domingo, 1 de noviembre de 2015

El frontón de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1892-1903

Durante el viaje en el tiempo al Madrid de 1892, cuando disfrutamos de un banquete en Lhardy y visitamos la Exposición Histórico Americana y Europea, hicimos referencia al Palacio de la Biblioteca y Museos (Biblioteca Nacional de España).
Decíamos que el 11 de noviembre quedaba inaugurada la planta baja del edificio y cuatro años más tarde, el 16 de marzo de 1896 abría sus puertas al público.

Hoy hablaremos del frontón o frontal que decora la excelsa institución.

© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-015 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

sábado, 31 de octubre de 2015

Fototeca: Día de Difuntos en el Cementerio de La Almudena. Madrid, 1915

En esta noche del 31 de octubre de 2015, víspera del Día de los Difuntos, queremos retroceder un siglo para recordar cómo se celebro ese día en el Cementerio de la Almudena.

Lo hacemos desde nuestra fototeca, publicando imágenes captadas el 1º de noviembre de 1915 por el fotógrafo Salazar para la revista Mundo Gráfico.
Son entrañables aquellas fotografías donde se retratan tumbas de niños visitadas por sus familiares.

Si bien la mortalidad infantil había descendido en el Madrid de la primera década del siglo XX, el mayor porcentaje de fallecimientos de niños se daba en los párvulos, es decir los comprendidos entre 1 y 4 años de edad.
En la España de 1915, y hasta 1935, la mortalidad infantil se había reducido a pasos agigantados, siendo apenas de 40 defunciones por cada 1000 nacimientos.

Estas son las fotografías de un cementerio que hoy puede resultarnos casi desconocido.


"Un aspecto general de la parte más antigua del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena"
Revista Mundo Gráfico, 1915
© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-014 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

"Otro aspecto de la parte nueva del mismo Cementerio, durante la mañana del 1.° de Noviembre"
Revista Mundo Gráfico, 1915
© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-014 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

"Dos niños depositando flores en la tumba de un hermanito"
Revista Mundo Gráfico, 1915
© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-014 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

"La ofrenda de las flores en el Cementerio de la Almudena"
Revista Mundo Gráfico, 1915
© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-014 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

"Un matrimonio orando ante la sepultura de su hijo"
Revista Mundo Gráfico, 1915
© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-014 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325



Bibliografía

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor. 
En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2015) "Fototeca: Día de Difuntos en el Cementerio de la Almudena. Madrid, 1915", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación. 
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.


© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-014 FOTOTECA
ISSN 2444-1325

jueves, 29 de octubre de 2015

Madrid y Galdós. Discurso y la novela en el tranvía. Madrid, 1900


Es el año de 1900. El pueblo madrileño vive a caballo entre el añejo Siglo XIX y el novísimo Siglo XX. El censo contabiliza catorce mil edificios construidos; Madrid se expandía.

“Madrid. Puerta del Sol”
Hauser y Menet (1900)
© ARCAM
ES 28079 ARCM 0027R
© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-013 MADGALDOS
© historia urbana de madrid ISSN 2444-1325

Tres alcaldes gobernarán Madrid. Primero D. Ventura García Sancho, marqués de Aguilar de Campoo, quien había tomado posesión del cargo el 8 de marzo de 1899. Le sustituirá D. Manuel Allende Salazar el 16 de abril de 1900; su mandato será breve. El 10 de junio Allende Salazar es nombrado ministro de Hacienda; es sustituido en su cargo de alcalde por D. Mariano Fernández de Henestrosa y Mioño, duque de Santo Mauro.

La siguiente fotografía rememora los "flaneos" de un joven Benito Pérez Galdós por la calle de Toledo. En sus tardías memorias había escrito:
"Toda la calle es roja, no precisamente por el matadero ni por la sangre revolucionaria, sino por la pintura exterior de las ochenta y ocho tabernas (las he contado) que existen desde la plaza de la Cebada hasta la Puerta de Toledo."

“Madrid. Calle Toledo”
Trinks & Co. / Liesegang (hacia 1900)
© ARCAM
ES 28079 ARCM 0689R
© 2015 Eduardo Valero García - HUM 015-013 MADGALDOS
© historia urbana de madrid ISSN 2444-1325

Para finalizar recordamos que, aquel año de 1900, por acuerdo municipal de 1 de junio, se daba a la tristemente recordada calle de Tudesco el nombre de Marqués de Cubas, y en Atocha se inauguraba la estatua de Claudio Moyano.

"Glorieta Emperador Carlos V"
Archivo Fuenterrebollo
No indica año ni autor.
© 2015 Eduardo Valero García-HUM 015-013 ESTAMPAS MAD
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Galdós y las "Bodas Reales"
En noviembre, D. Benito Pérez Galdós ha terminado la tercera serie de los Episodios Nacionales con la publicación de “Bodas reales

LA ÉPOCA, jueves 8 de noviembre de 1900 (AÑO LII –Núm. 18.109)

La colonia canaria de Madrid quiere celebrar el acontecimiento ofreciéndole un banquete al que se adhieren el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la presidencia de la Diputación provincial. La corporación comisiona al marqués de Casa-Laiglesia para representar al pueblo canario y tributar honores al escritor.

domingo, 25 de octubre de 2015

Arte en el Café de Fornos

El sábado 21 de junio de 2014, después de una concienzuda investigación, publicábamos el artículo “Nueva biografía del Café de Fornos”, en el que salían a la luz nuevos datos sobre el mítico establecimiento y sus propietarios.

En aquel artículo comentábamos:
«La revista La Ilustración de Madrid, del 27 de junio de 1870, reproducirá la Alegoría del té, una de las maravillosas obras pintadas y ornamentadas por Salas, Vallejo, Ferry y Busato, que junto a otras como la del café, el chocolate, los licores y los helados, conformaban el maravilloso conjunto de decorados que dieron fama al Fornos.»
El texto va acompañado del grabado que muestra la citada alegoría del té y parte del artesonado del techo.

© 2015 Eduardo Valero García-HUM 014-003.a ESP CAFFORNOS
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Hoy volvemos a recordar al Fornos, pero esta vez rescatando parte del decorado que, desde 1870, embelleció techos y paredes. Magníficas obras de arte que supo retratar J. Laurent, y conservar Joaquín Ruiz Vernacci, para que el madrileño de hoy y mañana pueda redescubrirlas.

Pero para llegar a ellas antes debemos hacer un repaso a la historia .


"Madrid. Casa del café de Fornos y las Calatravas"
Fotografía de Cánovas del Castillo y Vallejo, Antonio
(1902)
© 2015 Archivo Regional CAM
Ref.: ES 28079 ARCM 0920R
© 2015 Eduardo Valero García-HUM 014-003.a ESP CAFFORNOS
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

domingo, 18 de octubre de 2015

Comiendo en Lhardy. Madrid, 1892. IV Centenario del Descubrimiento de América


Pero en Madrid me gusta correrlo todo y verlo todo, y almorzar en Lhardy, y comer en Fornos ó en el Inglés, y tomar chocolate en casa de Doña Mariquita, y, en fin, hacer la vida del calavera derrochador, y sustituir el vino del Priorato, que uso de ordinario, con el Jerez y el Burdeos, y media botellita de Champagne.
Carlos Frontaura, 1887 [1]



Este es el relato del viaje realizado al Madrid de 1892 por mi amigo Ángel y yo. Asistíamos al banquete celebrado en el ya famoso restaurante “LHARDY”, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América.

Si bien todo lo que vamos a contar es verdadero, el citado banquete se verificó en fecha y lugar distintos a los hechos históricos conocidos. Nos permitimos esta licencia para dar protagonismo al restaurante, y aseguramos que al final de la crónica todo quedará aclarado.