lunes, 21 de marzo de 2016

La mesa giratoria y espiritismo en las calles de Madrid

Hacer un repaso sobre la historia del espiritismo en España nos alejaría del título del presente artículo, más no pasaremos por algunos detalles de la presencia en Madrid de las mesas giratorias o parlantes y dos de los Centros madrileños espiritista que hubo, situados en las calles del Duque de Alba (más tarde en la calle del Barco), y Jardines (después en la calle Pelayo).
No queremos olvidar, aunque no contaremos su historia, al Centro Espiritualista Español, que estaba ubicado en la calle Factor, número 7, y en el que daba conferencias el Sr. César Bordoy.

"a) á veces los espíritus por medio de golpes convencionales responden á las preguntas ó cuestiones que se les proponen; b) otras cogiendo violentamente la mano del médium, la fijan sucesivamente sobre varías letras de un alfabeto de antemano preparado, para formar dicciones y oraciones enteras; c) sucede por el contrario que impelida por una fuerza irresistible la mano del mismo médium, después de adquirir una rigidez extraordinaria, escribe á veces con asombrosa rapidez sobre materias completamente ignoradas por el que sirve de instrumento, ó contra sus propias convicciones, o en un lenguaje del todo desconocido para la persona que tales cosas escribe; por fin d) en casos dados el mismo espíritu es el que, por medio de un lápiz colocado sobre una mesa ó suspendido en el aire, escribe páginas enteras sobre diversas materias con su tecnicismo propio, ó dibuja con una maestría y un primor tal, que á primera vista se descubre que aquello es obra de un ser superior en conocimientos artísticos á los mejores pintores y artistas del mundo."

Con estas palabras del Padre Fray Juan Vilá, de la Orden de Predicadores, pronunciadas durante el discurso de apertura de los estudios de la Universidad de Manila el 2 de julio de 1877, iniciamos la breve historia de las mesas giratorias y el espiritismo en el Madrid de los siglos XIX y XX.


Mesa giratoria o parlante
Proveniente de Estados Unidos, en 1853 llegó a España a través de Francia la moda de las mesas giratorias, llamadas también tableros parlantes. Era fácil suponer que una mesa que giraba y bailaba por sí misma, y que contestaba preguntas con golpes en el suelo, encerraba alguna manifestación espiritual.

"A table-turning experiment"
ARCHIVO HUM
TIMES, 1852
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ESPIRIT
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Aquel fenómeno magnético-giratorio causó furor en la sociedad madrileña. En cafés, tabernas, ateneos y casinos se hablaba del asunto y en algún caso hasta se puso en práctica.

Todos querían hacer sesiones, consistiendo éstas en sentarse cuatro o más personas en rededor de una mesa con trípode, arrimar sutilmente los dedos meñiques de cada mano con los de los compañeros inmediatos ubicados a izquierda y derecha, cerrar este círculo y esperar a que la mesa comenzase a oscilar. Esta espera podía prolongarse horas; todo dependía de la fuerza magnética de los participantes.

ARCHIVO HUM
Almanaque Bailly-Bailliere, 1927
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ESPIRIT
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

El periódico La España del 10 de mayo de 1853 describe una sesión de mesa giratoria.



Con el tiempo aparecieron los "médium", personas con capacidad para comunicarse con los espíritus o, en su defecto,  espabilados de turno con buenas artes del engaño y experto en escenografías propicias para la sugestión.




Lo cierto es que al poco de conocerse las cualidades de las mesas ya se habían creado obras cómicas y piezas musicales que hacían alusión a los sorprendentes giros de todo aquello susceptible de girar; porque la misma ciencia podía aplicarse a sombreros, objetos pesados, e incluso a personas.

Así, en mayo de aquel año se estrenaba en el Teatro del Instituto Español el juguete cómico en un acto y en verso titulado "La mesa giratoria o la fuerza del magnetismo", y a finales de junio se ponían a la venta las siguientes piezas:

ARCHIVO HUM
EL HERALDO.
Madrid, 1853
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ESPIRIT
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Si el pueblo madrileño había acogido con entusiasmo la nueva y misteriosa ciencia, la Casa Real también se interesó por el asunto. Así lo aseguraba el cirujano de tercera D. José Gutiérrez de la Vega en su periódico, El Heraldo Médico, al relatar el suceso ocurrido el 9 de mayo de 1853 en la Casita del Labrador del palacio de Aranjuez.

La reina Isabel II, en compañía de toda la Real familia, mandó repetir la sesión que se había realizado el día anterior cerca del palacio.

Reunidos en la Casita del Labrador, las augustas personalidades vieron como una mesa y otros objetos giraban gracias a una cadena de magnetismo creada por cinco personas. En un momento la mesa había cogido gran velocidad, oscilando de un lado a otro, y haciendo que uno de los participantes saliese despedido por los aires. Inmediatamente, al cortarse la cadena de energía, la mesa quedó quieta.

Pero la apoteosis había llegado cuando la cadena energética se practicó en un cuerpo humano:
"La cadena se formó a la altura del pecho por cuatro personas, dos de cada sexo, y colocando los izquierdos sobre los derechos [los meñiques]. El operario cerró los ojos. A los cinco minutos empezaron a ser muy perceptibles las oscilaciones y poco después se pronunció el movimiento giratorio de derecha a izquierda. Cambiados los dedos se detuvo el movimiento, hubo fuertes y prolongadas oscilaciones y después comenzó a girar de derecha a izquierda. El experimento duró unos quince minutos y, poco antes de concluir, los que formaban la cadena sentían perfectamente la vibración de los nervios paciente. Éste, teniendo los ojos cerrados, no sentía el movimiento giratorio y la sensación que experimentaba era la de figurarse más ligero que una pluma, casi como si estuviese suspendido en el aire." [1]

En 1854 el auge de los fenómenos magnéticos-giratorios fue remitiendo, quedando relegado a alguna aparición esporádica en las noticias, pero siempre relacionado con el espiritismo, que iba cogiendo fuerza.

En la década de los sesenta del siglo XIX vivirá en Madrid la escritora Amalia Domingo Soler, exponente del espiritismo en España. Trabajará de costurera y colaborará con la revista Álbum de las familias, además de publicar su libro "Un ramo de amapolas y una lluvia de perlas" (1868).
Más tarde publicará un artículo en la revista quincenal científica (en realidad, espiritista) El Criterio (después El Criterio Espiritista), fundada el 1º de noviembre de 1868 por Enrique Pastor y Bedoya (Alverico Perón) en colaboración con la Sociedad Espiritista de Madrid.
A partir de 1872 se hará cargo de la dirección el vizconde de Torres Solanot, fundador del Centro General del Espiritismo en España.



Espiritismo en las calles de Madrid
Damos un salto hasta el siglo XX para conocer dos de los Centros Espiritistas que hubo en Madrid y que llevaban por nombre el de Sociedad de Estudios psicológicos Centro Platón y Sociedad Madrileña de Estudios Psíquicos  "Hacia la Luz". Ambas entidades federadas a la Federación Espírita Española (F. E. E.), de Barcelona.





Centro "Hacia la Luz" de la calle Jardines
En 1926 se había instalado esta Sociedad espiritista en la calle Jardines, número 24, primero. El domingo 7 de marzo de aquel año, a las cuatro de la tarde, inauguraba sus conferencias y sesiones "medianímicas reglamentarias".
Allí se reunían las tardes de los jueves y los domingos diversos oradores, siendo el más destacado D. Andrés Martínez Santamarina,  para conferencias espiritistas que llevaban títulos como estos: "Morir es vivir", "El hombre en sus relaciones con el espíritu infinito (Plenitud de vida y vigor del cuerpo)",  "La fuerza y los efectos del amor", "Amor, amor y siempre amor", "Sabiduría e iluminación interior", "Cómo conseguir la paz y el amor universal entre los hombres", etc., etc.

Hacia el año 1932 la Sociedad se trasladará a un nuevo local situado en la calle Pelayo, número 4, primero.

En octubre de 1933, el presidente de la F. E. E., profesor Sr. Asmara, disertará sobre el tema: "Comentario a un fenómeno nítido obtenido en el Centro de Estudios Psíquicos  Hacia la Luz". Lo hará en el Centro Platón, Sociedad de la que también hablaremos.

A partir de esa conferencia no vuelve a publicarse nada en los periódicos. Silencio absoluto hasta el domingo 21 de octubre de 1934, cuando El Liberal publica el siguiente anuncio:



Después de este anuncio no vuelve a saberse nada del Centro Hacia la Luz.



Centro Platón de la calle del Barco
Primeramente, desde 1918, con domicilio en la calle del Duque de Alba, número 3, principal, en marzo de 1926 el Centro Paltón estrenará local en la calle del Barco, número 32, bajo.


Siguiendo la misma temática que "Hacia la Luz", las sesiones y conferencias se celebrarán las tardes de los jueves y los domingos. Impartía las conferencias el doctor A. Sánchez Herrero, con los siguientes temas: "El lenguaje mímico", "La llegada de Estrella", "Los comienzos del arte cristiano en España", "La destrucción de Sodoma", "La décima plaga de Egipto", "La tercera visión del profeta Ezequiel", etc., etc.

Un domingo por la tarde, a finales de abril de 1931, el periodista Juan del Sarto realiza un reportaje para Mundo Gráfico durante una sesión de espiritismo. El fotógrafo Cortés cubre la parte gráfica con interesantes imágenes.

El reportaje llevaba por título "En el mundo prodigioso de lo inmaterial.-Cómo se celebra una sesión de espiritismo en el Centro Platón.-Detalles e incidencias originalísimas de este acto."

En esos tiempos era presidente del Centro Platón el Sr. Antolín Santo Domingo; hombre culto y benévolo que enseño a los periodistas las instalaciones del local y presentó les a la Junta directiva y a los médiums, videntes y tratadores que intervendrían en esa sesión.

"D. Antolín Santo Domingo"
Fotografía de Cortés
ARCHIVO HUM
MUNDO GRÁFICO, 1931
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ESPIRIT
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

El salón era amplio, rectangular, con una semipenumbra discreta y propicia para el evento. Al fondo un estrado para la presidencia y "hermanos" que intervenían directamente en las sesiones, y en cuyo testero mural colgaba un gran cuadro del Corazón de Jesús y un retrato de Allan Kardec, ídolo primordial de todos los espiritistas.

"Estrado del Centro Platón"
Fotografía de Cortés
ARCHIVO HUM
MUNDO GRÁFICO, 1931
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ESPIRIT
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Antes de comenzar la sesión espiritista, el Sr. Santo Domingo explicó al periodista:
"—El espiritismo es una religión pura, nobilísima. Nosotros no mercantilizamos con nuestras ideas, que anteponemos a todos los egoísmos y a todas las cuquerías. ¡El espiritismo es la religión del porvenir!"


Comienza la sesión
El salón queda en una penumbra mayor, casi a oscuras; unos "hermanos" acaban de atenuar más la luz. El silencio es absoluto.
En el estrado, un hombre y una mujer colocan una campanilla, una botella de agua, un simbólico velador y unas cuartillas.
Suena una voz varonil y solemne:
"—En el nombre de Dios todopoderoso, hermanos, va a dar comienzo la sesión."
La primera parte es teórica y cultural. Se leen algunos discursos y tratados de filosofía espiritual. Los allí presentes prestan atención y permanecen en absoluta concentración. El conferenciante les instruye y va preparando el ambiente.

"Hermanos espiritistas"
Fotografía de Cortés
ARCHIVO HUM
MUNDO GRÁFICO, 1931
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ESPIRIT
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Acto seguido el médium ocupa el velador y comienzan las manifestaciones de espíritus; surgen entonces los diálogos, cargados de preguntas, respuestas, advertencias, consejos, y demás diálogos que uno mantendría con un espíritu, que no siempre solía ser conocido. Al parecer, espíritus caprichosos se presentaban en algunas sesiones.
Como es lógico, todos estos diálogos se recibían de forma "telegráfica", por medio de golpes en la mesita velador y eran interpretados por el médium.

"Sesión con medium"
Fotografía de Cortés
ARCHIVO HUM
MUNDO GRÁFICO, 1931
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ESPIRIT
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Después llegaba el "efecto mediumnímico", por el que los médiums eran poseídos por los espíritus. Esta posesión se manifestaba por gestos de dolor, alegría, sufrimiento, placer, recuerdos, etc.
Entonces el "tratador", persona experta en interrogar a los mediums, se aseguraba que el espíritu no era el medium sino el poseedor de su cuerpo.
Luego los "videntes" analizaban al ente y anunciaban si se trata de un familiar o no, si está acompañado y con quién, además de otros detalles que sólo ellos veían.

En aquella sesión se manifestó un espíritu joven. La medium fue relatando lo que aquel ente le contaba y que el periodista transcribe con estas palabras:
"Confiesa con gran dolor y desesperación que cuando habitaba en la cárcel horrible y miserable de la materia, él vivía feliz en su casa con sus padres y hermanos.
Era el mayor de los hijos varones de aquella honrada familia. Y un día notó con espanto que se hallaba enamorado de su propia hermana, con la cual hubo de cometer, al fin, un incesto monstruoso.
Fruto de aquella infamia fué un niño, que fué enterrado por los culpables en el establo de la casa. Enterado el padre, desesperado y fuera de sí, le dio un golpe terrible y lo mató.
Desde entonces se hallaba purgando su delito años y años; pero eran tales su dolor y arrepentimiento, que confiaba en pasar muy pronto a otro estado de menos sufrimiento y expiación."


Juan del Sarto, después de haber  vivido aquella experiencia espiritual pone punto y final a su reportaje con estas palabras:
"Lector: esto es todo lo que he visto en esta sesión amena e interesantísima del Centro Platón.
¿Farsa burda? ¿Realidad científica? No sé. Lo único que puedo decirle a usted es que comienza a darme que pensar seriamente este original, misterioso y prodigioso problema del espiritismo."


Bibliografía

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "La mesa giratoria y espiritismo en las calles de Madrid", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325 [VER: "Uso del Contenido"]


Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-001 SPIRIT
ISSN 2444-1325





domingo, 20 de marzo de 2016

Fototeca: De cuando los madrileños quedaron sin agua. Madrid, 1936

En la España de 1936 hacían huelga hasta las piedras. Desde los obreros de grandes industrias hasta el más simple sastre, un día sí y otro también estallaban huelgas por todo el mapa.

En pleno mes de julio, con la tenacidad que aplica el calor a los madrileños, en la ciudad escaseaba el agua, y no por sequía.  Los obreros de la construcción -en huelga desde hacía un tiempo-, creaban averías en las tuberías.

Hoy lo recuerda nuestra sección Fototeca.

Camión cisterna (o "camión tanque") del Ayuntamiento abasteciendo agua en Cuchilleros.
ARCHIVO HUM
CRÓNICA, 1936
Fotografía: Videa
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-003 FOTOTECA
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Esos profesionales del ladrillo y la llana, que llevaban tiempo en huelga, rompían las tuberías del regio Canal de Isabel II provocando el corte del líquido elemento que nutria a domicilios y fuentes, sumando así algunas averías más a las propias del suministrador.

Para complicar más las cosas, los obreros del agua, gas y electricidad habían sido obligados a sumarse a las huelgas, aunque en verdad no reclamaban nada. Por consiguiente, nadie reparaba los desperfectos ni solucionaba la escasez de agua.


LA VOZ, 4 de julio de 1936

Malos fueron para Madrid aquellos meses de junio y julio, con los madrileños sin agua y el Ayuntamiento proveyéndola con camiones cisterna para que no muriesen de sed ni se generasen epidemias.

En la siguiente fotografía, del Museo de Historia de Madrid, podemos apreciar un modelo de Camión cisterna utilizado por el Ayuntamiento para el servicio de Limpieza.

© MH-MdM
Servicio Fotográfico Municipal (1932)
Signatura: mh_9176
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-003 FOTOTECA
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Una nota del archivo nos dice:
"Después de la proclamación de la Segunda República, la flota de camiones de la limpieza del Ayuntamiento de Madrid se cobijó durante un tiempo en las Caballerizas del Palacio Real."

Quienes resultaron favorecidos fueron los amigos de Baco, que festejaron alegremente sabiendo que el morapio no pasaba por el "bautismo".


Camión cisterna (o "camión tanque") del Ayuntamiento abasteciendo agua.
ARCHIVO HUM
CRÓNICA, 1936
Fotografía: Videa
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-003 FOTOTECA
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

El fotógrafo Videa realiza este reportaje gráfico para la revista Crónica donde ofrece estampas tomadas los últimos días del mes de junio o primeros de julio de 1936.

En esos momentos se encontraban sin agua las calles de Churruca, Larra, Barceló, Hermosilla, Carranza, parte de la Castellana y de la calle Toledo, Puente de Toledo, Cuchilleros, Puerta Cerrada, barriada del Puente de Segovia, Carabanchel, Plaza de España y barrio de Chamberí.
Un mapa zonal bien salpicado, pero no de agua.

La siguiente fotografía muestra a empleados de la que citan como "Taberna del 17" de Cuchilleros, refiriéndose seguramente al restaurante Sobrino de Botín. Se 'aguaba' la fiesta para los amigos de Baco.

Si hay sequedad en las fuentes
y agua cristalina buscas,
la hallarás en las tabernas
aunque escaseen las lluvias. [1]


Llevando agua a la "Taberna del 17" de Cuchilleros.
ARCHIVO HUM
CRÓNICA, 1936
Fotografía: Videa
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-003 FOTOTECA
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Camión cisterna (o "camión tanque") del Ayuntamiento abasteciendo agua en Cuchilleros.
ARCHIVO HUM
CRÓNICA, 1936
Fotografía: Videa
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-003 FOTOTECA
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Y aquí queda el recuerdo a esos madrileños anónimos que hoy nos observan y sonríen desde su presente, ajenos a lo que lamentablemente ocurriría días después.



Bibliografía
Fotografías de Videa. El lado pintoresco de las huelgas. La "cola" del agua, los tanques del Ayuntamiento y las cañerías rotas. Crónica. Madrid, 1936. III (347), pp. 11-12

[1] Ayguals de Yzco, Wenceslao. Juicio del año 1844. La Risa, enciclopedia de estravagancias. Madrid, 1844. Tomo II (39), p, 111.

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Fototeca: De cuando los madrileños quedaron sin agua. Madrid, 1936", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325 [VER: "Uso del Contenido"]


Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-003 FOTOTECA
ISSN 2444-1325



jueves, 17 de marzo de 2016

Cervantes visita Madrid en 1914

La imaginación de un sacerdote y gran intelectual de la lengua española quiso que viniese D. Miguel de Cervantes Saavedra a reconocer el Madrid de 1914. Y dice que lo hizo "por arte de birlibirloque".

"Madrid, estatua de Cervantes J. Laurent. Madrid"
© BNE-BDH
J. LAURENT - ANTONIO SOLÁ
Signatura: 17/3/12
Nota: Fotografía de la estatua de Cervantes realizada por Antonio Solá.
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-006 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Con el título “Fantasía” redacta el canónigo Antolín Gutiérrez Cuñado una historia digna de la apreciación de los filólogos. Lo hace, justamente, en la sección “Páginas literarias” [1] de la revista de filología EL LENGUAJE, que tenía sus oficinas en la calle Magdalena, 27, de esta villa y corte.

Poco más vamos a contar y pasamos al cuento, acotando que si Cervantes se vio sorprendido por el léxico de hace algo más de cien años, hoy el príncipe de los ingenios, tanto como el erudito hombre de la iglesia, “fliparían”.








Bibliografía
[1] Guitiérrez Cuñado, Antolín. Fantasía. El Lenguaje, revista de filología. Madrid, 1914. III (30), pp. 29-31

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Cervantes visita Madrid en 1914", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-006 CERVANTES IV CENTENARIO
ISSN 2444-1325

miércoles, 16 de marzo de 2016

Inauguración de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1896

El pasado 1º de marzo la Biblioteca Nacional de España celebró un aniversario. La Real Librería de Felipe V abría sus puertas al público aquel día del año 1712.
Hoy, 16 de marzo de 2016, Historia Urbana de Madrid recuerda el 120 aniversario de la inauguración del palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales.
"Con orgullo lo decimos, la Biblioteca Nacional, tanto por las proporciones y grandiosidad del edificio como por lo cómodo y bien dispuesto de las instalaciones, como, finalmente, por el número de sus volúmenes (un millón, si se cuentan los folletos y manuscritos), pueda figurar dignamente entre las mejores bibliotecas de Europa."
LA ÉPOCA, 14 de marzo de 1896

El esperado palacio
Cuando las arcas no están rebosantes de caudales y la inestabilidad política favorece poco, las obras sufren retrasos más que considerables, y eso fue lo que ocurrió con el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales.

El 21 de abril de 1866 la reina Isabel II colocaba la primera piedra del palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos que quedaría emplazado en los solares de la Huerta de San Felipe Neri, más conocida como La Solana.

"Madrid. - Primera piedra del Palacio de la Biblioteca Nacional."
© Museo de Historia-MdM
mh_18375bis
Jesús Evaristo CASARIEGO
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 BNE
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

En 1864 se había elegido el proyecto de D Francisco Jareño Alarcón, arquitecto y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, quien para entonces había realizado otras obras de Estado, como la desaparecida Casa de la Moneda.

[Biblioteca Nacional : interior de los depósitos]
José de Rújula
© BNE-BDH
Signatura: 17/186/8
Nota: 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional, p. 361
Mención de responsabilidad tomada de sello en tinta morada en lado inferior derecho
Jesús Evaristo CASARIEGO
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 BNE
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Veintiséis años -con el Sexenio Revolucionario interpuesto y cambios en la dirección de las obras-,  tuvieron que pasar para ver acabado el imponente palacio del Paseo de Recoletos.

El 11 de noviembre de 1892, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, se inauguraba la planta principal para acoger la Exposición Histórico Americana y Europea.




Exprofeso fue colocado el frontón diseñado por Agustín Querol. No era el  de mármol de Carrara que conocemos sino su modelo en yeso. [Ver: Frontón de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1892-1903]

Por su parte, el sábado 12 de enero de 1895 eran colocadas en la escalera las figuras sedentes definitivas de San Isidoro y Alfonso X el Sabio.

EL DÍA. Nº 5.292 (Madrid) 13 de enero de 1895


Inauguración del Museo Arqueológico
Poco después, el 5 de julio 1895 quedaba inaugurado el Museo Arqueológico Nacional. Ocupaba parte de dos pisos del nuevo palacio, con fachada a la calle de Serrano, y lo correspondiente a seis espacios de cada piso que daban a las calles de Villanueva y Jorge Juan. Comprendía 27 salas de exposición, 15 en la planta baja ocupada por las Secciones I (Prehistoria y Edad Antigua) y II (Edades Media y Moderna), y 12 en la alta, ocupadas por las Secciones III (Numismática y Dactilografía) y IV (Etnografía), además de la Biblioteca propia del Museo.


Traslado de la antigua Biblioteca
En 1893 (Septiembre de 1894 indican noticias de la Prensa) se había comenzado el traslado del contenido de la antigua sede y depósito de la calle Arrieta al modernísimo palacio, mucho más espacioso. Por desgracia, un trabajo que estaba meticulosamente organizado (distribución de secciones, nuevo sistema de signaturas, etc.), se vio lentificado por lo de siempre: la paupérrima situación del Tesoro público.

En un artículo de El País titulado "Inauguración", decía Mariano de Lucas "El exarchivero del Banco de España":
"Pero habiendo tenido que utilizar [...] las estanterías viejas, su transporte de la antigua casa al nuevo local, la tarea de adaptarlas y el trasiego, hasta tres veces, de los libros de muchas de sus salas, han venido retrasando un día que, los empleados de la casa no menos que el Madrid culto, anhelaban en ver clarear."
Aquella tarea fue ejecutada por D. Manuel Tamayo y Baus, eminente dramaturgo que fuera director de la Biblioteca desde 1884 a 1898, año de su fallecimiento.
"Los libros queridos no están ya como en la casa vieja, sin el decoro que merecen y sin el espacio que hace falta. Ahora tienen cada rama del saber su sitio y cada escritor grande su lugar. Tamayo recuerda sin cesar, buscando comparaciones con el palacio de ahora, el otro Caserón. Muchas riquezas amontonadas y encerradas por falta de local donde exponerlas, hállanse ahora á la vista de todos como monumentos gloriosos de papel, todavía más valiosos y más ricos que el monumento de piedra en que se guardan."
EL LIBERAL, 17 de marzo de 1896


La Biblioteca abre sus puertas al público
Como hemos comentado, el lunes 16 de marzo de 1896 quedaba inaugurada la Biblioteca Nacional.
Lo hizo de la manera más humilde que pueda esperarse para tan noble institución. No hubo ceremonia, ni acto oficial; tampoco una simple fiesta.

Con la misma humildad explicaba D. Manuel Tamayo:
"Aquí no es necesario ni bullicio, ni festejo, ni discurso. Nada que pueda hablarse ni que pueda oirse, ha de decirnos nada comparable a esos libros. Crea usted, para la inauguración de una casa como ésta, no hay mejor acto que entrar, descubrirse, sentarse y ponerse a leer."

Y desde ese lunes de marzo quedaba abierta al público en el horario de diez de la mañana a cuatro de la tarde.
"La impresión que de la visita á la Biblioteca hemos sacado, no puede ser más satisfactoria para nuestro amor patrio. Aquella magnifica fachada, aquel vestíbulo y aquellas escaleras de mármol, las estatuas que parecen guardar el soberbio edificio, sus salones, sus estanterías, y la multitud de volúmenes, allí dispuestos para instrucción y cultura del público, todo es digno del palacio de la inteligencia, palacio en cuyo frontispicio pudiera ponerse como en el de la célebre biblioteca de cierto Monarca egipcio, esta significativo letrero: «Remedios del alma»."
LA ÉPOCA, 14 de marzo de 1896

¡Feliz Aniversario BNE!


Bibliografía

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Inauguración de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1896", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-001 BNE
ISSN 2444-1325

domingo, 13 de marzo de 2016

Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes. Concurso de anteproyectos. Madrid, 1915

Y llegó el año en que se hizo tangible aquella idea surgida en 1905 de construir un monumento a Cervantes para conmemorar el III Centenario de su fallecimiento. El presente capítulo trata de los anteproyectos que entraron en concurso -nada menos que cincuenta y tres-, y algunos otros asuntos relacionados con este tema.
"Es colosal, verdaderamente colosal. Viendo esos proyectos se obtiene la impresión de que el genio, a través de los siglos, se agiganta, pues el genio de Cervantes ha estimulado el de los autores de esas obras maravillosas, jóvenes en su mayoría."
Eduardo Dato Iradier, 1915





Monumento a Cervantes
CONTENIDO: PRIMERA PARTE (1905-1913) - SEGUNDA PARTE (Enero-Mayo, 1914) - (Junio-Diciembre, 1914) - TERCERA PARTE: Concurso de anteproyectos (1915) - Los elegidos (1915) - CUARTA PARTE: Cien años del monumento nunca inaugurado (1916-2016)

Después de diez años todo continuaba igual; ni monumento, ni la organización de una fiesta a nivel mundial. Todo eran palabras y buenas intenciones.

Incluso la cesión de los terrenos de la Plaza de España por parte del Ministerio de Guerra traían de cabeza a Gobierno y Ayuntamiento. En este sentido, viendo lo mucho que se dilataba ese trámite, en el Senado se discutió la posibilidad de emplazar el monumento en la Plaza de Cánovas del Castillo, con lo que la fuente de Neptuno se vería tan amenazada como lo había estado la de Las Cuatro Estaciones (Apolo).  Afortunadamente el presidente del Consejo de ministros, Sr. Eduardo Dato Iradier, siguió apostando por la Plaza de España.

Ese mismo año de 1915 llegaba la primera adhesión a la cuestión del pueblo sefardí en su deseo de participar en el III Centenario de Cervantes. El doctor Ángel Pulido Fernández, gran defensor de ese pueblo y creador de la "Unión Hispano-Hebrea" (1910) manifestaba que haría todo lo posible para que "los hijos expatriados", amantes de la lengua de Cervantes, formasen parte de las naciones invitadas a la gran celebración.


Madrid, 1915
Concurso de anteproyectos
Por fin, los últimos días de febrero anunció el Sr. Eduardo Dato Iradier que en la primera quincena del mes de marzo se publicaría el decreto para el concurso de anteproyectos del monumento a Cervantes.
No ocurrió la primera quincena sino la segunda. La mañana del 29 de marzo el presidente del Consejo de ministros despachó con el rey y puso a la firma el anunciado decreto.

La exposición que hacía Eduardo Dato era clara y cargada de contenidos:
"Teniendo en cuenta muy especialmen­te que las líneas generales de la obra y el carácter de la misma han de sujetarse á un pensamiento que revele cumplida­mente la gloria de aquel á quien se con­sagra y lo que representa en la Historia de las Letras españolas, el monumento á Cervantes ha de ser, sí se concibe con­forme á su índole, distinto de cuantos aquí hasta ahora se han erigido, y que, por consiguiente, en lo que á la concep­ción se refiere, conviene determinar el pensamiento engendrador por virtud del cual tenga la alta significación que ha de ostentar y que en su aspecto debe preva­lecer."
Indicaba Dato que, lejos de cohibir la inspiración artística, el conjunto escultórico no sólo debía rendir tributo al escritor sino también al genio de su obra, que había llevado a que en todo el mundo se llamase al castellano la lengua de Cervantes.
"No podrá, pues, el artista limitarse á la agrupación más ó menos feliz de unas cuantas figuras, por correctas que sean sus líneas, por admirable que sea su mo­delado, es preciso que de algunas de ellas ó del conjunto de todas se desprenda el pensamiento qué glorifique á Cervantes, personificando en él la mayor nobleza del ingenio español y el más alto grado de belleza á que llegó la lengua caste­llana.
El arte es ante todo y sobre todo for­ma; pero en este caso, de la concentra­ción de la forma ha de surgir la idea; no puede alzarse á Cervantes un monumen­to de primor exclusivamente material y externo: la piedra y el bronce han de hablar á la inteligencia tanto como á los ojos."

Y eso expuso a don Alfonso XIII, quien tuvo a bien firmar el decreto publicado en la Gaceta del 30 de marzo (Madrid, 1915. Nº. 89, pág. 936)


 


Junta central del Centenario
Resuelta la papeleta del monumento, la Junta encargada de organizar el III Centenario continuó a su ritmo, creando nuevos premios y concursos.
Así, en una sesión celebrada en junio habían acordado que se prorrogase hasta el 30 de septiembre el plazo para presentar los proyectos definitivos del monumento, además de otras cuestiones para las que fue creada una Comisión permanente, compuesta por los Sres. Dato, Prast, Silvela, Rodríguez Marín y Pérez Minguez.

Esas otras cuestiones eran:
Que se realizase un concurso para premiar la música de un himno a Cervantes.
Que al concurso para premiar tres cuadros al óleo de asuntos cervantinos, que se anunciaría en breve, se añadiese otro de grabados y dos de escultura.
Que se celebrase en abril del año 1916 una Exposición bibliográfica cervantina en la Biblioteca Nacional.
Que se pidiese a todas las dependencias oficiales una relación circunstanciada de los objetos que poseían y podían ser útiles para la Exposición.
Que se encargase a D. Bartolomé Maura los trabajos preliminares para la acuñación de una gran cantidad de monedas de oro de 25 pesetas, de curso legal, que llevasen en el anverso el busto de D. Alfonso XIII, y el de Cervantes en el reverso.


Real decreto de 27 de julio
Muchos de los temas tratados por la Junta central del Centenario serán incorporados al Real decreto publicado en la Gaceta del 29 de julio.
Se trata de un documento muy extenso que pueden consultar en el siguiente enlace: GACETA DE MADRID, 1915


Concurso en marcha
El día 26 de agosto La Correspondencia de España publica el siguiente anuncio:



Peticiones de los artistas
Enseguida aparecieron los cuestionamientos por parte de los artistas. Solicitaban a la Comisión organizadora de la exposición tuviesen presente los espacios en los que se dispondrían los trabajos. Se estaba pensando realizar la exposición en el antiguo Museo de Ultramar de El Retiro (Palacio de Velázquez).
A estos efectos creían conveniente distribuir las obras por orden de inscripción, sorteo, tamaño, etc., indicando que su mayor preocupación era que los anteproyectos no se perjudicasen los unos con los otros, y que todos pudieran ser observados con comodidad desde distintos ángulos.
Por otra parte, habiéndose señalado una fecha de entrega para los dibujos, planos, etc., debía tener en cuenta el margen necesario para armar los proyectos -casi todos de gran tamaño-, y repasar las juntas de las piezas.

El 15 de septiembre una Comisión de pintores, escultores y arquitectos se reúne con el presidente del Consejo de ministros para plantear estos temas y solicitar se amplíe el plazo de entrega de anteproyectos a finales de noviembre. El Sr. Dato Iradier ofreció estudiar el asunto del aplazamiento, manifestando que en ningún caso debía afectar a la celebración del Centenario, cuya fecha no podía aplazarse.


Dictamen de la Junta del Centenario
Poco después, el día 20, la Junta del Centenario desestimaba la propuesta de los artistas y así se lo informaba al presidente Eduardo Dato, con un argumento de peso: allá se apañen.
Se confirmaba entonces el día 30 de septiembre como fecha máxima de entrega, concediendo tres días para instalar las obras.
El día 5 de octubre, de no mediar ningún impedimento, sería inaugurada la exposición y los trabajos quedarían expuestos durante seis días.


Montaje de la exposición
Se hizo esperar diez años, pero por fin llegó el día en que cincuenta y dos monumentos, realizados por prestigiosos artistas y arquitectos, homenajeaban a Cervantes, a su obra y a la lengua castellana.
Las veintiuna salas del preciso palacio del antiguo Museo de Ultramar no fueron suficientes para albergar tanto ingenio, muy a pesar de haber compartido sala algunos de los anteproyectos. Entonces se habilitó el Palacio de Cristal, donde fueron montados los proyectos del duque de Tovar, de Capuz y su compañero de Jorote, entre otros.
Quedaba así preparada la exposición en los dos preciosos palacios de El Retiro.

"MADRID- Palacio de Velázquez en el Retiro"
© mcu-IPCE-FPH
Archivo RUIZ VERNACCI - VN-20269
J. Laurent y Cía.
(Entre 1880 y 1900)
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

"MADRID- Exposición de Filipinas de 1887. Palacio de Cristal Parque del Retiro"
© mcu-IPCE-FPH
Archivo RUIZ VERNACCI - VN-01566
J. Laurent y Cía.
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


30 céntimos
La exposición quedaría abierta al público durante seis días y para visitarla se cobraba entrada.
El precio del "billete" era de 30 céntimos y permitía la visita de los dos palacios. Lo recaudado estaba destinado a engordar las arcas de la suscripción abierta para el monumento en el año 1905.


Inauguración 
El 5 de octubre, sin la solemnidad acostumbrada en ciertos eventos, quedó inaugurada la Exposición de anteproyectos para el monumento a Cervantes.

ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


A las doce de la mañana, Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, acompañados por la infanta doña Isabel y la señorita de Beltrán de Lis, el marqués de la Torrecilla y la duquesa de San Carlos, llegaban al Palacio de El Retiro. Allí eran recibidos por el presidente del Consejo de ministros, Sr. Eduardo Dato Iradier, el alcalde de Madrid, el subsecretario de Instrucción pública, Sr. Jorge Silvela, y los señores Rodríguez Marín, Sánchez de Toca, Pérez Mínguez, Rodríguez Aurioles, Ortega Morejón, la escritora doña Blanca de los Ríos y un importante grupo de artistas.

© BNE
La Ilustración Artística, 1915
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

© BNE
Telegrama, 1915
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

© BNE
Nuevo Mundo, 1905
Foto: Campúa
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Los reyes recorrieron las instalaciones y visitaron cada uno de los cincuenta y tres monumentos a escala. En todos ellos se detuvieron, elogiando el trabajo de los artistas. El rey comentó a Dato que el Estado debía adquirir todos los proyectos no premiados para instalarlos en el Museo de Arte Moderno, pues, en palabras del monarca:
"Lo sensible es que cuando el concurso se resuelva los bocetos desaparezcan o se dispersen. Mi deseo sería conservarlos reunidos en el Museo de Arte Moderno. De este modo una exposición tan cabal de arte español no se perdería. Porque en otras exposiciones hay obras cuyos méritos pueden apreciarse con relación a otras. Pero en ésta no hay ninguna que no sea digna de atención."

Una hora y cuarenta minutos duró la visita de los reyes, quienes marcharon muy satisfechos. Acto seguido la exposición quedó abierta al público y por la tarde el Jurado comenzó su labor de elección del mejor proyecto.

© BNE
Nuevo Mundo, 1915
Foto: Campúa
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325



El Jurado
El Jurado estuvo compuesto por diez académicos de la de Bellas Artes, dos de la Española, dos de la de Historia, y el Comité ejecutivo del Centenario, encargados todos ellos de elegir los tres mejores anteproyectos, dignos de recibir la cantidad de 11.666,66 pesetas como premio. En total fueron 23 doctos señores.


Los anteproyectos
Interesantísima fue la participación de escultores, arquitectos y decoradores. Cabe destacar que algunos artistas concursaron con más de un proyecto; algunos lo hicieron en solitario o formando un colectivo, como el caso del proyecto denominado "del bloque"; otros escultores eligieron trabajar en proyectos de varios arquitectos, y a la inversa. En total, como hemos comentado, se presentaron a concurso cincuenta y tres anteproyectos.

NOTA:
La lista de artistas no es coincidente con el orden de aparición en el vídeo

Muchos de estos proyectos, además del boceto a esquela, incluían dibujos, planos y Memorias. De estas últimas aún se conservan varias en la Biblioteca Nacional de España y otros archivos. Curiosamente la mayor parte de las Memorias estaban impresas y con tiradas importantes.

Sobre estos documentos nos cuenta D. Moisés Bazán de Huerta:
"No nos consta el volumen de las tiradas, pero cabe suponer que serían ediciones reducidas, para hacerlas llegar no sólo al Jurado, sino a personajes influyentes o a los críticos de prensa, y ganarse con ello un protagonismo o un estado de opinión favorable. En cualquier caso, la prioridad era convencer al tribunal completando la maqueta, y al menos en el caso de Elicio González y José Gallardo lo presentado fue un documento único, escrito a mano, en tinta y con una cuidada grafía. Algunas memorias a las que no hemos tenido acceso también debieron difundirse en su momento, pues las notas de prensa reproducen en ocasiones sus contenidos.
Básicamente se trata de opúsculos de formato pequeño o medio, con calidad desigual. La portada suele tener un color y tratamiento diferente y las hojas pueden ir grapadas o cosidas. Algunos contienen sólo el texto escrito, aunque lo habitual es incluir de una a cuatro fotografías en blanco y negro, reproducidas o pegadas, mostrando vistas globales y parciales del boceto. De los consultados, tan sólo uno, el firmado por Delgado Brackenbury y Traver, contenía además dibujos con el diseño general de sus propuestas. Éstos editaron además su Memoria en Sevilla, mientras la gran mayoría fueron estampadas en Madrid, haciéndose constar la imprenta y su dirección.
En la mayor parte figura primero el nombre del arquitecto, aunque no siempre es así. Es el caso, entre otros, de Luis Franco, Francisco Ridaura, Manuel Delgado Brackenbury o Gabriel Borrás, presentándose estos dos últimos con doble proyecto. Situaciones peculiares son también las de Tomás Mur Lapeyrade, Francisco Escudero y Francisco Roca, quienes firman solos, asumiendo ambas facetas creativas, las de arquitecto y escultor.
Bajo el título general de Anteproyectos, las memorias más concisas y modestas (sirvan las de González y Gallardo, Lorite y García, Laredo y Sentenach) se reducen a unas 4 u 8 páginas. Pero en el otro extremo las hay muy ambiciosas (Buigas y Carbonell, 24 pgs., Carrasco y Cuartero, 28 pgs. o Delgado y Traver, 32 pgs.). La extensión de estas últimas facilita explayarse en la escritura y ahondar en las justificaciones iconográficas, siendo algunas especialmente prolijas y de redacción agotadora, incluyendo largas reflexiones e incluso citas del propio Cervantes." [1]

"Dos portadas de Memorias presentadas al Concurso."
© IFC - Moisés Bazán de Huerta
Universidad de Extremadura
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


El siguiente vídeo muestra los anteproyectos instalados en las salas de los preciosos palacios de El Retiro. Las imágenes de los monumentos corresponden a los fotógrafos Alfonso, Pérez Romero y Vidal; las de los reyes visitando la exposición son de Campúa y las de los palacios fueron realizadas por J. Laurent en el siglo XX.






Humor madrileño
Abundaron los elogios, las críticas y la pincelada de humor que no puede faltar en el pueblo madrileño. Si bien todo lo expuesto en el vídeo merece nuestro aplauso, debemos reconocer que hubo proyectos excesivamente recargados, tachados de "arte reposteríl" por los críticos.
Haciéndose eco de esa definición y de la voz popular, el magistral dibujante Tovar lo plasmó en las páginas de El Imparcial.

Diálogo:
-Juraria que yo he visto en alguna parte una cosa parecida a eso.
-¿Ha estado usted por casualidad en la Exposición de proyectos de monumento a Cervantes?


Una prórroga
Como hemos comentado, durante seis días estuvieron expuestos los bocetos para ser visitados por los madrileños y, además, para que el Jurado determinase cuáles eran los tres mejores. Tarea complicada tuvo que ser porque, faltando un día para cerrar la exposición y dar un veredicto, el presidente y secretario del Comité del Centenario conferenciaron el día 10 de octubre con el presidente del Consejo de ministros solicitando un aplazamiento hasta el día 15.
Por su parte, la exposición cerró sus puertas el martes día 12 hasta el día 15. Una vez elegidos los finalistas, se reabriría al público el sábado 16 y domingo 17, con una reducción de 5 céntimos en el precio de la entrada.
La exposición quedaría clausurada definitivamente el lunes 18 de octubre.


*******

Dejamos a los señores del Jurado deliverando. Nos reencontraremos con ellos en la segunda parte de este capítulo.
Todos sabemos cuál fue el ganador, nada más darse un paseo por la Plaza de España para conocerlo; pero la elección no fue tan fácil.



Primera parte (1905-1913)

Bibliografía

[1] Bazán de Huerta, Moisés. EL CONCURSO DEL MONUMENTO A CERVANTES EN MADRID A PARTIR DE LOS PROYECTOS REDACTADOS Y SU FORTUNA CRÍTICA. El arte público a través de su documentación gráfica y literaria. (2004) Institución Fernando el Católico.

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes. Concurso de anteproyectos. Madrid, 1915", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
ISSN 2444-1325

lunes, 7 de marzo de 2016

Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica

Presentación de las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica: “De Mayrit a Madrid: un viaje a través de la novela histórica”.





Madrid, 31 de mayo de 1906
La calle Mayor se hallaba engalanada con banderas y flores, repleta de gente apiñada a ambos lados desde primeras horas de la mañana a la espera de carrozas tiradas por hermosos ejemplares equinos enjaezados a la oriental, lacayos vestidos a la federica, coraceros sobre sus monturas, con sus corazas y cascos de hierro emplumados, miembros de las casas reinantes europeas, ministros, duques y marqueses en lujosos carruajes exhibiendo sus mejores vestuarios con profusión de joyas, sombreros, encajes y medallas, pero, sobre todo, para ver a los novios. La boda del rey Alfonso XIII con la hermosa Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina de Inglaterra, recordaba en cierta manera a la de su padre con la añorada y breve María de las Mercedes, que todavía hacía suspirar a las modistillas y demás gentes del común.

Así comienza la novela “La Universal”, de Toti Martínez de Lezea, recreando el Madrid de principios del siglo XX y un acontecimiento histórico, el atentado perpetrado por Mateo Morral.

Como autor y editor de Historia Urbana de Madrid, me apasionan las novelas ambientadas en la Villa y Corte de otros tiempos, con madrileños de antaño participando en fantásticas aventuras o encarnizadas vivencias. Por eso no pude resistirme a la invitación hecha por Carolina Molina para participar en las primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica que llevarán por título: «De Mayrit a Madrid, un viaje a través de la novela histórica».

Carolina, escritora y directora del evento, me ha pedido que acompañe en estas jornadas a novelistas de renombre y cuente al público asistente algunos detalles históricos de épocas y lugares que ellos citan en sus obras.
Estos novelistas son (por orden de aparición): Toti Martínez de Lezea, Luis García Jambrina, Ramón Muñoz, Antonio Gómez Rufo, Carolina Molina, María José Rubio, Herminia Luque, María Pilar Queralt del Hierro, Joaquín Barrero y Luis Folgado.

Y así lo haré, representando a Historia Urbana de Madrid junto a un equipo de profesionales conformado por Carolina Molina, Olalla García, David Yagüe, Víctor F. Correa y Mario Villén, entre otros.

Los días 6 y 7 de mayo de 2016, en la Casa del Lector del Matadero de Madrid, contaré historia e historias de Madrid, y también las de su gente y sitios emblemáticos.

Allí os espero, encantado de recibiros y agradecido por vuestra visita.

Eduardo Valero García



PROGRAMA

VIERNES TARDE 6 DE MAYO DE 2016
INAUGURACIÓN. 18:30 h.
AUTORA INVITADA: TOTI MARTINEZ DE LEZEA
(La Universal. Con comentarios sobre toda su obra: La calle de la judería, La abadesa, La comunera, Enda)
Modera: Carolina Molina
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: Fondas antiguas de Madrid y circos de la capital.
Término: 20h

SÁBADO 7 DE MAYO DE 2016
MAÑANA

11:00 h. PRIMERA MESA.
Cervantes como personaje en la novela histórica.
Modera: Carolina Molina
- Luis García Jambrina (La sombra de otro. Ediciones B)
- Cervantes tiene quien le escriba (Antología de cuentos. Editorial Traspiés).
Coordinan el libro Ana Morilla y Carolina Molina.
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: Presencia de Cervantes en Madrid (estatuas, plazas y restos mortales)

12:30 h. SEGUNDA MESA.
Haciendo una ciudad.
Modera: Lucía Bartolomé
- Ramón Muñoz (Señor de Madrid. Editorial Pamies)
- Antonio Gómez Rufo (Madrid. Ediciones B)
- Carolina Molina (Madrid entre dos murallas. Ediciones Áltera )
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: Madrid en época romana y musulmana, cercas de la capital.
Término: 15h

TARDE

17:00 h TERCERA MESA.
Entre historiadoras y novelistas.
Modera: Olalla García
- María José Rubio (La Chata. El cerrajero del rey. La esfera de los libros)
- Herminia Luque (Amar tanta belleza. Fundación José Manuel Lara)
- María Pilar Queralt del Hierro (De Alfonso la dulcísima esposa, Los caballeros de la reina Editorial Lumen/Edaf)
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: El alcázar de Madrid y su transición a palacio.

18:30 h CUARTA MESA.
El Madrid que reconocemos.
Modera: David Yagüe
- Joaquín Barrero (La niebla herida, Una mañana de marzo. Ediciones B)
- Luis Folgado (El hombre que compraba gigantes. Ediciones Áltera)
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: Historia del Matadero de Madrid y el Museo Antropológico.
19:30 h CLAUSURA






FICHA TÉCNICA
Título:
De Mayrit a Madrid, un viaje en el tiempo a través de la novela.

Novelas participantes:
Novelas ambientadas total o parcialmente en Madrid.

Ponentes:
Autores de novela histórica, historiadores o expertos en la historia de la ciudad de Madrid o literatura histórica.

Fecha de realización:
6 / 7 de mayo, 2016 (viernes tarde y sábado mañana y tarde)

Lugar de celebración:
Casa del lector (Madrid) http://casalector.fundaciongsr.com/

Blog de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica:
http://jornadasdenovelahistoricaenmadrid.blogspot.com.es/

Directora y coordinadora:
Carolina Molina

Coordinadores:
Olalla García, David Yagüe y Víctor F. Correas.

Cronista de Madrid:
Eduardo Valero.

Coordinador de redes y blog:
Mario Villén.

Patrocinadores:
Editorial Áltera, Editorial Pamies, Ediciones B, La Casa del Lector.

Colaboran:
Librería Antes, Pepa Muñoz, Foro Ábretelibro.

Promociona:
Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada.


© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-002 CULTURA
ISSN 2444-1325