
Desfilan los verbeneros;
la noche fué calurosa;
Chamberí queda en silencio;
ya el piano do manubrio
lo enfundó el organillero,
y no queda ni una gota
de «limoná» en el barreño
que para los parraquianos
hizo Luis el tabernero;
los del Orden, en la esquina,
filosofan en silencio;
un chaval riñe a su moza,
impulsado por los celos,
y porque bailó dos bailes
con un mozo pinturero
que la daba de bonito
en un «salón» de Quevedo;
a la luz del nuevo día
se ven las caritas de sueño
de los feriantes, rendidos
de pregonar; allá lejos
se escucha una malagueña
al compás del palmoteo:
es una mujer que canta
con estilo y sentimiento;
¡más que pregonando juerga
va pregonando lamentos!
En una «manuela» bajan
dos señoritos flamencos,
con unas cuantas mocitas
que acabaron por los suelos
el honor; ríen y fuman;
le jalean al cochero,
y en una buñolería
compran churros y buñuelos;
se paran en la taberna,
y, por fin, se alejan luego
rendidos y paseando
por las calles su descrédito.
Al señor pepe «el Tranquilo»,
Honrado chamberilero,
papelista y bebedor
en las fuentes del progreso,
y en las tascas más decentes
del barrio, entre dos serenos
lo llevan a su morada,
algo bebido por dentro,
a que lo ponga «morado»
su esposa, que dirá al verlo:
«¡Misté que llamar tranquilo
a esta borracho perpetuo!»
………………………………
Todo pasó; ya no queda
en el barrio un verbenero;
la noche fué calurosa;
Chamberí queda en silencio,
y el Sol entra en mi despacho
para decirme: «¡Coplero,
termina ya tu tarea,
que voy a repartir fuego ;
descansa y duerme!...»... Lector,
perdona; lo manda Febo,
y con un calor lo manda,
que hay que respetarle presto.
Ahí tienes de la verbena
unos apuntes modestos,
unas malas coplas más
y una verbenita menos.
ANTONIO CASERO


Al señor pepe «el Tranquilo»,
Honrado chamberilero,
papelista y bebedor
en las fuentes del progreso,
y en las tascas más decentes
del barrio, entre dos serenos
lo llevan a su morada,
algo bebido por dentro,
a que lo ponga «morado»
su esposa, que dirá al verlo:
«¡Misté que llamar tranquilo
a esta borracho perpetuo!»

© 2017 Eduardo Valero García (GARCIVAL) - HUM 017-003 ILUST
© 2017 Eduardo Valero García-HUM 017-003 COPLAS AC
© 2016 Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Revista La Gatera de la Villa
Os recordamos que las coplas de Antonio Casero también se publican en esta magnífica revista muy conocida entre los madrileños y forasteros.
Descargala desde AQUÍ



Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

[1] Heraldo de Madrid XXVIII (9.722) 15071917, p. 3

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2017) "Coplas del domingo. El calor y la Verbena de Chamberí. Madrid, 1917", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325

[VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en los artículos son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia urbana de Madrid.
La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red.
Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.


© 2017 Eduardo Valero García - HUM 017-003 COPLAS AC
Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325



miércoles, 12 de julio de 2017

Plano Monumental de Madrid con motivo del IV Centenario de la Capitalidad. Madrid, 1961

Hace poco se ha sumado a la colección de Historia urbana de Madrid un precioso plano de dimensiones nada despreciables editado en 1961 por la Dirección General del Turismo con motivo del IV Centenario de la Capitalidad de Madrid. Como lo demostramos quienes intentamos hablar de Madrid con el mayor cariño y rigor, el coleccionismo forma parte de las historias madrileñas que contamos.




La biblioteca de Historia urbana de Madrid, así como la de otros investigadores, como Isabel Gea, Francisco José Marín Perellón o Juan Carlos González, son prueba de la necesidad de narrar a partir de documentos tangibles, rescatados en muchas ocasiones del olvido en que caen momentos de la vida de los madrileños de antes; parte fundamental de las historias de hoy que la investigación de los mismos ofrece.

Puestos a ofrecer al lector una más de esas historias, con el llamado “Madrid. Plano Monumental” [1] en nuestras manos, retrocedemos cincuenta y seis años para conocer lo que cuenta este precioso objeto.


IV Centenario de la Capitalidad
El 3 de julio de 1961 comenzaban los actos conmemorativos del IV Centenario de la Capitalidad de Madrid (1561-1961). Lo hizo con un pregón desde los balcones de la Casa de la Villa, conciertos de zarzuela en los Jardines de Cecilio Rodríguez y fuegos artificiales en la Plaza de Colón.

Durante toda la semana se continuaron los eventos preparados para la ocasión. Así, ese mismo día se inauguró un Concurso de escaparates, organizado por el Círculo de la Unión Mercantil en colaboración con las Cámaras de Comercio e Industria.

Al día siguiente se celebró misa ante el Santo Patrón de los madrileños, además de conciertos, coros y danzas regionales durante cada día en diferentes puntos de la ciudad.

El miércoles 5 tronó el cielo de la Casa de Campo con la exhibición de reactores sobre el lago, y la tranquilidad volvió al vecindario con la inauguración de varias exposiciones, entre ellas la del Madrid romántico, en el Museo municipal, y la dedicada a las motocicletas y transporte ligero, en El Retiro.

Del fotógrafo Frías de la Osa ofrecemos esta imagen que recuerda al stand de la afamada motocicleta española “Montesa”.



Además, no faltaron las conferencias histórico-literarias, obras de teatro y más fuegos de artificio en la Puerta de Toledo y glorieta de Cuatro Caminos.

Finalizaron los festejos el día 9 con verbenas en todos los barrios madrileños; pero los actos se continuarán el resto del año, principalmente en septiembre.

La capitalidad madrileña siguió teniendo protagonismo en los meses intermedios. El diario Ya publicaba en agosto un suplemento a modo de monografía dedicado al crecimiento de Madrid desde el siglo XI.

Lo hacía también ese mes la mítica revista Villa de Madrid con un número dedicado íntegramente a la capitalidad, con artículos firmados por el conde de Mayalde; Federico Sainz de Robles; Martínez Kléiser; el marqués de Montesa; Rafael López Izquierdo; Chueca Goitia y Pastor Mateos. Cerraba el número una evocación a Madrid de Ramón Gómez de la Serna.




En septiembre será la revista Dólar la que dedique un número a los cuatro siglos de capitalidad.


Reformas de la Plaza Mayor
Esta magnífica plaza, orgullo de los madrileños, celebra este año de 2017 su IV Centenario, como lo hiciera Madrid en 1961. Y es en ese año -en marzo-, cuando se acometen obras de reforma y acondicionamiento. A finales de julio se cortaba el acceso al tráfico rodado por las calles de Toledo y Felipe III, tanto para entrada como salida.
A pesar del trastorno que ocasionaban obras y cortes, los comerciantes de la zona estaban conformes con los cambios sufridos por la plaza.

Dos fotografías de Portillo recuerdan aquellos días





Se estimaba que las obras acabasen en septiembre u octubre, coincidiendo con la Capitalidad o el Descubrimiento de América. Lo cierto es que fue inaugurada el 16 de octubre a las siete y media de la tarde, con la presencia de alcaldes americanos y portugueses, y como un acto más de la Capitalidad.


La Avenida de los Reyes Católicos y el Alzamiento
En Madrid se celebraba otro aniversario, el que conmemoraba los 25 años del Alzamiento. Previo a ese día, la mañana del 17 de julio Francisco Franco inauguraba la Avenida de los Reyes Católicos, arteria que discurre entre San Francisco el Grande y la Puerta de Toledo, hoy Gran Vía de San Francisco.
Así lo anunciaba Hoja del Lunes, acompañando la noticia con dos fotografías de Portillo.





Por la tarde, a las siete, y con idéntico motivo, 20.000 soldados; 50.000 excombatientes (17.000 de Madrid); un nutrido grupo de la Hermandad de los Alféreces Provisionales; 1.500 vehículos militares; 300 carros de combate y 200 piezas de artillería, desfilaron por La Castellana.




Exposición de Goya
El miércoles 27 de julio, en el Casón del Buen Retiro, quedaba inaugurada la exposición retrospectiva "Francisco de Goya. Madrid, 1961", organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Dirección General de Bellas Artes. El carácter de la misma era notablemente religioso, con algunos óleos casi desconocidos, además de grabados y dibujos.

Muchas del centenar de obras expuestas correspondían a colecciones privadas, entre ellas el retrato de la condesa de Cinchón, cedido por la duquesa de Sueca; los retratos de los condes de Fernán Núñez, cedidos por la duquesa de Fernán Núñez; "El garrotillo", cedido por la viuda de Gregorio Marañón; "La Tirana", cedida por Juan March. Otras obras procedían de las colecciones del duque de Montellanos; la Casa de Alba; duquesa de Osuna y conde de Yebes. Por otra parte, también cedieron obras el Banco de España; el Museo Lázaro Galdiano; el Museo Provincial de Valencia, el de San Telmo, el de San Sebastián y el Provincial de Córdoba, entre otros.

El 15 de noviembre se clausuraba después de haber recibido innumerables solicitudes de prórroga. El Ayuntamiento nada pudo hacer al respecto, sin embargo anunció que permanecería abierta de forma ininterrumpida hasta las diez de la noche de aquel día.

La imagen inferior, propiedad de la Librería Rodríguez (Madrid), muestra el catálogo preparado por el Ayuntamiento de Madrid para la Exposición. Consta de 116 páginas y 86 láminas en blanco y negro.



Ilustrados ya con detalles compactados de lo que supuso tamaña celebración, pasamos a deleitar la vista del lector con el plano monumental editado por la Dirección General del Turismo.


Madrid. Plano Monumental
Hablamos de un documento histórico debido al motivo para el que fue creado; obra de José Loeches, con la colaboración de José García Ochoa en la maquetación y Antonio Mingote en la gran variedad de ilustraciones y grafismos.

Se trata de un plano parcial en perspectiva caballera de la Villa de Madrid donde cada edificio conserva detalles arquitectónicos exquisitos, propios de la maestría de Loeches, quien hace destacar aquellos que son de interés turístico.






Al verso, sobre un mapa callejero convencional, se localiza la zona representada en el plano frontal, con la relación de calles rotuladas en el mismo; los monumentos; lugares y direcciones de interés. Además, un calendario de fiestas y verbenas; los museos identificados por temáticas; una curiosa tabla titulada “Datos meteorológicos correspondientes a 30 años”, y una relación de las distancias a poblaciones de la Comunidad y las provincias de España. Todo esto amenizado por ilustraciones y grafismos característicos del genial Antonio Mingote.




El plano principal es bicolor; el verso, portada y contraportada, a todo color.




La portada, con el título “MADRID PLANO MONUMENTAL”, va decorada con ilustraciones de Mingote -al igual que la contraportada- que representan la vida cotidiana de la ciudad y los madrileños.





Sus dimensiones, completamente desplegado, son de 84 x 63 cm. Cerrado mide 31 cm de alto por 14 de ancho. De esta joya conmemorativa se hizo una tirada de 300.000 ejemplares y fue ofrecida de forma gratuita por la Dirección General del Turismo.

El 20 de diciembre el director general de Turismo, duque de Luna, entregaba al alcalde conde de Mayalde el plano monumental de Madrid.


El plano de Texeira
Adelantándose a las celebraciones, el Ayuntamiento dispuso que en los talleres de Artes Gráficas municipales, entonces dirigidos por Francisco Matallanos, se imprimiese una nueva edición del plano de Texerira. Se trataba de una reproducción exacta, a igual tamaño que el existente en el Museo de Historia de Madrid.
El plano, cuidadosamente encarpetado, fue puesto a la venta por el Ayuntamiento.

 
Y así acaba la breve historia que nos ha contado este plano cincuento. Recuerdos de un Madrid no tan lejano pero algo diferente al que hoy conocemos. Ciudad cosmopolita y abierta al turismo; afable; viva; incansable; con sus más y sus menos, pero Capital al fin de todos los españoles.





Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

[1] Loeches, José; García Ochoa, José y Mingote, Antonio (1961) Dirección General del Turismo. Madrid. Publicaciones de la D. G. T. Gráficas Reunidas S.A. D.L: M.9.744-V-494
COLECCIÓN VALERO GARCÍA
Signatura: VALGAR_MAP_001_EJV-061
© 2017 Eduardo Valero García
© 2017 Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2017) "Plano Monumental de Madrid con motivo del IV Centenario de la Capitalidad. Madrid, 1961", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325

[VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en los artículos son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia urbana de Madrid.
La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red.
Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.


© 2017 Eduardo Valero García - HUM 017-001 PLANMAD CAPITALIDAD
Historia urbana de Madrid ISSN 2444-1325