martes, 15 de julio de 2025

La Taberna del Foro, una historia centenaria.

La historia de los comercios de Madrid forma parte de la identidad de nuestra ciudad. Afortunadamente, algunos perviven y otros continúan presentes en la memoria colectiva. Pero muchos desaparecieron en su totalidad y su fisonomía ha cambiado tanto que resulta difícil reconocer su ubicación.

Es labor de los investigadores recuperarlos o redescubrirlos, como ocurre en este trabajo que, además, rectifica datos erróneos y muestra la vida comercial de lugar tan emblemático como la antigua plazuela de Antón Martín, situada en el Barrio de Las Letras. 

Motivo de la investigación
En abril de 2025 se inauguraba La Taberna del Foro, un renovado espacio gastronómico situado en la pequeña plazuela que llamaremos de Antón Martín con vuelta a la calle de Amor de Dios, 14, su domicilio. 


Había pasado por allí en otras ocasiones, descubriendo un local sin actividad, cerrado. En su escaparate desangelado se veían unas botellas de vino y al fondo la obscuridad absoluta. En el toldo, su nombre: “Stop Madrid 1929”, y sobre este, en el muro de la fachada, un rótulo con otro título: “Restaurante – Bar – Tapas BODEGA”. En la pared, al lado de la puerta de acceso, un cartel que anunciaba lo siguiente: “Casa de Vinos. Fundada en 1929”.


Con estos datos creía tener suficiente información para iniciar la búsqueda de aquel comercio de 1929; sin embargo, lo que encontré difiere bastante de la realidad.

Plazuela de Antón Martín
Nada mejor que comenzar con estos versos del Sainete lírico La Plaza de Antón Martín, escrito por Granés, Prieto y Sierra, con música de los maestros Chueca y Valverde. Fue estrenado con gran éxito en el Teatro de Variedades el 23 de marzo de 1882.

Cuando los chulos
bajan al Prao,
es que es un día
muy señalaó.
Y sin embargo
de ser así,
bajan a vernos
todo Madrid.
Diga usté que no,
diga usté que sí,
que viva la plaza
de Antón Martín.
Diga usté que no,
diga usté que na,
que viva la plaza
de la Cebá. 
[Escena XVIII – Coro de los chulos]

Dice Mesonero Romanos en El antiguo Madrid (1861): “(…) y aunque continuación y principio de ambos trozos alto y bajo de la calle de Atocha, recibió el nombre especial de Plazuela de Antón Martín, por el venerable hermano de este nombre, compañero y discípulo de San Juan de Dios, que por entonces (en 1552) fundó en aquel sitio, a la sazón extramuros de la villa, el famoso hospital para enfermos de mal venéreo (…)”.

Situémonos en “el trozo bajo” de Atocha, donde se encuentra la boca de Metro de la estación Antón Martín con salida a la calle de Amor de Dios. Esta calle, la propia plazuela, y las calles del León y de Santa María conforman el polígono irregular de la Manzana 237.

En tiempos de Carlos III, cuando la Villa se dividió en ocho cuarteles, don Juan Francisco González publicaba en 1770 “Madrid dividido en Ocho Quarteles, con otros tantos barrios cada uno…”, compuesta por sesenta y cuatro láminas y textos explicativos. La zona que nos ocupa correspondía al barrio del Amor de Dios (Lámina 47), séptimo de los que conformaban el sexto cuartel, es decir, el “Quartel de San Geronymo”.


Los edificios que ocupaban las Manzanas se identificaban por número de casa, como vemos en la obra de Juan Francisco González (1770) y en los planos pertenecientes a la Planimetría general de Madrid, con más detalles parcelarios en esta última.

La Manzana 237 contenía 24 casas, medidas en este caso por el arquitecto Joseph Arredondo para la Planimetría. De ellas nos interesan las casas 5, 6, 7 y 8 por ser el espacio aproximado que ocupa la Taberna del Foro en la esquina de Amor de Dios con la plazuela o la calle Atocha (actual número 73 del callejero).


En la segunda mitad del siglo XVIII los propietarios de las casas indicadas eran los siguientes: 

Casa 5 (Fachada a la calle Amor de Dios)
Del Hospital de San Juan de Dios, había sido de Mencía de Torres y de Fernando Andrés. Sin Privilegio hasta el 1º de enero de 1755.

Casa 6 (Fachada a la calle de Amor de Dios y Plazuela de Antón Martín)
De Lorenzo Luján Presbítero, y antes de Juan Sánchez Navarro, con Privilegio de 18 de agosto de 1656. Estaba distribuida en dos espacios: Uno de Cathalina Rodríguez de Pedro Tejada y Andrés Urtado y el otro de Antonio González y Andrés Urtado.

Casa 7 (Fachada a la Plazuela de Antón Martín)
De Alfonso Fernández, había sido de María de Saravia, con Privilegio de 31 de diciembre de 1619.

Casa 8 (Fachada a la Plazuela de Antón Martín)
La administraba Manuel de la Portilla sin que constara dueño. Había sido de los herederos de Pascual Lozano, con Privilegio de 30 de septiembre de 1589.

Los planos de Mancelli (1623) y Teixeira (1656), nos ofrecen una visión aproximada de las casas y su distribución en la Manzana.


Fisonomía cambiante
Los derribos progresivos de estas casas provocaron la situación de ruina en las medianeras. Ese fue el caso de Manuel Andrés Soria, propietario de la finca ubicada en el número 95 de la calle de Atocha, también denominada Plazuela de Antón Martín (antigua casa 8), deteriorada por el derribo de la casa 9 (Atocha, 93 antiguo).
En 1861 don Manuel solicitaba permiso para construir un edificio de nueva planta integrando el medianero número 93 para fortalecer las estructuras. Los planos de replanteo presentados para modificar la rasante y lograr fachada sobre la plazuela no fueron aprobados, como puede comprobarse en Plano Parcelario de Madrid de Ibáñez de Íbero (1877); sin embargo, con posterioridad, los números 93 y 95 tendrán fachada a la calle de Atocha y los números 97 y 99 conformarán la esquina ochavada tal y como hoy la conocemos.



El fragmento del monumental Proyecto de Reforma interior de 1921, nos muestra cómo hubiera quedado la Manzana 237 a pesar de mantener el chaflan como lo conocemos.

En el callejero actual, los antiguos números 93 y 95 corresponden a los 69 y 71 de la calle Atocha, y los números 97 y 99 quedan integrados en la esquina ochavada con la numeración 73 de la misma calle. Aquí es donde la investigación debe ser precisa para no alejarse del lugar que nos interesa, porque las numeraciones en el callejero fluctúan con los siglos; así, el número 73 actual, si bien existe en el callejero, no corresponde a ninguna propiedad. Por consiguiente, se inician varias búsquedas con distintos numerales y denominaciones para conocer la vida comercial en esa pequeña plaza, encrucijada de las calles Amor de Dios y Moratín (antigua de San Juan).

Calle de Atocha, 97 – 99 y Amor de Dios, 14
Utilizo el Plano del Ayuntamiento de 1929 para situarnos en estos domicilios. Las numeraciones 97 y 99 fueron cambiadas el 9 de diciembre de 1942, pasando a ser el número 73.
Por su parte, la calle Amor de Dios llevó el nombre del escritor y político republicano Roberto Castrovido desde el 29 de mayo de 1931 hasta el 26 de abril de 1940, volviendo en esa fecha a su anterior denominación. También pudo haberse llamado de Manuel Fernández y González, famoso novelista que fue vecino del número 11 de esta calle, donde falleció en 1888. Afortunadamente, en 1898 se puso su nombre a la calle que había sido de la Visitación, cercana a esta de Amor de Dios.


Calle de Atocha
Desde mediados del siglo XIX encontramos en estos domicilios varias actividades, como la Administración del periódico El Mentor de las Familias (1862), la de la Revista Especial de Oftalmología, Sifiliografía, Dermatología y Afecciones Urinarias (1879) y la Esterería de José Soriano (1886).
En la segunda planta hubo desde 1874 una casa de huéspedes y a partir de 1888 el salón “Últimas novedades”, de corte y confección femenino.

Si un local dio vida a la plazuela fue la Zapatería “Moderna Imperial”, de Segundo Llorente, inaugurada en 1907 en Atocha 97-99. Antes había estado “Calzados Miguel Arroyo”, propietario desaparecido en 1906 sin pagar a sus acreedores.

«No sabrás lo que es un callo,
ni un sabañón, ni un juanete,
si te compras el calzado
en casa S. Llorente». 

La zapatería de Llorente funcionó hasta 1923 y debió ocupar el local que años después sería una librería evangélica.

Calle Amor de Dios
En el Anuario del Comercio, de la Industria y de las profesiones, de enero de 1862, aparece una zapatería en el mismo local, pero con domicilio en Amor de Dios, 14, regentada por Joaquín Berge. 

Anuncios de la época nos hablan de la Taberna de Francisco Muñoz, del año 1899. De esta no existe continuidad en el tiempo, aunque pudo estar allí desde 1895 con la denominación “Tienda de vinos”.
Entre 1917 y 1925 encontramos una tahona como sucursal de la Panificadora Popular Madrileña. Es probable que esta, al igual que la taberna de F. Muñoz, ocupase los locales que existen a la izquierda del portal.


Conocida a grandes rasgos la vida comercial de la plazuela, llegamos al momento en que la historia de La Taberna del Foro cambia considerablemente. Nonagenaria hasta ahora, podemos asegurar que en pocos días cumplirá 119 años de existencia como comercio de restauración.

Cafetería-Bar IDEAL MOKA
El diario El Liberal, del 19 de julio de 1906, anunciaba la inauguración del IDEAL MOKA, establecimiento donde se servían cafés, chocolates, refrescos ingleses, helados de todas clases, cervezas y licores. Su domicilio: calle de Atocha, 99, esquina a Amor de Dios. Fue su fundador el industrial Manuel Sánchez.


El éxito cosechado le llevó a inaugurar en febrero de 1907 otro local en el entresuelo de la calle Mayor 7 y 9, esquina a la de Espartero, donde se servían meriendas y “cenas ideales de embuchado de Jabugo al horno, vino del Priorato y pan por una peseta”.
En 1908 se sumaba el local de San Bernardo, 42 y el de la calle Mayor pasaba a llamarse Café Imperial.

En 1909 el de la calle San Bernardo pasa a Dolores Ordoñez y así, paulatinamente, cambia la titularidad del resto de locales. Hacia 1920 se hace cargo del de la calle Atocha o plazuela de Antón Martín el comerciante Nicolás Magaña.

El 26 de diciembre de 1921, con motivo de la inauguración del tramo Sol-Atocha del Metropolitano, el diario La Acción publicaba una crónica del acontecimiento. Al referirse a la estación de Antón Martín, insertaba la publicidad del café-bar IDEAL MOKA.
“¡Madrileños: al terminar vuestro viaje en la estación de Antón Martín, trepad escaleras arriba, y en el Bar que encontraréis frente a la salida, Ideal-Moka, solicitad sus artículos y os convenceréis de su insuperable calidad!”.

Durante su existencia se publicitaba con el domicilio de la calle Atocha y de Amor de Dios indistintamente, incluso indicando “plaza de Antón Martín, esquina a la calle Amor de Dios” o, como vemos en este caso, "frente a la salida del Metropolitano". 

En la década de los 30 continuaba en funcionamiento, como atestigua esta publicidad del sistema FLASH de refrigeración de cervezas (1933) y en la Guía industrial y artística del centro (1934), con la nueva denominación de la calle (Roberto Castrovido, 14).



Ahora bien, como indiqué al principio, antes de la inauguración de La Taberna del Foro, en el local sin actividad se conservaba el toldo con su nombre: “Stop Madrid 1929”, el rótulo de la fachada y el cartel “Casa de Vinos. Fundada en 1929”. Ninguno de estos elementos es representativo de la historia del local, pero merecen una breve cronología.

Cronología
Desaparecido el IDEAL MOKA pudieron sucederse otros comercios del ramo hasta que encontramos, posiblemente desde finales del siglo XX, el bar y cervecería “BOCATA MIX” y al menos desde 2010 la cafetería “EL FÉNIX”, hasta su cierre en 2014. Ambos tuvieron por vecino a la “LIBRERÍA AMOR DE DIOS” desde la década de los ochenta del siglo pasado hasta 2015.

El viernes 3 de octubre de 2014 se inauguraba STOP MADRID de Antón Martín, título que identificaba a la red de locales del Grupo homónimo. El primero de ellos fue el de la calle Hortaleza, 11; sumando después los de las calles Alberto Alcocer, Jesús, General Martínez Campos, Corte de Faraón (Villaverde), y la taberna El León de Oro, en el número 10 de la calle del León. También tuvieron un Pub en Bretón de los Herreros, 45.

En 2016 el local se amplía, ocupando el que había sido de la librería. En 2018 volverá a su estado original. Sin poder precisarse el mes, cesará su actividad en 2024. En sus últimos tiempos las opiniones sobre la calidad de sus productos y la atención al cliente eran poco favorables.



STOP MADRID, un baile de fechas
Me centraré en el primero de los locales del grupo empresarial, situado en la calle de Hortaleza, 11 (antiguo 15) por ser el que da título al año de fundación, si bien la data no es correcta en lo que concierne a la marca sino a los locales. Así, el de la calle del León era el STOP MADRID 1866 y el de la calle de Jesús, 4, el STOP MADRID 1917.

Como ya sabemos, el local de Antón Martín tiene una antigüedad que viene del siglo XIX y después, desde 1906, su continuidad como cafetería, bar-cervecería y bodega.

En lo que respecta al de la calle Hortaleza, con vuelta a la de las Infantas, ya se conoce desde 1893 como tienda de venta de “vino superior de mesa”, titulada G. Mira y hermano, cosecheros y almacenistas con sucursales en las calles Fuencarral, 14; Colón, 13 y Abada, 9.

En 1907 el comercio pasa a Juan Fernández Rodríguez y hacia 1925 a Raimundo Álvarez. Este último dato coincide con el baile de fechas propiciado por los community manager del grupo comercial, donde en algunas publicaciones aparece como años de fundación 1929 y en otras 1925.

El portal de Turismo de Madrid (esmadrid.com) en 2019 decía de STOP MADRID:
«Taberna tradicional con 90 años de vida, fundada en 1929, con una amplísima variedad en vinos por copas, además de unos fantásticos canapés y raciones de productos típicos».
Se refería al de Antón Martín, aunque fue el lema de la marca comercial en su conjunto.

El primitivo STOP MADRID de la calle de Hortaleza desaparecía del paisaje urbano en 2022, escondido detrás del vallado de las obras acometidas en un edificio que data de 1910 y cuyo domicilio catastral es el de calle de Infantas, 4. En la actualidad, la marca tiene una página web dedicada al arte de la gastronomía.

La Taberna del Foro
Conocida su historia urbana, sus actuales propietarios podrán presumir de la longevidad del local, con más de cien años de antigüedad, así como del éxito cosechado con la apertura de otros restaurantes o tabernas diseminados por los barrios más emblemáticos de Madrid.

Tres socios, Juan, Juan Carlos y Julián, son los responsables de dar nueva vida al local de Antón Martín sin perder la esencia de sus otras apuestas: La Abacería del Príncipe, Casa Varona, Taberna Quiroga (Alimentación Quiroga), Casa Julia, Casa Luna… y a saber cuántas más.

Bueno sería conocer la historia de cada uno de sus locales, pero de momento me quedo con el buen humor, el talante castizo y esa gastronomía que invita al tapeo y al buen yantar que ofrece la taberna. En definitiva, al “comercio y el bebercio” de calidad, típico de esta villa y corte.

Este trabajo de investigación no tiene ningún interés publicitario. Como la historia de los muchos comercios de otros tiempos que traigo al presente en el grupo de Facebook, el caso de IDEAL MOKA cumple ese cometido a través de la Taberna del Foro.

Eso sí, hablando en moderno, puedo considerarme un "Foodie Lovers" de mesón y de taberna, espacios donde disfruto de la calidad, la innovación, los buenos vinos y el trato amable. La Taberna del Foro es uno de ellos.


  © 2025 Eduardo Valero García - HUM 025-001 TABERNA DEL FORO
Historia Urbana de Madrid
ISSN 2444-1325


Bibliografía y Cibergrafía
 
Fuentes:
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Biblioteca Nacional de España - Hemeroteca digital.
Biblioteca digital memoriademadrid.
Hemeroteca La Vanguardia.
Hemeroteca ABC.
Sede Electrónica del Catastro.

Facebook Stop Madrid Taberna: https://www.facebook.com/StopMadrid

De las fotografías:
En los casos que ha sido posible, se citan los autores.

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.
 
Todo el contenido de Historia urbana de Madrid está protegido por:






En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2024) "La Taberna del Foro, una historia centenaria", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325

o siga las instrucciones en Uso de Contenido.

[VER: "Uso del Contenido"]

• Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
• En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
• De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en los artículos son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia Urbana de Madrid.

La inclusión de la marca de agua Historia urbana de Madrid o "Archivo HUM", además de otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de esta publicación seriada, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red.
Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.
 


© 2025 Eduardo Valero García - HUM 025-001 TABERNA DEL FORO
Historia Urbana de Madrid
ISSN 2444-1325



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por tu visita! En cuanto pueda contestaré a tu comentario. Saludos!