miércoles, 27 de marzo de 2013
Cocidito madrileño: Tweed Ride Madrid 2013. Propuesta de recorrido
Cocidito madrileño: Tweed Ride Madrid 2013. Propuesta de recorrido: Tweed Ride, el movimiento ciclista cuyos miembros intentan recuperar una antigua y clásica imagen sobre la bicicleta ambientada a finales d...
lunes, 25 de marzo de 2013
Madrid Erótico. Carne de fieras
En una anterior entrega de Madrid Erótico, titulada "Cartas agoreras" descubrimos el cine erótico de finales del siglo XIX y principios del XX a través de la censura. Hoy conoceremos un desnudo cinematográfico de finales de los años 30.
Imaginemos antes una Matha Hari danzando como Dios la trajo al mundo, desprovista de sus famosas perlas; acariciando sus curvas tan sólo con un gran pañuelo frente al público de aquellos tiempos anteriores a la Gran Guerra. Una pena que tremenda belleza acabara fusilada, después de haber sido también "carne de fieras".
Imaginemos antes una Matha Hari danzando como Dios la trajo al mundo, desprovista de sus famosas perlas; acariciando sus curvas tan sólo con un gran pañuelo frente al público de aquellos tiempos anteriores a la Gran Guerra. Una pena que tremenda belleza acabara fusilada, después de haber sido también "carne de fieras".
Matha Hari
Carne de fieras
Imaginemos ahora un espectáculo circense que muestra el desnudo casi integral de una bella señorita enfrentada a los leones. Este era uno de los principales reclamos del film español "Carne de fieras", del director Armand Guerra.
"Carne de fieras" es denominado un "film maldito". Comenzará a rodarse el 16 de julio de 1936, pero debido a la sublevación militar en España la filmación se interrumpirá durante algún tiempo. Producida por Arturo Carballo, el rodaje concluye en el mismo año, pero la película no verá a la luz hasta 1992, tras un gran trabajo de reconstrucción promovida por el Patronato Municipal Filmoteca de Zaragoza y realizada por Ferrán Alberich.
Marlène Grey
Fotografías
Marlène Grey, artista francesa, es la protagonista de la arriesgada actuación que realiza en "Carne de fieras". Escenas que repite una y otra vez en el circo, junto al domador Georges Marck.
Un portento de mujer que cosechaba varios éxitos; entre ellos el primer premio a la bañista más bella y mejor presentada en "maillot". ¡No era para menos!
Un portento de mujer que cosechaba varios éxitos; entre ellos el primer premio a la bañista más bella y mejor presentada en "maillot". ¡No era para menos!
El arte de la fotografía
"El último velo"
Estudio, por Manassé
Sólo un velo, el último; después... carne de fieras
Lápiz y pincel
"El desparpajo de Cibeles"
por Reguera
Sugerente diosa Cibeles que se despereza y estira las piernas ajena al tumulto de Alcalá, que la mira, y los paseos, que la atraviesan. Minimalistas trazos del dibujante Reguera bosquejando la griega silueta, intuida aún estando vestida.
Homenaje
"La chiquita piconera"
por Julio Romero de Torres
Una de las tantas obras del genio cordobés que, sin ser un desnudo, es mucho más erótico y sensual que si estuviese sin ropa. Aquella joven de mirada asustadiza y anatomía perfecta en los cánones de mujer española del siglo XX era doña María Teresa López, quien falleció el 23 de marzo de 2013, a los 89 años.
El erotismo, lo sensual y sugerente dejaban de ser temas tabú y pasaban a formaba parte del "Libro de estilo" de la época. Los ángulos de enfoque y la luz en las fotografías; las poses, miradas y expresiones; los motivos representados; la vestimenta y modelos; los títulos y narraciones; las ilustraciones estilizadas, y todos los detalles que hoy han dejado de sorprender, fueron seña de identidad de la década de 1930 que convertirán la figura femenina en una expresión artística.
Lejos de interpretaciones vejatorias, discriminatorias y/o que puedan ofender a la mujer, las fotografías, ilustraciones y publicidad que aquí aparecerán corresponden a una época en que las féminas comenzaban a tener mayor protagonismo, perdían esa absurda condición de "sexo débil" y recibían no pocas alabanzas. Por desgracia, y durante mucho tiempo, aquel ideal fue truncado una vez finalizada la Guerra Civil.
© 2013 Eduardo Valero García - HUM 013-005 MADEROT
domingo, 24 de marzo de 2013
Especial Semana Santa. Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección de 1913
Efemérides del 20 al 23 de marzo de 1913.
Semana Santa
1913 | ||||||
MARZO | ||||||
L | M | X | J | V | S | D |
. | . | 1 | 2 | |||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
22 de marzo. Sábado de Gloria
Día con cielo cubierto; despejado por momentos. Temperatura máxima a la sombra 11,3º. Temperatura mínima 0º.
Actos religiosos
Estación de San Juan de Letrán
En este día se celebra el Misterio de la sepultura de Jesucristo y su bajada a los infiernos. Son muy antiguas las ceremonias de la bendición del fuego nuevo, del cirio pascual y de las fuentes bautismales.
La Vigilia del Sábado Santo es la gran solemnidad del Bautismo, y la administración de este Sacramento a los catecúmenos era el objeto principal de tan santas como misteriosas ceremonias.
Oficios
A las seis y media: en la capilla del Servicio Doméstico.
A las siete: en la iglesia del Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, San Vicente Paúl, iglesia pontificia de San Miguel, religiosas Bernardas (Isabel la Católica), Esclavas, Reparadoras y Hermanitas de los Pobres (Buen Suceso).
A las siete y media: en el Salvador y San Luis Gonzaga, santuario del Corazón de María, Escolapias y Salesas (Velázquez, 60).
A las ocho: en la capilla Real, Santa María, San José, San Luis, San Miguel, Peñuelas, Santa Cristina, Buen Suceso, iglesia de Jesús y San Martín, Padres Agustinos, Jesús, Pasión, santuario del Perpetuo Socorro, María Auxiliadora, Santa Isabel, Beato Orozco, Carmelitas de Santa Teresa, Concepcionistas (Blasco de Garay), Góngoras, Salesas (Santa Engracia), Siervas de María (Chamberí), Siervas de Jesús y Colegio de la Paz.
A las ocho y media: en la catedral, Santa Cruz, San Ginés, Santiago, Santos Justo y Pastor, Salvador y San Nicolás, Nuestra Señora de Covadonga, Escuelas Pías de San Antón y San Fernando, Capuchinas, Concepcionistas (Princesa, 10), Concepcionistas de San José, Santa Catalina de Sena, Santa María Magdalena, Salesas (San Bernardo), Trinitarias y Asilo de Huérfanos.
A las nueve: en Santa María, (cripta), Santa Bárbara, San Sebastián, San Jerónimo, San Ildefonso, San Martín, San Marcos, Santa Teresa y Santa Isabel, San Andrés, San Millán, San Lorenzo, San Antonio de la Florida, San Pedro (Palo
ma), San Ramón, Nuestra Señora de la Concepción, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora de los Ángeles, Caballero de Gracia, San Antonio de los Alemanes, oratorio del Espíritu Santo, Nuestra Señora de la Consolación, Olivar, Santo Domingo el Real, San Fermín de los Navarros, San Ignacio, Encarnación, Bernardas (Sacramento), Carmelitas Maravillas, Carmelitas de Santa Ana, Comendadoras de Santiago, Descalzas Reales, San Pascual, Jerónimas del Corpus Christi, religiosas de San Fernando, Don Juan de Alarcón, Oblatas y Servitas (San Leonardo).
A las nueve y media: en San Andrés de los Flamencos.
A las diez: en el Cristo de la Salud.
A las once: en Calatravas.
Capilla del Ave María (Atocha, 14). A las once Misa rezada; después Rosario, y a las doce comida a 40 mujeres pobres.
Santa Isabel. Por la tarde, a las siete, habrá sermón de Resurrección, después del Rosario.
San Jerónimo el Real. Por la mañana, a las nueve, los Oficios del día, y por la tarde, a las cinco, canto de Regina-Coeli.
En las Escuelas Pías de San Antonio Abad hubo Misa y Comunión general a las ocho, para la Visita Josefina y para todos los pobres favorecidos con traje por las señoras de dicha Visita. A las doce, las señoras sirvieron a dichos pobres la comida por la entrada de la escuela. (calle de la Farmacia, 13)
Lo pagano
Sábado Santo sin Bolsa
Por el ministerio de Fomento se dicta una real orden que dice así:
"Vista la comunicación que con fecha 10 del corriente eleva a este ministerio el síndicopresidente de la Junta de agentes de cambio y bolsa de Madrid, solicitando que sea declarado festivo para la cotización oficial y no se celebre, por tanto, sesión de Bolsa el día de Sábado Santo, 22 de los corrientes, y:
Considerando que la costumbre para casos análogos al que motiva la petición de la Junta sindical, ha sido la de autorizar que no haya sesión oficial de Bolsa en el mencionado día, habiéndose dispuesto así ya anteriormente por reales órdenes de 18 de marzo de 1910 y de 1º de abril de 1912.
Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer que, de acuerdo con la petición formulada, no haya sesión oficial de Bolsa el próximo Sábado Santo del corriente mes."
El rey en la biblioteca...
A las doce de la mañana, Alfonso XIII visitó las habitaciones de la planta baja de Palacio, destinadas a biblioteca, acompañado de su secretario particular D. Emilio María de Torres; el bibliotecario mayor, señor conde de las Navas, y el oficial mayor de Alabarderos, de guardia.
El objeto de la regia visita era ver un precioso marco de plata repujada, coronado por una alegoría de la Historia que rodea el escudo nacional, y tiene al pie una inscripción que dice: "Ultima cuartilla de Marcelino Menéndez Pelayo y pluma con que la escribió la víspera de su muerte: 19-5-1912."
El marco se halla colocado sobre una plancha da madera de nogal, y encierra, como queda dicho, el documento histórico e instrumento de que se valió el que fue presidente de la Academia de la Historia por última vez, y constituye una maravillosa obra de orfebrería estilo renacimiento, llevada a cabo por el presbítero Sr. Granda, a quien Su Majestad encargó expresamente que la hiciera.
Marcelino Menéndez Pelayo - Fotografía de KAULAK |
...y los pecados del rey
Por la noche se estrena en el Teatro de la Princesa, en beneficio de María Guerrero, el drama en tres actos de Eduardo Marquina "Los pecados del Rey".
Estreno de temporada del Circo Parish
Recién estrenada la primavera, William Parish dio principio a la temporada en su circo, que era nada menos que la XXXVIII de su dirección.
Como de costumbre, el circo estaba completamente atestado, y el público celebró y aplaudió muchos de los números que
figuraban en la notable compañía que por la noche presento Parish.
"Entre la «troupe» sobresalen Los Madnos, acróbatas de valía; Boller, equilibrista ciclista, que fue aplaudidísimo; la «troupe» Owkens, otros acróbatas notables y, sobre todo, el equilibrista en el alambre Miguel Robledillo, a quien se hizo una entusiasta ovación, no por ser español, sino por su extraordinario mérito. Por último, la «troupe» Astis, compuesta de diez hermosas mujeres, llamó mucho la atención.
La concurrencia salió complacidísima del circo de Parish que seguramente, como en años anteriores, se verá muy concurrido."
Sobre el Circo Parish
Este circo no es otro que el emblemático Circo Price, "la catedral del circo español".
Nacerá por un sueño de Thomas Price, un irlandés acróbata y domador de caballos que se instalará en Madrid hacia 1858 y en 1868 construirá su circo en el Jardín de las Delicias del Paseo de Recoletos (hoy Bárbara de Braganza esquina Paseo de Recoletos). El edificio, construido de madera casi en su totalidad, era obra del arquitecto Pedro Vidal.
Con el tiempo aquel circo se queda pequeño, será entonces cuando Thomas Price decida construir otro más amplio en el solar que había ocupado el Teatro del Circo, situado en la Plaza del Rey. Pero aquel sueño quedará truncado por su inesperado fallecimiento en Valencia durante la gira de 1878.
Se hará cargo del circo su yerno y administrador, William Parish, quien el 5 de diciembre de 1880 inaugurará el monumental circo de la Plaza del Rey. Recibirá el nombre de "Circo Teatro de Price", en honor a Thomas Price.
Un incendio, de esos tan frecuentes en la Villa y Corte, destruirá el nuevo circo apenas un año después de su inauguración. El perseverante Parish construirá otro que se llamará "Teatro Circo de Price".
El 12 de diciembre de 1917 fallecerá a los 72 años por una severa pulmonía Mr. William Parish. Algunos cronistas de Madrid aseguran que a su muerte el circo pasará a llamarse "de Parish", sin embrago eso no es correcto ya que en este año de las efemérides de 1913 se lo citaba y publicitaba como "Circo Parish". Después de 1917 la sociedad madrileña y la Prensa lo llamarán "de la viuda de Parish."
¡Qué Bien le recuerdo!,.. Tenia una cara
colorada y fina, muy de su país.
Llevaba en ladeo su chistera clara
y siempre impecable su levita gris.
¡Qué bien le recuerdo!... Cuando yo era chico
y me le enseñaban por casualidad,
yo pensaba siempre: "Debe ser muy rico...
¡Es amo de un circo!... ¡Qué barbaridad!"
Para mí aquel hombre de gestos gallardos
era como un brujo con túnica gris,
que mandaba en perros, tigres y leopardos,
y tenía cuadras y menageries!...
Luego (yo estudiante) también le envidiaba...
Cuando las artistas prendían mi amor,
yo, ardiendo en deseos, con rabia pensaba:
"Todas serán novias de ese gran señor..."
¡Cuántas fantasías!... Aquel caballero
de bucles rizosos y alegre mirar
era un hombre afable, laborioso, austero,
que amaba, ante todo, familia y hogar...
Muy aficionado, como buen artista,
a su arte, en el circo mil veces le vi
ocupando, atento, su silla de pista,
o, activo, cruzando de aquí para allí...
Otras muchas veces en la misma "Entrada",
y entre las dos puertas, mi curiosidad
le vio allí impasible, con alma emigrada,
sujeto a la prosa de la utilidad...
Pasaron los años... El viejo Guillermo
dejó de ir al circo, y alguien preguntó:
¿Dónde estará William?... ¿Cansado o enfermo?...
¿Dónde andará Parísh?... (Y se concluyó...)
Siguieron los saltos con furia infinita...
Siguió la comedia que entre risas va...
Un público nuevo con júbilo grita...
(¿Dónde estará el viejo de la gris levita?...)
Hoy dice la Prensa que no existe ya...
Cansado de lucha, le ofrecía un retiro
de más amplios circos la etérea mansión...
¡Paz al viejo artista que yacente miro!...
(¡una écuyére vieja añora un suspiro,
y se arruga, triste, la cara de un clown!)
Luis de TAPIA
(EL IMPARCIAL, 13 de diciembre de 1917)
En 1940, durante la Guerra Civil, un bombardeo destruirá el famoso edificio. Hasta su reconstrucción, el circo seguirá funcionando en una carpa instalada en la calle de Barceló.
El antiguo circo desaparecerá en 1970. En 2007, el Ayuntamiento de Madrid reabrirá el Teatro Circo Price, como circo estable de la ciudad, bajo la gerencia de Tato Cabal y la coordinación artística de Joan Montanyés en un nuevo edificio ubicado en la Ronda de Atocha.
Otros estrenos
Además del espectáculo circense del Parish y el pecador Felipe IV de la Princesa, la primavera traerá otros estrenos a los principales teatros de Madrid.
En el Apolo se estrenará "El Nuevo Testamento", un juguete cómico en un acto y cinco cuadros de los señores Lepina y Plañiol y el maestro Calleja.
En el Lara, "La perdición de los hombres", comedia en dos actos de Enrique López Marín, con la interpretación de Leocadia Alba, Joaquina Pino, Palanca y Manrique.
En el Eslava, "Los inmortales", comedia de los franceses De Flers y Caillavet, traducida por José Juan Cadenas.
En el Novedades, "Los dragones del rey", opereta de Polo y Burgos con música de los maestros Cayo Vela y Candela.
En el Coliseo Imperial, "El primer fruto", juguete cómico de enredo de Juan Pinto y Jesús Luengo.
En el Cervantes, "Vanidad", comedia en dos actos de Jesús Gabaldón, con la interpretación de la señora Toscano, Simó Raso y La Riva.
En el Gran Teatro se inaugura la temporada bajo la dirección de Miguel Ramos Carrión. Se interpretaron las obras "Marina", "Las bravías", "La tempranica" y el estremés "Solico en el mundo".
Humor centenario
Diálogo:
-Y usted, señor conde ¿cuándo abrirá las Cortes?
-Ya, ¿para qué? ¡Se me ha adelantado William Parish!
23 de marzo. Domingo de Resurrección
Día con cielo casi cubierto; nublado por momentos. Temperatura máxima a la sombra 11,8º. Temperatura mínima 1,8º.
Los madrileños viven este domingo de Resurrección con la resaca de los estrenos de teatro, la vigilia del sábado, el frío imperante, el encuentro de las procesiones de la Vigen y el Cristo resucitado, y la tarde de toros en Madrid, Vista Alegre y Tetuán, con varias cogidas, la de "Conejito", la de dos picadores y tres aficionados.
Lo pagano
Temporada de Toros
Como si de un álbum de cromos se tratase, aquí están los diestros que inauguraron la temporada de toros de Madrid.
Banda Municipal
Este domingo de Resurrección inauguraba sus conciertos de primavera en el Parque de Madrid la Banda Municipal, esa magnífica institución artística que dirigía en 1913 el ilustre maestro Villa, quien había sabido despertar en el pueblo madrileño el amor la música.
Al día siguiente, lunes 24 de marzo, continuaría cosechando la Banda Municipal los aplausos, como lo hiciera el mes anterior en el escenario del teatro Español.
Todos los entendidos en música alababan las condiciones de la Banda Municipal madrileña; en todas las poblaciones españolas donde se había presentado les aplaudía con entusiasmo. Al lado dé las Bandas de Barcelona, Valencia, Lisboa y Lyón siempre fue distinguida la de Madrid, pero en casa, en familia, sin salir de la ciudad.
En aquel año ya se estudiaba la posibilidad de que nuestros músicos madrileños pudieran viajar a otras ciudades del país y del extranjero, algo que el Ayuntamiento no estaba dispuesto sufragar.
Muerto de hambre
Mientras unos hacían vigilia y vivían la Pasión, el mozo de cuerda Lucas Rincón, de cincuenta y cinco años de edad y vecino de la calle Humilladero, sufría su particular calvario.
La noche del sábado de Gloria recogieron de la Plaza de España en estado comatoso y aterido de frío. Fue llevado a la Casa de Socorro, donde le dieron alimento y abrigo. De poco sirvieron los auxilios; a las seis de la mañana del domingo de Resurrección, el pobre Lucas murió... de hambre.
Meeting de los Dependientes de Comercio
En el teatro Barbieri, y con numerosa concurrencia, se celebró por la tarde un mitin de dependientes de comercio. Hablaron los Sres. Santamarina, que presidía; Lamoneda, Ferreiro, Martín, Pérez (Santiago), Egochenga y Plaza, que protestaron contra un proyecto de ley de jornada.
Fueron aprobadas las conclusiones siguientes:
Que la jornada sea de diez horas; que en las excepciones de la ley sean las Sociedades de dependientes las que, de acuerdo con las de patronos, acuerden la hora de cierre y apertura de las tiendas y la distribución de la jornada; que se estudie la supresión del internado; y que la ley se apruebe, sin dilaciones, con las enmiendas propuestas.
Recetas de la bisabuela
TORTILLA NAVARRA
Puesta la manteca en la sartén, se pica patatas a cuadraditos pequeños, cuando empieza a freírse se echa cebolla, también menudita, y también tomate picadito; cuando todo está en su punto y sazonado de sal, se baten los huevos y se hace la tortilla.
PATATAS EN TORTILLA
Se ponen á asar una libra de patatas entre las cenizas, después se pelan y se reducen á pasta, con seis yemas de huevo, cuatro onzas de azúcar en polvo, se le agrega mantequilla, vino dulce y seis claras de huevo bien batidas; se mezcla bien todo, y se hace la tortilla en manteca. Esta se sirve caliente, polvoreada con azúcar bien fino y canela molida.
REVOLTILLO DE HUEVO
Se pica en la sartén dos ó tres cebollas grandes; con manteca cuando empieza á dorarse se le pone una libra de tomates maduros sin piel ó cuatro cucharadas de salsa de tomate de lata; cuando está frito se baten seis huevos, con su sal correspondiente, y se unen con el tomate, moviéndolo continuamente, hasta que cuaje el huevo, que queda hecho el revoltillo; se sirve caliente.
PASTEL DE PATATA
Esta tortilla es á propósito para servir en vez de verdura: se hace hervir las patatas con piel á fuego vivo, lavándolas antes para que se les quite la tierra. Se pelan y se machacan en el mortero, teniendo cuidado que no se enfríen, sino la pasta se empelota: se tienen chicharones preparados y se unen con la pasta, poniéndole sal; en la sartén, con manteca caliente, se echa la pasta, y se hace el pastel del grueso que se quiera; cuando está dorada de los dos lados se sirve.
TORTILLA DE GARBANZOS
Hervidos los garbanzos se machacan en el mortero, se pasan en aceite ó manteca en la sartén: se baten los huevos con sal, se une la pasta de la sartén con los huevos, se vuelve á poner la sartén con manteca al fuego, y se hace la tortilla. Esta tortilla se puede hacer para postres: todo se hace igual, añadiéndole en la pasta canela y azúcar molida.
REVOLTILLO DE SOBREASADA
En la sartén, con manteca, se pone la sobreasada á tajadas, quitándole la piel; al momento que empieza á calentar se baten los huevos y se hace el revoltillo, porque la sobreasada, si se dora mucho, pierde la substancia.
TORTILLA DE PAN
Esta tortilla es sabrosa y económica, porque se pueden aprovechar los mendrugos de pan; se ponen en remojo, y cuando están bien blandos se exprimen mucho, y en manteca bien caliente se fríen un poco, se baten los huevos con sal, y se hace la tortilla.
TORTILLA DE PATATAS
Para que sea sabrosa tiene que ser la patata, después de pelada, cortada á rebanadas sumamente finas, en el extremo de una piel de cebolla; se lavan en un colador para escurrirlas bien, y se pone sal; cuando están bien secas se fríen en la sartén con aceite bien caliente, moviéndolas con la punta de un cuchillo para que no se deshagan; cuando se comprende que están blandas, porque estas patatas no tienen que coger color, se tienen los huevos que se quieran batidos con un poco de sal, y se echan las patatas en el plato que está el huevo, moviéndolas bien para que se una el huevo con la patata; se vuelve á poner la sartén al fuego con aceite, y cuando está caliente se hace la tortilla.
TORTILLA Á LA FRANCESA
Puesta la manteca que esté bien caliente, se baten los huevos con perejil bien picado y su sal correspondiente. Se hace la tortilla que quede larga y estrecha.
TORTILLA DE CEBOLLA
Para esta tortilla la cebolla ha de estar cortada á rebanadas largas, pero muy finas, con su sal correspondiente.
Se fríe en la sartén, con aceite, moviéndola continuamente, y cuando empieza á dorar se baten los huevos y se hace la tortilla. Se sirve caliente.
TORTILLA DE GUISANTES
Hervidos los guisantes con ajo, sal y pedazos de cebolla, se cuelan, y cuando están bien secos se pasan en manteca por la sartén; se baten los huevos y se hace la tortilla. Se sirve bien caliente.
TORTILLA DE ESPÁRRAGOS TRIGUEROS
Estos acostumbran ser muy amargos y es preciso tenerlos en agua fría un par de horas antes de hervirlos, quitándoles la parte dura. Ya hervidos, que se habrá hecho con sal, ajos y pedazos de cebolla, se escurren, se pasan en manteca, se baten los huevos y se hace la tortilla.
TORTILLA DE HABICHUELAS
Hervidas las habichuelas, que estén bien blandas, con una cuchara se aplastan un poco y se pasan en manteca en la sartén. Se baten los huevos y se hace la tortilla, moviéndolo bien para que se una el huevo con las habichuelas.
PATATAS EN TORTILLA
Se ponen á asar una libra de patatas entre las cenizas, después se pelan y se reducen á pasta, con seis yemas de huevo, cuatro onzas de azúcar en polvo, se le agrega mantequilla, vino dulce y seis claras de huevo bien batidas; se mezcla bien todo, y se hace la tortilla en manteca. Esta se sirve caliente, polvoreada con azúcar bien fino y canela molida.
REVOLTILLO DE HUEVO
Se pica en la sartén dos ó tres cebollas grandes; con manteca cuando empieza á dorarse se le pone una libra de tomates maduros sin piel ó cuatro cucharadas de salsa de tomate de lata; cuando está frito se baten seis huevos, con su sal correspondiente, y se unen con el tomate, moviéndolo continuamente, hasta que cuaje el huevo, que queda hecho el revoltillo; se sirve caliente.
PASTEL DE PATATA
Esta tortilla es á propósito para servir en vez de verdura: se hace hervir las patatas con piel á fuego vivo, lavándolas antes para que se les quite la tierra. Se pelan y se machacan en el mortero, teniendo cuidado que no se enfríen, sino la pasta se empelota: se tienen chicharones preparados y se unen con la pasta, poniéndole sal; en la sartén, con manteca caliente, se echa la pasta, y se hace el pastel del grueso que se quiera; cuando está dorada de los dos lados se sirve.
TORTILLA DE GARBANZOS
Hervidos los garbanzos se machacan en el mortero, se pasan en aceite ó manteca en la sartén: se baten los huevos con sal, se une la pasta de la sartén con los huevos, se vuelve á poner la sartén con manteca al fuego, y se hace la tortilla. Esta tortilla se puede hacer para postres: todo se hace igual, añadiéndole en la pasta canela y azúcar molida.
REVOLTILLO DE SOBREASADA
En la sartén, con manteca, se pone la sobreasada á tajadas, quitándole la piel; al momento que empieza á calentar se baten los huevos y se hace el revoltillo, porque la sobreasada, si se dora mucho, pierde la substancia.
TORTILLA DE PAN
Esta tortilla es sabrosa y económica, porque se pueden aprovechar los mendrugos de pan; se ponen en remojo, y cuando están bien blandos se exprimen mucho, y en manteca bien caliente se fríen un poco, se baten los huevos con sal, y se hace la tortilla.
TORTILLA DE PATATAS
Para que sea sabrosa tiene que ser la patata, después de pelada, cortada á rebanadas sumamente finas, en el extremo de una piel de cebolla; se lavan en un colador para escurrirlas bien, y se pone sal; cuando están bien secas se fríen en la sartén con aceite bien caliente, moviéndolas con la punta de un cuchillo para que no se deshagan; cuando se comprende que están blandas, porque estas patatas no tienen que coger color, se tienen los huevos que se quieran batidos con un poco de sal, y se echan las patatas en el plato que está el huevo, moviéndolas bien para que se una el huevo con la patata; se vuelve á poner la sartén al fuego con aceite, y cuando está caliente se hace la tortilla.
TORTILLA Á LA FRANCESA
Puesta la manteca que esté bien caliente, se baten los huevos con perejil bien picado y su sal correspondiente. Se hace la tortilla que quede larga y estrecha.
TORTILLA DE CEBOLLA
Para esta tortilla la cebolla ha de estar cortada á rebanadas largas, pero muy finas, con su sal correspondiente.
Se fríe en la sartén, con aceite, moviéndola continuamente, y cuando empieza á dorar se baten los huevos y se hace la tortilla. Se sirve caliente.
TORTILLA DE GUISANTES
Hervidos los guisantes con ajo, sal y pedazos de cebolla, se cuelan, y cuando están bien secos se pasan en manteca por la sartén; se baten los huevos y se hace la tortilla. Se sirve bien caliente.
TORTILLA DE ESPÁRRAGOS TRIGUEROS
Estos acostumbran ser muy amargos y es preciso tenerlos en agua fría un par de horas antes de hervirlos, quitándoles la parte dura. Ya hervidos, que se habrá hecho con sal, ajos y pedazos de cebolla, se escurren, se pasan en manteca, se baten los huevos y se hace la tortilla.
TORTILLA DE HABICHUELAS
Hervidas las habichuelas, que estén bien blandas, con una cuchara se aplastan un poco y se pasan en manteca en la sartén. Se baten los huevos y se hace la tortilla, moviéndolo bien para que se una el huevo con las habichuelas.
Publicidad con solera
© 2013 Eduardo Valero García - HUM 013-068/069 EFEMERIDES1913
-
-
sábado, 23 de marzo de 2013
Especial Semana Santa. Jueves y Viernes Santo de 1913
Efemérides del 20 al 23 de marzo de 1913.
Semana Santa
1913 | ||||||
MARZO | ||||||
L | M | X | J | V | S | D |
. | . | 1 | 2 | |||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
20 de marzo. Jueves Santo
Día con cielo cubierto. El sol brilló durante 2 horas y 15 minutos. Temperatura máxima a la sombra 16,2º; temperatura mínima 8,1º.
Actos religiosos
Misa de comunión, Lavatorio y limosna
Capilla del Ave María (Atocha, 14)
A las siete y media misa de comunión por privilegio; a las nueve, reparto de limosna a 50 viudas pobres; a las once, la ceremonia del Lavatorio a 12 pobres y un niño, y a las doce, comida a 40 mujeres pobres.
Oficios
A las siete: En la capilla de la V. O. T. de San Francisco, iglesia de María Reparadora y Hermanitas de los Pobres (Buen Suceso).
A las siete y media: En el Asilo de la Santísima Trinidad.
A las ocho: En la iglesia de Santa Cristina, María Auxiliadora, Esclavas, capilla del servicio doméstico, Salesas (Velázquez, 60), Enfermería de la V. O. T. de San Francisco; Casa de Salud de Nuestra Señora del Rosario (Príncipe de Vergara, 19).
A las ocho y media: En la iglesia del Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, el Salvador y San Luis Gonzaga, Concepcionistas (Princesa, 15) y Oblatas (calle de Canarias).
A las nueve: En la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Peñuelas, San Pedro (calle del Nuncio), Buen Suceso, Cristo de la Salud, Santa Catalina de los Donados, Jesús, Santo Domingo el Real, San Vicente de Paúl, iglesia de Jesús y San Martín (calle de Luchana), Beato Orozco, Capuchinas, Carmelitas de Santa Teresa, Carmelitas de Santa Ana, Latina, Concepcionistas (Blasco de Caray), Santa Catalina de Sena, Escolapias (Don Evaristo),
Góngoras, Religiosas de San Fernando, Salegas (Santa Engracia), Salesas (San Bernardo), Servitas (San Leonardo), Siervas de Jesús (Velázquez, 57), Hospital de la Princesa y Hospital General.
A las nueve y media: En la Catedral, San Ildefonso, Servitas (San Nicolás), Santuario del Corazón de María, Concepcionistas de San José, Descalzas Reales, San Pascual, Jerónimas del Corpus Christi, con sermón de la Institución del Santísimo Sacramento, que predicó un Padre del Corazón de María.
A las diez: En Santa María (Cripta), San José, Santa Bárbara, San Ginés, Santa Cruz, San Sebastián, San Luis, San Martín, Santiago, San Marcos, San Andrés, San Millán, San Lorenzo, Santa Teresa y Santa Isabel, Salvador y San Nicolás, Santos Justo y Pastor, San Antonio de la Florida, San Miguel, San Pedro (Paloma), Nuestra Señora de la Concepción, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de Covadonga, Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de los Ángeles, Virgen del Puerto, San Antonio de los Alemanes, Oratorios del Caballero de Gracia, Espíritu Santo y Olivar, Padres Agustinos, Nuestra Señora de la Consolación, Pasión, Escuelas Pías de San Fernando y San Antón, San Fermín de los Navarros, iglesia Pontificia de San Miguel, Santuario del Perpetuo Socorro, Encarnación, Santa Isabel, Religiosas Bernardas (Isabel la Católica), Carmelitas Maravillas, Jerónimas de la Concepción, Santa María Magdalena, Don Juan de Alarcón, Siervas de María, Trinitarias, Colegio de la Paz, Asilo de Huérfanos y Asilo de las Mercedes.
A las diez y medía: En la parroquia de San Ramón (Puente de Vallecas), San Francisco el Grande y San Ignacio.
A las once: En San Jerónimo, Calatravas, San Andrés de los Flamencos, Bernardas (calle del Sacramento) y Comendadoras de Santigo.
Adoratrices:
Estuvo abierta la capilla desde las once hasta las seis; de cinco seis se cantó el "Miserere".
Capilla Real:
Capilla pública a las doce.
Capilla del Príncipe Pío:
Se dio a adorar el Sagrado Lienzo desde las diez de la mañana. A las siete, sermón de Pasión por el rector D. Juan Santamaría.
Concepcionistas (Princesa, 15):
Por la tarde, a las seis, se cantó solemne "Miserere".
En la Catedral:
A las diez de la mañana, durante la misa, comunión y procesión: Oficio propio con Cantos Gregoriano y obras Sacras.
A las cinco y media de la tarde, primer nocturno: Antífonas, salmos y lamentaciones. Canto Gregoriano a cuatro voces: Responsorio II, "Velum templi scissum est"; Responsorio III, "Vinea mea electa", J. Strubel.
Segundo nocturno: Antífonas, salmos y lamentaciones, Canto Gregoriano a cuatro voces: Responsorio IV, "Tamquam ad latronen"; Responsorio V, «Tenebrae factae sunt"; Responsorio VI, "Animam meam", T. L. de Victoria.
Tercer nocturno: Antífonas, salmos y lamentaciones, Canto Gregoriano a cuatro voces: Responsorio VII, "Tradideruntme"; Responsorio VIII, "Jecum tradidit"; Responsorio XIX, "Caligaverunt oculi mei". T. L de Victoria.
Laudes: Antífonas y salmos, Canto Gregoriano. Cántico de Zacarías, "Benedictus"(a cuatro voces), G. P. de Palestrina.
Versículo, "Christus factus est", Canto Gregoriano. Salmo "Miserere mei Deus" (a cuatro voces)
Lavatorios y sermones de Mandato
A las doce: En el Asilo de la Santísima Trinidad.
A la una y media: En la Capilla Real, Lavatorio y después sermón de Mandato.
A las dos: En las Jerónimas de la Concepción, sermón; en las Religiosas Salesas (San Bernardo), sermón, y en las Religiosas Salesas (Santa Engracia), sermón.
A las dos y media: En las Concepcionistas de San José, sermón.
A las tres: En Santa Bárbara, San Ildefonso, Santiago, Santa María y San Marcos, Lavatorio y sermón; en San Millán, sermón; en la parroquia de San Pedro el Real, sermón; en Santos Justo y Pastor, sermón; en el Salvador y San Nicolás, sermón; en San Antonio de la Florida, sermón; en San Miguel, sermón; en Nuestra Señora de la Concepción, sermón; en Nuestra Señora del Pilar, sermón; en Nuestra Señora de las Angustias, Lavatorio y sermón; en San Pedro (calle del Nuncio), Lavatorio; en San Francisco el Grande, Lavatorio y sermón; en San Antonio de los Alemanes e iglesia de San Vicente de Paúl, Lavatorio y sermón; en las Carmelitas de Santa Teresa, sermón; en las Carmelitas de Santa Ana, sermón; en La Latina, sermón; en las Concepcionistas (Blasco de Garay), sermón; en las Capuchinas, sermón; en las Descalzas Reales, sermón; en San Pascual, sermón; en Santa María Magdalena, Lavatorio y sermón; en Don Juan de Alarcón, Lavatorio y sermón; en las Religiosas de San Fernando, sermón; en las Servitas (San Leonardo), sermón; en el Asilo de Huérfanos, Lavatorio y sermón.
A las tres y media: En Santa Cruz, sermón; en San Luis y San Martín, sermón; en San Andrés, sermón; en Santa Teresa y Santa Isabel, Lavatorio y sermón; en San Lorenzo, sermón; en. Nuestra Señora de los Dolores, sermón; en el Salvador y San (Luis Gonzaga, sermón, y en Góngoras, sermón.
A las cuatro: En la Catedral, sermón; en San José, sermón; en San Ginés, San Sebastián, San Jerónimo, Nuestra Señora de Covadonga y Nuestra Señora de los Ángeles, Lavatorio y sermón; en las Peñuelas, sermón; en la parroquia de San Ramón, sermón; en San Andrés de los Flamencos, sermón; en Santa Isabel, Lavatorio y sermón; en las Religiosas Bernardas (Isabel la Católica), sermón; en la capilla del Servicio Doméstico, sermón, y en el Hospital General, sermón.
A las cuatro y media: En el Caballero de Gracia, sermón.
En el Asilo de las Mercedes, solemne "Miserere" por la noche, a las ocho.
Sermones de Pasión
A las cuatro: En el Hospital de la Princesa.
A las cinco: En la parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, Maitines solemnes y después sermón de Pasión.
A las cinco y media: En las Escuelas Pías de San Antón, solemnes Maitines y sermón de Pasión, que predicará el P. Luis López.
A las seis: En el Santuario del Perpetuo Socorro, ejercicio de la Hora Santa por el P. Reoyo.
A las seis y media: En Santa María (Cripta), Rosario y sermón, y en el Santuario del Corazón de María, Ejercicio en honor del Santísimo y sermón.
A las siete; En San Jerónimo, sermón; en las Peñuelas, sermón; en la parroquia de San Ramón, sermón; en el Buen Suceso y Calatravas, Rosario y sermón; en la iglesia de la Pasión, sermón; en las Comendadoras de Santiago, sermón; en las Jerónimas del Corpus Christi, sermón; en las Jerónimas de la Concepción, sermón; en las Religiosas de San Fernando, un sermón; en las Religiosas Salesas (Velázquez, 60), Ejercicios de la Hora Santa y sermón por un Padre de la Compañía de Jesús; en las Siervas de María, sermón y "Miserere"; en el Asilo de Huérfanos, sermón; en el Asilo de la Santísima Trinidad, sermón, y en el Hospital General, sermón.
A las siete y media: En San Ginés, Santiago y el Salvador y San Nicolás, sermón; en Nuestra Señora de los Dolores, sermón; en San Andrés de los Flamencos, sermón; en la iglesia de Jesús, sermón; en las Salesas (San Bernardo), sermón y Ejercicio de la Hora Santa.
A las ocho: En San José, sermón; en Santa Bárbara, Meditación de la Pasión del Señor; en Santa Cruz sermón; en San Sebastián, San Luis y San Ildefonso, sermón; en San Andrés, sermón; en San Marcos, sermón; en San Millán, sermón; en San Lorenzo, sermón; en Santos Justo y Pastor, sermón; en San Pedro (Paloma), sermón; en San Antonio de la Florida, sermón; en San Miguel, sermón; en Nuestra Señora de la Concepción., sermón; en Nuestra Señora de Covadonga y Nuestra Señora de los Ángeles, sermón; en Nuestra Señora del Pilar, sermón; en San francisco el Grande, sermón; en el Cristo de la Salud, sermón; en el Caballero de Gracia, sermón; en la capilla de la V. O. T. de San Francisco, sermón; en los Padres Agustinos, sermón; en la iglesia del Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, ejercicios de la Hora Santa; en el Oratorio del Olivar, Rosario y Hora Santa; en San Ignacio, sermón; en la Encarnación, sermón; en Santa Isabel, sermón; en el Beato Orozco, sermón; en las Religiosas Bernardas (Isabel la Católica), en las Bernardas (calle del Sacramento) y en las Carmelitas de Santa Ana, sermón; en las Carmelitas de Santa Teresa, sermón; en las Carmelitas Maravillas, sermón; en las Concepcionistas (Blasco de Garay), Rosario y sermón; en las Descalzas Reales, sermón; en las Esclavas, Ejercicios de la Hora Santa y sermón; en San Pascual, sermón; en Santa María Magdalena, sermón; en Góngoras, sermón; en Don Juan de Alarcón, sermón y "Miserere"; en las Reparadoras, Ejercicio de la Hora Santa por un Padre de la Compañía de Jesús; en las Salesas (Santa Engracia), un Padre de la Compañía de Jesús; en las Servitas (San Leonardo), sermón; en el Colegio de la Paz (Inclusa), sermón; en la Enfermería de la Venerable Orden Tercera de San Franrcisco, sermón.
A las ocho y media: En Santa Teresa y Santa Isabel y San Antonio de los Alemanes.
A las nueve: En la Capilla Real y en La Latina, sermón.
Oficios
A las siete: En la capilla de la V. O. T. de San Francisco, iglesia de María Reparadora y Hermanitas de los Pobres (Buen Suceso).
A las siete y media: En el Asilo de la Santísima Trinidad.
A las ocho: En la iglesia de Santa Cristina, María Auxiliadora, Esclavas, capilla del servicio doméstico, Salesas (Velázquez, 60), Enfermería de la V. O. T. de San Francisco; Casa de Salud de Nuestra Señora del Rosario (Príncipe de Vergara, 19).
A las ocho y media: En la iglesia del Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, el Salvador y San Luis Gonzaga, Concepcionistas (Princesa, 15) y Oblatas (calle de Canarias).
A las nueve: En la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Peñuelas, San Pedro (calle del Nuncio), Buen Suceso, Cristo de la Salud, Santa Catalina de los Donados, Jesús, Santo Domingo el Real, San Vicente de Paúl, iglesia de Jesús y San Martín (calle de Luchana), Beato Orozco, Capuchinas, Carmelitas de Santa Teresa, Carmelitas de Santa Ana, Latina, Concepcionistas (Blasco de Caray), Santa Catalina de Sena, Escolapias (Don Evaristo),
Góngoras, Religiosas de San Fernando, Salegas (Santa Engracia), Salesas (San Bernardo), Servitas (San Leonardo), Siervas de Jesús (Velázquez, 57), Hospital de la Princesa y Hospital General.
A las nueve y media: En la Catedral, San Ildefonso, Servitas (San Nicolás), Santuario del Corazón de María, Concepcionistas de San José, Descalzas Reales, San Pascual, Jerónimas del Corpus Christi, con sermón de la Institución del Santísimo Sacramento, que predicó un Padre del Corazón de María.
A las diez: En Santa María (Cripta), San José, Santa Bárbara, San Ginés, Santa Cruz, San Sebastián, San Luis, San Martín, Santiago, San Marcos, San Andrés, San Millán, San Lorenzo, Santa Teresa y Santa Isabel, Salvador y San Nicolás, Santos Justo y Pastor, San Antonio de la Florida, San Miguel, San Pedro (Paloma), Nuestra Señora de la Concepción, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de Covadonga, Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de los Ángeles, Virgen del Puerto, San Antonio de los Alemanes, Oratorios del Caballero de Gracia, Espíritu Santo y Olivar, Padres Agustinos, Nuestra Señora de la Consolación, Pasión, Escuelas Pías de San Fernando y San Antón, San Fermín de los Navarros, iglesia Pontificia de San Miguel, Santuario del Perpetuo Socorro, Encarnación, Santa Isabel, Religiosas Bernardas (Isabel la Católica), Carmelitas Maravillas, Jerónimas de la Concepción, Santa María Magdalena, Don Juan de Alarcón, Siervas de María, Trinitarias, Colegio de la Paz, Asilo de Huérfanos y Asilo de las Mercedes.
A las diez y medía: En la parroquia de San Ramón (Puente de Vallecas), San Francisco el Grande y San Ignacio.
A las once: En San Jerónimo, Calatravas, San Andrés de los Flamencos, Bernardas (calle del Sacramento) y Comendadoras de Santigo.
Adoratrices:
Estuvo abierta la capilla desde las once hasta las seis; de cinco seis se cantó el "Miserere".
Capilla Real:
Capilla pública a las doce.
Capilla del Príncipe Pío:
Se dio a adorar el Sagrado Lienzo desde las diez de la mañana. A las siete, sermón de Pasión por el rector D. Juan Santamaría.
Concepcionistas (Princesa, 15):
Por la tarde, a las seis, se cantó solemne "Miserere".
En la Catedral:
A las diez de la mañana, durante la misa, comunión y procesión: Oficio propio con Cantos Gregoriano y obras Sacras.
A las cinco y media de la tarde, primer nocturno: Antífonas, salmos y lamentaciones. Canto Gregoriano a cuatro voces: Responsorio II, "Velum templi scissum est"; Responsorio III, "Vinea mea electa", J. Strubel.
Segundo nocturno: Antífonas, salmos y lamentaciones, Canto Gregoriano a cuatro voces: Responsorio IV, "Tamquam ad latronen"; Responsorio V, «Tenebrae factae sunt"; Responsorio VI, "Animam meam", T. L. de Victoria.
Tercer nocturno: Antífonas, salmos y lamentaciones, Canto Gregoriano a cuatro voces: Responsorio VII, "Tradideruntme"; Responsorio VIII, "Jecum tradidit"; Responsorio XIX, "Caligaverunt oculi mei". T. L de Victoria.
Laudes: Antífonas y salmos, Canto Gregoriano. Cántico de Zacarías, "Benedictus"(a cuatro voces), G. P. de Palestrina.
Versículo, "Christus factus est", Canto Gregoriano. Salmo "Miserere mei Deus" (a cuatro voces)
Lavatorios y sermones de Mandato
A las doce: En el Asilo de la Santísima Trinidad.
A la una y media: En la Capilla Real, Lavatorio y después sermón de Mandato.
A las dos: En las Jerónimas de la Concepción, sermón; en las Religiosas Salesas (San Bernardo), sermón, y en las Religiosas Salesas (Santa Engracia), sermón.
A las dos y media: En las Concepcionistas de San José, sermón.
A las tres: En Santa Bárbara, San Ildefonso, Santiago, Santa María y San Marcos, Lavatorio y sermón; en San Millán, sermón; en la parroquia de San Pedro el Real, sermón; en Santos Justo y Pastor, sermón; en el Salvador y San Nicolás, sermón; en San Antonio de la Florida, sermón; en San Miguel, sermón; en Nuestra Señora de la Concepción, sermón; en Nuestra Señora del Pilar, sermón; en Nuestra Señora de las Angustias, Lavatorio y sermón; en San Pedro (calle del Nuncio), Lavatorio; en San Francisco el Grande, Lavatorio y sermón; en San Antonio de los Alemanes e iglesia de San Vicente de Paúl, Lavatorio y sermón; en las Carmelitas de Santa Teresa, sermón; en las Carmelitas de Santa Ana, sermón; en La Latina, sermón; en las Concepcionistas (Blasco de Garay), sermón; en las Capuchinas, sermón; en las Descalzas Reales, sermón; en San Pascual, sermón; en Santa María Magdalena, Lavatorio y sermón; en Don Juan de Alarcón, Lavatorio y sermón; en las Religiosas de San Fernando, sermón; en las Servitas (San Leonardo), sermón; en el Asilo de Huérfanos, Lavatorio y sermón.
A las tres y media: En Santa Cruz, sermón; en San Luis y San Martín, sermón; en San Andrés, sermón; en Santa Teresa y Santa Isabel, Lavatorio y sermón; en San Lorenzo, sermón; en. Nuestra Señora de los Dolores, sermón; en el Salvador y San (Luis Gonzaga, sermón, y en Góngoras, sermón.
A las cuatro: En la Catedral, sermón; en San José, sermón; en San Ginés, San Sebastián, San Jerónimo, Nuestra Señora de Covadonga y Nuestra Señora de los Ángeles, Lavatorio y sermón; en las Peñuelas, sermón; en la parroquia de San Ramón, sermón; en San Andrés de los Flamencos, sermón; en Santa Isabel, Lavatorio y sermón; en las Religiosas Bernardas (Isabel la Católica), sermón; en la capilla del Servicio Doméstico, sermón, y en el Hospital General, sermón.
A las cuatro y media: En el Caballero de Gracia, sermón.
En el Asilo de las Mercedes, solemne "Miserere" por la noche, a las ocho.
Sermones de Pasión
A las cuatro: En el Hospital de la Princesa.
A las cinco: En la parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, Maitines solemnes y después sermón de Pasión.
A las cinco y media: En las Escuelas Pías de San Antón, solemnes Maitines y sermón de Pasión, que predicará el P. Luis López.
A las seis: En el Santuario del Perpetuo Socorro, ejercicio de la Hora Santa por el P. Reoyo.
A las seis y media: En Santa María (Cripta), Rosario y sermón, y en el Santuario del Corazón de María, Ejercicio en honor del Santísimo y sermón.
A las siete; En San Jerónimo, sermón; en las Peñuelas, sermón; en la parroquia de San Ramón, sermón; en el Buen Suceso y Calatravas, Rosario y sermón; en la iglesia de la Pasión, sermón; en las Comendadoras de Santiago, sermón; en las Jerónimas del Corpus Christi, sermón; en las Jerónimas de la Concepción, sermón; en las Religiosas de San Fernando, un sermón; en las Religiosas Salesas (Velázquez, 60), Ejercicios de la Hora Santa y sermón por un Padre de la Compañía de Jesús; en las Siervas de María, sermón y "Miserere"; en el Asilo de Huérfanos, sermón; en el Asilo de la Santísima Trinidad, sermón, y en el Hospital General, sermón.
A las siete y media: En San Ginés, Santiago y el Salvador y San Nicolás, sermón; en Nuestra Señora de los Dolores, sermón; en San Andrés de los Flamencos, sermón; en la iglesia de Jesús, sermón; en las Salesas (San Bernardo), sermón y Ejercicio de la Hora Santa.
A las ocho: En San José, sermón; en Santa Bárbara, Meditación de la Pasión del Señor; en Santa Cruz sermón; en San Sebastián, San Luis y San Ildefonso, sermón; en San Andrés, sermón; en San Marcos, sermón; en San Millán, sermón; en San Lorenzo, sermón; en Santos Justo y Pastor, sermón; en San Pedro (Paloma), sermón; en San Antonio de la Florida, sermón; en San Miguel, sermón; en Nuestra Señora de la Concepción., sermón; en Nuestra Señora de Covadonga y Nuestra Señora de los Ángeles, sermón; en Nuestra Señora del Pilar, sermón; en San francisco el Grande, sermón; en el Cristo de la Salud, sermón; en el Caballero de Gracia, sermón; en la capilla de la V. O. T. de San Francisco, sermón; en los Padres Agustinos, sermón; en la iglesia del Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, ejercicios de la Hora Santa; en el Oratorio del Olivar, Rosario y Hora Santa; en San Ignacio, sermón; en la Encarnación, sermón; en Santa Isabel, sermón; en el Beato Orozco, sermón; en las Religiosas Bernardas (Isabel la Católica), en las Bernardas (calle del Sacramento) y en las Carmelitas de Santa Ana, sermón; en las Carmelitas de Santa Teresa, sermón; en las Carmelitas Maravillas, sermón; en las Concepcionistas (Blasco de Garay), Rosario y sermón; en las Descalzas Reales, sermón; en las Esclavas, Ejercicios de la Hora Santa y sermón; en San Pascual, sermón; en Santa María Magdalena, sermón; en Góngoras, sermón; en Don Juan de Alarcón, sermón y "Miserere"; en las Reparadoras, Ejercicio de la Hora Santa por un Padre de la Compañía de Jesús; en las Salesas (Santa Engracia), un Padre de la Compañía de Jesús; en las Servitas (San Leonardo), sermón; en el Colegio de la Paz (Inclusa), sermón; en la Enfermería de la Venerable Orden Tercera de San Franrcisco, sermón.
A las ocho y media: En Santa Teresa y Santa Isabel y San Antonio de los Alemanes.
A las nueve: En la Capilla Real y en La Latina, sermón.
Lo pagano
Al atardecer, la calle de Alcalá quedó convertida en un ramillete de mujeres hermosas. Se vieron muchas mantillas, aunque no todas las que fuera de desear, porque de año en año los antiestéticos sombreros roban más lindas cabecitas al tocado de la airosa mantilla, que tanto contribuye a resaltar la belleza do la mujer español.
Humor centenario
Leyenda:
Todos tomaron el tren y a correr las estaciones
21 de marzo. Viernes Santo
Día con cielo despejado. Temperatura máxima a la sombra 17º; temperatura mínima 4,9º.
Sermones de Pasión:
A las seis de la mañana: En San Martín; en las Capuchinas, predicó el señor Lectoral de la Santa Iglesia Catedral de Madrid, y en las Trinitarias (Lope de Vega), el señor Suárez Faura.
A las seis y media: En la Catedral, predicando D. Juan Aguilar, y en las Escuelas Pías de San Fernando, el P. Vicente Laguna.
A las siete: En la Capilla del Servicio Doméstico, predicó un Padre de la Compañía de Jesús.
Oficios:
A las siete: En la Capilla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, Siervas de Jesús (Velázquez, 67), Hermanitas de los Pobres (Buen Suceso) y Asilo de la Santísima Trinidad.
A las siete y media: En San José.
A las ocho: En San Antonio de la Florida, Peñuelas, San Ramón, Santa Cristina, Santa Catalina de los Donados, Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, Salvador y San Luis Gonzaga, Santuario del Corazón de María, San Vicente de Paúl, Santuario del Perpetuo Socorro, María Auxiliadora, Santa Isabel, Bernardas (Isabel la Católica), Esclavas, Jerónimas de la Concepción, Oblatas, Reparadoras, Salesas (Velázquez, 60), Servitas (San Leonardo), Siervas de María(Chamberí), Trinitaria, Enfermería de la Venerable Orden Tercera y Casa de Salud de Nuestra Señora del Rosario.
Al las ocho y media: En San Pedro (calle del Nuncio), iglesia de Jesús y San Martín, Carmelitas de Santa Teresa, Concepcionistas (Princesa, 15), Concepcionistas de San José, Escolapias, Salesas (Santa Engracia), Salesas (San Bernardo), Servició Doméstico, Hospital de la Princesa y Hospital General.
A las nueve: En la Capilla Real, Santa María (Cripta), San Ginés, San Martín, San Andrés, San Millán, Santa Teresa y Santa Isabel, Santos Justo y Pastor, Salvador y San Nicolás, San Pedro (Paloma), San Miguel, Nuestra Señora de la Concepción, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora de Covadonga, Buen Suceso, Caballero de Gracia, Virgen del Puerto, Jesús, Olivar, Santo Domingo el Real, Pasión, Escuelas Pías de San Antón y San Femando, iglesia Pontificia de San Miguel, Beato Orozco, Capuchinas, Carmelitas de Santa Ana, Concepcionistas (Blasco de Garay), Santa Catalina de Sena, Descalzas Reales, San Pascual, Santa María Magdalena, Góngoras, Don Juan de Alarcón, Religiosas de San Fernando, Colegio de la Paz (Inclusa), Asilo de Huérfanos y Asilo de las Mercedes
A las nueve y media: En la Catedral, San Ildefonso, San Sebastián, Nuestra Señora de las Angustias, Servitas (San Nicolás), San Antonio de los Alemanes, San Fermín de los Navarros, Carmelitas Maravillas y Jerónimas del Corpus Christi.
A las diez: En Santa Cruz, San Lorenzo, Santa Bárbara, San Luis, Santiago, San Marcos, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de los Ángeles, Cristo de la Salud, Padres Agustinos, Oratorio del Espíritu Santo, Nuestra Señora de la Consolación, San Ignacio y Encarnación.
A las diez y media: en San Jerónimo, San Francisco el Grande y San Andrés de los Flamencos.
A las once: En las Bernardas (calle del Sacramento), Calatravas y Comendadoras de Santiago.
Capilla del Príncipe Pío:
Estuvo a la veneración de los fieles el sagrado Lienzo hasta la una de la tarde.
Capilla del Ave María:
A las once, "Via Crucis", y a las doce, comida a 40 mujeres pobres.
En la Catedral:
A las diez de la mañana, Oficios: Tractos, Canto Gregoriano, "Passio D. N. J. Cih, see Joannem" (a cuatro voces). Improperios "Popule meius" (a cuatro voces), T. L. de Victoria. Himno "Vexilla Riegis" (a cuatro voces), D. Más y Serracant. El Canto Gregoriano estuvo a cargo del coro de sochantres de la S. I. Catedral y alumnos del Seminario Conciliar.
Ejercicios de las Siete Palabras y Sermones de Agonía y Lanzada:
A las doce: En la Capilla Real; en San José; en San Andrés; en las Servitas (San Nicolás); en la iglesia de San Vicente de Paúl. Ejercicio de las Siete Palabras en las Salesas (Santa Engracia).
A las doce y media: En el Asilo de la Santísima Trinidad.
A la una: En la iglesia del Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, sermón de las Siete Palabras y de la Lanzada; en las Oblatas, Ejercicio de las Siete Palabras.
A la una y media: en las Esclavas.
A las dos: En Góngoras, sermón de Agonía; en San Millán, el de Lanzada.
A las dos y media: En el Santuario del Corazón de María, Ejercicio de la Agonía; en las Salesas (calle de Velázquez, 60), Ejercicio de las Siete Palabras, y a las tres, Ejercicio de la Lanzada; en las religiosas Salesas(San Bernardo), Ejercicio de la Lanzada, y en San Martín, Ejercicio de la Lanzada.
A las tres: En el Asilo de Huérfanos; en las Comendadoras de Santiago, Ejercicios de la Lanzada.
A las tres y media: En Don Juan de Alarcón, sermón de Lanzada y "Miserere".
Al anochecer: En el Oratorio del Olivar, Corona Dolorosa y Meditación de las Siete Palabras.
Parroquia del Salvador y San Nicolás: a las cinco, "Via Crucis" y sermón.
San Ginés: Procesión del Santo Entierro a las cuatro.
En La Real, ilustre y primitiva Archicofradía de Indignos Esclavos del Santísimo Cristo del Desamparo, establecida canonicamente en la iglesia parroquial de San José, celebró el santo y piadoso ejercicio de las Siete Palabras, de doce a tres de la tarde, el muy ilustre Sr. D. Justo Martínez Alcayne, beneficiado de la Santa Iglesia Catedral de Valencia.
Sermones de Soledad, Vía Crucis y Procesiones
A las tres: En las Jerónimas da la Concepción; en las Concepcionistas de San José.
A las cuatro: En el Hospital de la Princesa.
A las cinco: En la Capilla Real; en la Capilla del Servicio Doméstico, sermón y "Vía Crucis".
A las seis: En Santa María, "Vía Crucis", sermón y "Stabat Máter". En Santa Teresa, y Santa Isabel, Corona
Dolorosa, sermón y "Stabat Máter"; terminado el sermón se inició procesión pública; en la iglesia Pontificia de San Miguel; en el Santuario del Perpetuo Socorro, sermón y "Stabat Mater"; en el Cristo de la Salud, sermón; en San Pascual, "Via Crucis", Corona Dolorosa y sermón; en las Descalzas Reales, a las seis, Corona Dolorosa y después solemne procesión del Santo Entierro, llevando al Señor en el costado el Santísimo Sacramento; terminada la procesión hubo sermón de Soledad, que predicará; en las Esclavas, sermón; en las Oblatas, sermón y "Stabat Máter".
A las seis y media: En San José, sermón; en las Peñuelas, sermón; en La Latina, Corona Dolorosa y plegaria a la Santísima Virgen; en las Religiosas Salesas (Velázquez, 60), sermón.
A las seis y tres cuartos: En el Santuario del Corazón de María, Ejercicio de la Soledad y sermón; en la iglesia de Santa Cristina, "Via Crucis" y sermón.
A las siete: en San Jerónimo, sermón; en San Sebastián, San Luis y San Ildefonso, sermón y "Stabat Máter"; en San Marcos, Corona Dolorosa y sermón; en San Millán, "Vía Crucis" cantado y sermón; en San Ramón, sermón; en Nuestra Señora del Carmen, sermón; en Nuestra Señora de Covadonga y Nuestra Señora de los Ángeles, sermón y "Stabat Máter"; en Nuestra Señora del Pilar, sermón; en Nuestra Señora de las Angustias, sermón y "Stabat Meter"; en el Buen Suceso, Corona Dolorosa y sermón; en el Caballero de Gracia, Santo Entierro y sermón, que predicará D. José Ve; en San Antonio de los
Alemanes y Calatravas, Rosario, sermón y "Stabat Máter"; en los Servitas (San Nicolás), sermón; en el Oratorio del Espíritu Santo, sermón; en la iglesia de la Pasión, sermón; en las Escuelas Pías de San Fernando, sermón; en las Escuela a Pías de San Antón, sermón; en San Fermín de los Navarros, sermón; en las Religiosas Bernardas (Isabel la Católica) y en las Bernardas (Sacramento), sermones; en las Carmelitas de Santa Teresa, sermón y "Stabat Máter"; en la
Latina, Corona Dolorosa y plegaria a la Santísima Virgen; en anta Catalina de Sena, sermón y "Stabat Máter"; en las Religiosas de San Fernando, sermón; en las Servitas (San Fernando), sermón; en la Enfermería de la V. O. T., sermón; en las Siervas de María, sermón y "Stabat Mater"; y en el Hospital General, sermón.
A las siete y media: En Santa Bárbara, Santa Cruz, San Ginés y Santiago, Corona Dolorosa y sermón; en San Martín, sermón; en San Andrés, sermón; en Santos Justo Pastor, sermón; en el Salvador y San Nicolás, sermón y "Stabat Mater"; en Nuestra Señora de la Concepción, sermón; en el Salvador y San Luis Gonzaga, sermón; en San Ignacio, sermón; en las Concepcionistas (Blasco de Garay), sermón y "Stabat Mater"; en la Encarnación, sermón; en las Salesas (Santa Engracia), sermón.
A las siete y tres cuartos: En los Padres Agustinos, sermón y "Stabat Máter".
A las ocho: En la Catedral, sermón; en San Pedro (Paloma), sermón; en San Antonio de la Florida, sermón; en San Miguel, sermón; en Nuestra Señora de los Dolores, sermón; en San Andrés de los Flamencos, sermón; en Santa Isabel, sermón y "Stabat Máter"; en el Beato Orozco, sermón; en las Carmelitas Maravillas, sermón; en las Comendadoras de Santiago, sermón; en las Jerónimas del Corpus Christi, sermón; en Santa María Magdalena y Don Juan de Alarcón, Corona Dolorosa y,
sermón; en Góngoras, sermón; en las Reparadoras, sermón; en las Salesas (San Bernardo) y en el Colegio de la Paz, Corona Dolorosa y sermón.
A las ocho y medía: En San Lorenzo, sermón.
Iglesia de Jesús: A las cinco y media subida de la sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús y solemne "Miserere".
Viernes santo en Palacio
Los oficios comenzaron a las nueve de la mañana en el templo palatino. Desde muy temprano se agolpaba el público en las galerías del regio alcázar, detrás de las filas de guardias alabarderos que cubrían el trayecto desde la entrada de la cámara hasta la capilla.
Salió la comitiva regia, en la que figuraban gentileshombres, mayordomos de semana y grandes de España. Las representaciones de las dos primeras de las citadas clases da etiqueta eran numerosas y lucidas.
Entre los grandes de España se hallaban el duque de Vistahermosa, los marqueses de Comillas, Santa Cristina, Miravalles, Hoyos, Cenia, Mesa de Asta, Quiros, Tavara y San Juan de Piedra Albas; condes de Maceda, Sallent y Torrearias, y el primogénito D. Carlos Nieulant.
El Rey llevaba el uniformé de infantería, con las insignias de capitán general, loa collares del toisón de oro y de Carlos III y la banda de la gran cruz roja del Mérito militar.
El Infante D. Carlos lucía el de general de división, con el collar del toison y la banda y la placa del Mérito militar, con distintivo rojo. El Infante D. Alfonso, el uniforme de primer teniente de infantería.
Las Infantas Dª. Isabel y Dª. Luisa, que también iban en la comitiva, vestían trajes y mantillas negros. Con Sus Altezas iban como damas de guardia la marquesa de Santa Cristina y, la duquesa viuda de Sotomayor.
En el cortejo figuraban los Jefes de Palacio, ayudantes de S. M. y oficiales de Alabarderos y de la Escolta Real.
A los acordes de la marcha de "Juana de Arco", de Gounod, se dirigió la Corte al templo, dando comienzo los oficios del día, celebrados por el capellón D. Cándido Manzano.
La capilla interpretó la "Pasión", del maestro Torres.
En el Presbiterio se encontraban los obispos de Sión y de Ciarizo.
Llegó el momento de la Adoración de la Cruz, que es cuando el rey indultaba a los reos.
Adoración de la Cruz
Cuando el rey se encontraba en este acto de Adoración, se le acercó el procapellán Mayor de Palacio, seguido del teniente limosnero, llevando en una bandeja de plata dorada los expedientes de los reos condenados a muerte, atados con unos anchos lazos de seda negra.
El obispo de Sión pregunta al rey:
-Señor, la justicia humana los ha condenado a la última pena. ¿Los perdona Vuestra Majestad?
El Soberano, con voz clara respondió:
-Los perdono como Dios me perdona.
Inmediatamente los lazos negros se desataron y fueron remplazados por otros idénticos de color blanco.
Finalizado el acto de Adoración de la Cruz, durante el cual tanto el rey como los Infantes y los asistentes a la capilla que formaban parte del cortejo hicieron la ofrenda de costumbre, consistente la de S. M. y SS. AA. en monedas de oro, y acabados los oficios, volvió a organizarse la comitiva, y a los acordes de la "Marcha de la vuelta del Calvario", de Roch, se dirigió la Corte por las galerías a la cámara de Gasparini.
Procesión del Santo Clavo y "Lignum Crucis"
Finalizado el acto religioso, en la capilla palatina se organizó la procesión del Santo Clavo y "Lignum Crucis", llevando los obispos los admirables relicarios.
Dando vueltas por las galerías de palacio, la procesión se dirigió a la cámara Gasparini para dar a adorar las reliquias a la Corte allí congregada.
Oficios:
A las siete: En la Capilla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, Siervas de Jesús (Velázquez, 67), Hermanitas de los Pobres (Buen Suceso) y Asilo de la Santísima Trinidad.
A las siete y media: En San José.
A las ocho: En San Antonio de la Florida, Peñuelas, San Ramón, Santa Cristina, Santa Catalina de los Donados, Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, Salvador y San Luis Gonzaga, Santuario del Corazón de María, San Vicente de Paúl, Santuario del Perpetuo Socorro, María Auxiliadora, Santa Isabel, Bernardas (Isabel la Católica), Esclavas, Jerónimas de la Concepción, Oblatas, Reparadoras, Salesas (Velázquez, 60), Servitas (San Leonardo), Siervas de María(Chamberí), Trinitaria, Enfermería de la Venerable Orden Tercera y Casa de Salud de Nuestra Señora del Rosario.
Al las ocho y media: En San Pedro (calle del Nuncio), iglesia de Jesús y San Martín, Carmelitas de Santa Teresa, Concepcionistas (Princesa, 15), Concepcionistas de San José, Escolapias, Salesas (Santa Engracia), Salesas (San Bernardo), Servició Doméstico, Hospital de la Princesa y Hospital General.
A las nueve: En la Capilla Real, Santa María (Cripta), San Ginés, San Martín, San Andrés, San Millán, Santa Teresa y Santa Isabel, Santos Justo y Pastor, Salvador y San Nicolás, San Pedro (Paloma), San Miguel, Nuestra Señora de la Concepción, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora de Covadonga, Buen Suceso, Caballero de Gracia, Virgen del Puerto, Jesús, Olivar, Santo Domingo el Real, Pasión, Escuelas Pías de San Antón y San Femando, iglesia Pontificia de San Miguel, Beato Orozco, Capuchinas, Carmelitas de Santa Ana, Concepcionistas (Blasco de Garay), Santa Catalina de Sena, Descalzas Reales, San Pascual, Santa María Magdalena, Góngoras, Don Juan de Alarcón, Religiosas de San Fernando, Colegio de la Paz (Inclusa), Asilo de Huérfanos y Asilo de las Mercedes
A las nueve y media: En la Catedral, San Ildefonso, San Sebastián, Nuestra Señora de las Angustias, Servitas (San Nicolás), San Antonio de los Alemanes, San Fermín de los Navarros, Carmelitas Maravillas y Jerónimas del Corpus Christi.
A las diez: En Santa Cruz, San Lorenzo, Santa Bárbara, San Luis, Santiago, San Marcos, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de los Ángeles, Cristo de la Salud, Padres Agustinos, Oratorio del Espíritu Santo, Nuestra Señora de la Consolación, San Ignacio y Encarnación.
A las diez y media: en San Jerónimo, San Francisco el Grande y San Andrés de los Flamencos.
A las once: En las Bernardas (calle del Sacramento), Calatravas y Comendadoras de Santiago.
Capilla del Príncipe Pío:
Estuvo a la veneración de los fieles el sagrado Lienzo hasta la una de la tarde.
Capilla del Ave María:
A las once, "Via Crucis", y a las doce, comida a 40 mujeres pobres.
En la Catedral:
A las diez de la mañana, Oficios: Tractos, Canto Gregoriano, "Passio D. N. J. Cih, see Joannem" (a cuatro voces). Improperios "Popule meius" (a cuatro voces), T. L. de Victoria. Himno "Vexilla Riegis" (a cuatro voces), D. Más y Serracant. El Canto Gregoriano estuvo a cargo del coro de sochantres de la S. I. Catedral y alumnos del Seminario Conciliar.
Ejercicios de las Siete Palabras y Sermones de Agonía y Lanzada:
A las doce: En la Capilla Real; en San José; en San Andrés; en las Servitas (San Nicolás); en la iglesia de San Vicente de Paúl. Ejercicio de las Siete Palabras en las Salesas (Santa Engracia).
A las doce y media: En el Asilo de la Santísima Trinidad.
A la una: En la iglesia del Sagrado Corazón y San Francisco de Borja, sermón de las Siete Palabras y de la Lanzada; en las Oblatas, Ejercicio de las Siete Palabras.
A la una y media: en las Esclavas.
A las dos: En Góngoras, sermón de Agonía; en San Millán, el de Lanzada.
A las dos y media: En el Santuario del Corazón de María, Ejercicio de la Agonía; en las Salesas (calle de Velázquez, 60), Ejercicio de las Siete Palabras, y a las tres, Ejercicio de la Lanzada; en las religiosas Salesas(San Bernardo), Ejercicio de la Lanzada, y en San Martín, Ejercicio de la Lanzada.
A las tres: En el Asilo de Huérfanos; en las Comendadoras de Santiago, Ejercicios de la Lanzada.
A las tres y media: En Don Juan de Alarcón, sermón de Lanzada y "Miserere".
Al anochecer: En el Oratorio del Olivar, Corona Dolorosa y Meditación de las Siete Palabras.
Parroquia del Salvador y San Nicolás: a las cinco, "Via Crucis" y sermón.
San Ginés: Procesión del Santo Entierro a las cuatro.
En La Real, ilustre y primitiva Archicofradía de Indignos Esclavos del Santísimo Cristo del Desamparo, establecida canonicamente en la iglesia parroquial de San José, celebró el santo y piadoso ejercicio de las Siete Palabras, de doce a tres de la tarde, el muy ilustre Sr. D. Justo Martínez Alcayne, beneficiado de la Santa Iglesia Catedral de Valencia.
Sermones de Soledad, Vía Crucis y Procesiones
A las tres: En las Jerónimas da la Concepción; en las Concepcionistas de San José.
A las cuatro: En el Hospital de la Princesa.
A las cinco: En la Capilla Real; en la Capilla del Servicio Doméstico, sermón y "Vía Crucis".
A las seis: En Santa María, "Vía Crucis", sermón y "Stabat Máter". En Santa Teresa, y Santa Isabel, Corona
Dolorosa, sermón y "Stabat Máter"; terminado el sermón se inició procesión pública; en la iglesia Pontificia de San Miguel; en el Santuario del Perpetuo Socorro, sermón y "Stabat Mater"; en el Cristo de la Salud, sermón; en San Pascual, "Via Crucis", Corona Dolorosa y sermón; en las Descalzas Reales, a las seis, Corona Dolorosa y después solemne procesión del Santo Entierro, llevando al Señor en el costado el Santísimo Sacramento; terminada la procesión hubo sermón de Soledad, que predicará; en las Esclavas, sermón; en las Oblatas, sermón y "Stabat Máter".
A las seis y media: En San José, sermón; en las Peñuelas, sermón; en La Latina, Corona Dolorosa y plegaria a la Santísima Virgen; en las Religiosas Salesas (Velázquez, 60), sermón.
A las seis y tres cuartos: En el Santuario del Corazón de María, Ejercicio de la Soledad y sermón; en la iglesia de Santa Cristina, "Via Crucis" y sermón.
A las siete: en San Jerónimo, sermón; en San Sebastián, San Luis y San Ildefonso, sermón y "Stabat Máter"; en San Marcos, Corona Dolorosa y sermón; en San Millán, "Vía Crucis" cantado y sermón; en San Ramón, sermón; en Nuestra Señora del Carmen, sermón; en Nuestra Señora de Covadonga y Nuestra Señora de los Ángeles, sermón y "Stabat Máter"; en Nuestra Señora del Pilar, sermón; en Nuestra Señora de las Angustias, sermón y "Stabat Meter"; en el Buen Suceso, Corona Dolorosa y sermón; en el Caballero de Gracia, Santo Entierro y sermón, que predicará D. José Ve; en San Antonio de los
Alemanes y Calatravas, Rosario, sermón y "Stabat Máter"; en los Servitas (San Nicolás), sermón; en el Oratorio del Espíritu Santo, sermón; en la iglesia de la Pasión, sermón; en las Escuelas Pías de San Fernando, sermón; en las Escuela a Pías de San Antón, sermón; en San Fermín de los Navarros, sermón; en las Religiosas Bernardas (Isabel la Católica) y en las Bernardas (Sacramento), sermones; en las Carmelitas de Santa Teresa, sermón y "Stabat Máter"; en la
Latina, Corona Dolorosa y plegaria a la Santísima Virgen; en anta Catalina de Sena, sermón y "Stabat Máter"; en las Religiosas de San Fernando, sermón; en las Servitas (San Fernando), sermón; en la Enfermería de la V. O. T., sermón; en las Siervas de María, sermón y "Stabat Mater"; y en el Hospital General, sermón.
A las siete y media: En Santa Bárbara, Santa Cruz, San Ginés y Santiago, Corona Dolorosa y sermón; en San Martín, sermón; en San Andrés, sermón; en Santos Justo Pastor, sermón; en el Salvador y San Nicolás, sermón y "Stabat Mater"; en Nuestra Señora de la Concepción, sermón; en el Salvador y San Luis Gonzaga, sermón; en San Ignacio, sermón; en las Concepcionistas (Blasco de Garay), sermón y "Stabat Mater"; en la Encarnación, sermón; en las Salesas (Santa Engracia), sermón.
A las siete y tres cuartos: En los Padres Agustinos, sermón y "Stabat Máter".
A las ocho: En la Catedral, sermón; en San Pedro (Paloma), sermón; en San Antonio de la Florida, sermón; en San Miguel, sermón; en Nuestra Señora de los Dolores, sermón; en San Andrés de los Flamencos, sermón; en Santa Isabel, sermón y "Stabat Máter"; en el Beato Orozco, sermón; en las Carmelitas Maravillas, sermón; en las Comendadoras de Santiago, sermón; en las Jerónimas del Corpus Christi, sermón; en Santa María Magdalena y Don Juan de Alarcón, Corona Dolorosa y,
sermón; en Góngoras, sermón; en las Reparadoras, sermón; en las Salesas (San Bernardo) y en el Colegio de la Paz, Corona Dolorosa y sermón.
A las ocho y medía: En San Lorenzo, sermón.
Iglesia de Jesús: A las cinco y media subida de la sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús y solemne "Miserere".
Viernes santo en Palacio
Los oficios comenzaron a las nueve de la mañana en el templo palatino. Desde muy temprano se agolpaba el público en las galerías del regio alcázar, detrás de las filas de guardias alabarderos que cubrían el trayecto desde la entrada de la cámara hasta la capilla.
Salió la comitiva regia, en la que figuraban gentileshombres, mayordomos de semana y grandes de España. Las representaciones de las dos primeras de las citadas clases da etiqueta eran numerosas y lucidas.
Entre los grandes de España se hallaban el duque de Vistahermosa, los marqueses de Comillas, Santa Cristina, Miravalles, Hoyos, Cenia, Mesa de Asta, Quiros, Tavara y San Juan de Piedra Albas; condes de Maceda, Sallent y Torrearias, y el primogénito D. Carlos Nieulant.
El Rey llevaba el uniformé de infantería, con las insignias de capitán general, loa collares del toisón de oro y de Carlos III y la banda de la gran cruz roja del Mérito militar.
El Infante D. Carlos lucía el de general de división, con el collar del toison y la banda y la placa del Mérito militar, con distintivo rojo. El Infante D. Alfonso, el uniforme de primer teniente de infantería.
Las Infantas Dª. Isabel y Dª. Luisa, que también iban en la comitiva, vestían trajes y mantillas negros. Con Sus Altezas iban como damas de guardia la marquesa de Santa Cristina y, la duquesa viuda de Sotomayor.
En el cortejo figuraban los Jefes de Palacio, ayudantes de S. M. y oficiales de Alabarderos y de la Escolta Real.
A los acordes de la marcha de "Juana de Arco", de Gounod, se dirigió la Corte al templo, dando comienzo los oficios del día, celebrados por el capellón D. Cándido Manzano.
La capilla interpretó la "Pasión", del maestro Torres.
En el Presbiterio se encontraban los obispos de Sión y de Ciarizo.
Llegó el momento de la Adoración de la Cruz, que es cuando el rey indultaba a los reos.
Adoración de la Cruz
Cuando el rey se encontraba en este acto de Adoración, se le acercó el procapellán Mayor de Palacio, seguido del teniente limosnero, llevando en una bandeja de plata dorada los expedientes de los reos condenados a muerte, atados con unos anchos lazos de seda negra.
El obispo de Sión pregunta al rey:
-Señor, la justicia humana los ha condenado a la última pena. ¿Los perdona Vuestra Majestad?
El Soberano, con voz clara respondió:
-Los perdono como Dios me perdona.
Inmediatamente los lazos negros se desataron y fueron remplazados por otros idénticos de color blanco.
Finalizado el acto de Adoración de la Cruz, durante el cual tanto el rey como los Infantes y los asistentes a la capilla que formaban parte del cortejo hicieron la ofrenda de costumbre, consistente la de S. M. y SS. AA. en monedas de oro, y acabados los oficios, volvió a organizarse la comitiva, y a los acordes de la "Marcha de la vuelta del Calvario", de Roch, se dirigió la Corte por las galerías a la cámara de Gasparini.
Procesión del Santo Clavo y "Lignum Crucis"
Finalizado el acto religioso, en la capilla palatina se organizó la procesión del Santo Clavo y "Lignum Crucis", llevando los obispos los admirables relicarios.
Dando vueltas por las galerías de palacio, la procesión se dirigió a la cámara Gasparini para dar a adorar las reliquias a la Corte allí congregada.
Los indultos
Los condenados a quienes alcanza la gracia de indulto son los siguientes:
Antonio Ganabella Costa, de veintisiete años, labrador, natural de Albalate de Cinca, condenado por asesinato por la Audiencia de Huesca, y Asunción Reigmat Pablo, de veintitrés años, casada, natural del mismo pueblo.
Federico Prieto Colías, de veintidós años , soltero , jornalero, natural de Quintanilla del Olmo, condenado por la Audiencia de Zamora por robo y homicidio.
Saturio Martínez Díaz, de veinticinco años, soltero, pastor, y Gil Martínez Díaz, soltero, de veintidós años, también pastor, naturales de Alcocer, condenados por la Audiencia de Guadalajara por robo y homicidio.
Rafael Cancio Expósito, de veintidós años, soltero, recadero, natural de Pamplona, condenado por la Audiencia de Navarra por asesinato.
Vicente Cutanda Esteve, de treinta y cuatro años, casado, labrador, natural de Fuentespaldas, condenado por la Audiencia de Teruel por asesinato.
Jaime Ramírez Pérez, de veinticinco años, casado, labrador, natural de San Cristóbal de Entreviñas, condenado por la Audiencia de Zamora por asesinato.
Francisco García Ramírez, de veintidós años, soltero, jornalero, natural de Pradera del Rincón, condenado por la Audiencia de Madrid por robo y homicidio.
José Ayala Alcolea, de treinta y siete años, soltero, jornalero, natural de Archena, condenado por robo y homicidio, por la Audiencia de Alicante.
Pablo Miguel Batlle, alias "Salit", de cuarenta y cuatro años, viudo, labrador, natural de Arbós, condenado por la Audiencia de Tarragona por parricidio.
Mariano Atanasio Sánchez, de veinte años, soltero, jornalero, natural de Coriza, condenado por la Audiencia de Toledo por asesinato y aborto.
Eustaquio Pérez Alonso, de veinticuatro años, soltero, descargador, natural de San Martín de la Vega, sentenciado por la Audiencia de Madrid por robo y, asesinato.
Benito Martínez Martin, de veintiocho años, labrador, natural de Santa Manría de Mercadillo, condenado por la Audiencia de Burgos a dos penas de muerte por doble asesinato.
Aquel año de 1913 la milagrosa imagen de Jesús el Rico, que anualmente daba libertad a un preso por privilegio concedido, la adjudicaba al preso de la fotografía, que posa en puertas de la cárcel con los hermanos de la cofradía y algunos funcionarios penitenciarios.
Romería de la Cara de Dios
Capilla de la Cara de Dios (Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción)
Poco se sabía en 1913 sobre los orígenes de esta fiesta llamada la Cara de Dios que los madrileños celebraban el Viernes santo en la calle de la Princesa. Será el Sr. Cambronero, gran erudito en temas matritenses, quien aporte algo de luz al misterio de esta romería.
Allá, por los comienzos del siglo XVII, la marquesa de Castell-Rodrigo, doña Leonor de Moura, cuyo palacio se hallaba enclavado fuera de la montaña del Príncipe Pío, hacia la parte de la plazuela de Afligidos, fundó en el mismo siglo una capilla, donde comenzó a venerarse la Cara de Dios, cuyo lienzo, el auténtico, según me aseguraba el capellán, don Juan Santa María, fue un regalo que en pago de no se sabe qué valiosos servicios hizo Su Santidad el Papa Benedicto XIV a los Castell-Rodrigo.
La Cara de Dios, estampada en el mismo lienzo en que la Verónica recogía la vera imagen al enjugar el sudor que bañaba el semblante de Jesús, era, pues, una preciosa alhaja vinculada al mayorazgo de los marqueses que desde aquellos tiempos comenzó a exponerse públicamente en Semana Santa.
La fama de los milagros realizados por la Cara de Dios que se veneraba en la capilla del palacio de la marquesa cundió, no ya por Madrid, sino por toda España, y una muchedumbre de creyentes acudía de lejanas tierras a visitar la milagrosa imagen y al cuerpo de San Vidal, que data del siglo III, y que se conserva momificado.
Al desaparecer el palacio de la marquesa y el convento de San Joaquín, de los Padres Premostratenses (vulgo Afligidos), cuyo nombre se aplicó más tarde a todo el distrito, la capilla de la Cara de Dios hubo de construirse en el lugar que ocupó hasta los años 40 del siglo XX. En su lugar se hallan hoy las escaleras de acceso a la plaza de Cristino Martos, aproximadamente.
La capilla nueva, construida a finales del siglo XIX, tenía entrada por la calle de la Princesa y salida por la del Duque de Liria.
Origen de la romería
El origen de la romería de la Cara de Dios, aunque no existen datos concretos que lo comprueben, debe remontarse a las postrimerías del siglo XVIII, en época de Carlos IV.
La fiesta, que fue instituida por la nobleza, y que a través de los años ha venido a ser patrimonio exclusivo del pueblo, se celebraba en 1913 en el mismo sitio donde se verificó la primera romería.
Existe rivalidad con Jaén sobre la autenticidad del sudario que da nombre a esta romería. Para los jiennenses el suyo es el verdadero, mientras que los madrileños aseguramos no conocer otro más auténtico que el nuestro, regalo del Papa Benedicto XIV, corroborado por los versos de Felipe Pérez, atribuidos a un sacristán que pondera las reliquias de su templo a un turista andaluz:
"-Una calavera,
la de San Alejo.
-Pero esa sería
de cuando era viejo,
porque en Huelva guardan,
porque no la roben,
otra calavera
de cuando era joven."
La romería y el bote de basura
La romería de la Cara de Dios, como todas las fiestas de este género, era una mescolanza de actos religiosos y profanos que si, de una parte, ponía de manifiesto la piedad y la fe del pueblo, de otra daba lugar a escenas poco edificantes que chocaban, más que en otras ocasiones, cuando tienen lugar en esos días dedicados a conmemorar la Pasión y Muerte de nuestro Redentor.
En 1913 se celebrará la romería con la misma animación de los anteriores. Desde primeras horas de la madrugada comenzaron a llegar a la capilla los romeros, no cesando en toda la mañana la afluencia de éstos, que acudían a pie, en tranvía, en landos y en autos.
Muchos carruajes iban ocupados por hermosas mujeres que, siguiendo la tradicional costumbre, lucían soberbios mantones de Manila.
Las inmediaciones de la capilla, especialmente la calle de la Princesa, estaban llenas de tenderetes, en los que se expendían los dulces, torraos y avellanas característicos de todas las romerías, muñecos de cartón, juguetes, flores, caras de Dios, santos, churros y otros objetos y comestibles.
Los vendedores hacían su agosto, y también los cafés y las tabernas de los alrededores.
A media mañana, el bullicio y la algazara que allí reinaban eran extraordinarios. Una multitud inmensa circulaba por la zona entre el griterío y el ruido ensordecedor de las carracas.
La capilla estuvo constantemente llena de fieles que adoraban la Cara de Dios y en ella se produjo un incidente lamentable, que bien puede calificarse de salvajada. Un individuo, llamado Francisco Tomás Pellicer, de cincuenta años, jornalero, se acercó a la imagen, fingiendo que iba a besarla, y de pronto arrojó sobre ella el contenido de un bote de basura, cubriendo de inmundicia la Santa Faz y algunas personas que junto a ésta se encontraban.
A no ser por los grandes esfuerzos de los guardias, el sacrílego no hubiera escapado a la cólera del público que quería lincharlo.
Conducido el tal Pellicer a la Comisaría, fue reconocido como reincidente, pues hacía tres años, en la romería de San Isidro, había apedreado la imagen del Santo. Cosas que ocurrían en los madriles.
Procesiones de Viernes Santo
Por la tarde se celebró la tradicional procesión del Santo Entierro, con gran concurrencia de público en los balcones y calles de la carrera.
A las cuatro en punto salió la procesión, de la iglesia de San Ginés. Abría marcha una sección de la Guardia municipal.
La procesión seguía el itinerario de costumbre , recorriendo la calle del Arenal, Puerta del Sol, calle Mayor, plaza de la Armería , Calles de Requena, Vergara y Arenal.
A las cinco menos cuarto desembocó en la plaza de Armas la procesión, comenzando a cruzar por ella para salir por el Arco de Santiago.
El balcón principal del regio alcázar estaba enlutado con un repostero de terciopelo con franjas de oro.
Presenciaron desde allí el pasó de la procesión los Reyes D Alfonso y doña Victoria, las Infantas doña Isabel y doña Luisa y los Infantes D. Carlos y D. Alfonso.
En otro balcón estaban la Reina María Cristina con el Príncipe de Asturias y la Infanta Beatriz. También estaban el Infante D. Jaime y la condesa de los Llanos.
A la procesión del Santo Entierro se incorporó en la plaza de Armas la imagen de la Virgen de los Dolores que se venera en la Capilla Real. La Sagrada imagen fue trasladada por palafreneros de la Casa Real vestidos con traje de gala, precediendo a las andas la cruz alzada, custodiados por alabarderos. Seguían a la imagen capellanes de honor y tres sacerdotes.
A las cinco y veinte llegó la procesión a San Ginés, dirigiéndose las imágenes y pasos desde este sitio a sus respectivas parroquias.
Resumen de las procesiones
La tradicional procesión de Viernes Santo de San Ginés, estaba formada por las principales y mas antiguas Cofradías de los misterios de la Pasión de Jesucristo establecidas en las diferentes parroquias de la corte.
Son dignas de mencionarse, por su merito artístico unas, y otras por la veneración que inspiran a sus fieles, la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, que se venera en la Catedral de San Isidro; la de la Verónica y la representación del misterio la Oración en el Huerto, que se veneran en la parroquia de San Andrés; las de la Traición de Judas y Coronación de Espinas, copias de Salcillo ejecutadas primorosamente; el de la Flagelación, propiedad de la Diputación de Madrid; el Ecce Homo, de la parroquia del Salvador y San Nicolás; el Cristo de la Fe, propiedad del Real Cuerpo de Alabarderos, y venerado en la parroquia de San Sebastián; el Cristo yacente de la Congregación de San José, de maestros carpinteros, establecidos en la parroquia de Santa Cruz, y el Jesús de Medinaceli.
Estas, principalmente, entre otras, figuran en la procesión de San Ginés, que tiene su parada en la plaza de la Armería, donde sale a recibirla la de la Capilla Real, en cuyo cortejo forman la Cruz de la Real Capilla con el rector, juez, fiscal, notario, capellanes de la misma y capellanes de las iglesias del Patronato Real, acompañando todos a la Virgen de la Soledad. Es esta imagen obra del escultor valenciano Andrés Piquer. La mandó fabricar Doña Isabel II en 1869, y ha sido una de las devociones predilectas de la Real Familia. El Viernes Santo viste el manto que usaba la reina Doña Mercedes.
Procesional mente la trasladan en dicho día desde la Real Capilla a la plaza de la Armería, llevándola seis palafreneros, vestidos de gran gala, a la federica.
La procesión palatina baja por la escalera principal del Palacio Real, se incorpora, en dicha plaza a la procesión de San Ginés, que preside el señor obispo de Madrid, y despide a ésta en el arco de Santiago (frente a la calle de Requena).
Las fotos
En las fotografías, algunos momentos de la Semana Santa en Madrid.
S. M. el Rey saliendo de la iglesia de las Comendadoras de Santiago, donde fue recibido por los caballeros de dicha Orden, entre ellos el príncipe D. Luis Fernando de Baviera.
En esta última fotografía podemos ver a un grupo de pobres que asistieron a la ceremonia de Lavatorio. Como defendimos en nuestro artículo sobre Antonio Casero, un madrileñísta de capa, el uso de esta prenda castiza era atribuido a todos los ciudadanos y no sólo a las personas de alta sociedad.
Fallecimiento del marqués del Turia
Por la mañana fallece en Madrid, después de una rápida enfermedad, el marqués del Turia. El ilustre finado era hijo político del general Azcárraga y además estaba emparentado con distinguidas familias madrileñas y valencianas.
Recetas de la bisabuela
Del "Manual de Panadería, Confitería y Repostería", de Luis de Bizkaya (entre 1900 y 1920), recopilamos recetas de las tradicionales Torrijas de Semana Santa y otras versiones exquisitas.
"Las Torrijas son simplemente rebanadas de pan empapadas en manteca, en leche, en vino o en otra sustancia, y luego rebozada con huevos batidos y frita."
TORRIJAS CASERAS
Cortadas las rebanadas de pan francés, si es posible, se humedecen en leche; se batel yemas de huevo con azúcar, harina y algunas cuantas gotas de agua de flor de naranja; se echan las rebanadas en este batido, y después en aceite hirviendo hasta que estén doradas. Se sacan y se les echa por encima azúcar o agua de miel muy espesa.
TORRIJAS CON FRUTAS
Después de mondadas las frutas y quitadas las repitas, se dividen si son manzanas en cuatro pedazos; pónganse por tres horas en aguardiente con azúcar, cáscara de limón y agua de flor de naranja; después de un rato se escurren en un cedazo; entre tanto se hace una pasta de harina, agua, manteca derretida, dos huevos batidos, que sea espesa; se cubre cada trozo con la pasta y se fríen en manteca hasta que toman un color dorado, cubriéndolas de azúcar y pasándolas por cima una paleta hecha ascua.
TORRIJAS DE PATATAS
Después de peladas se cuecen enteras, majándolas después hasta que hagan una masa espesa; se echa un poco de leche, agua de flor de naranja, azúcar y yemas de huevo batidas; de toda esta masa se hacen unas bolitas y se fríen sirviéndolas con azúcar.
TORRIJAS CON ARROZ
Cuézase arroz con leche, azúcar, un poco de agua de flor de naranja,canela y manteca; cuando cocido, se añaden yemas de huevo, echándolo en una cazuela para que se enfríen; se hacen bolas del tamaño de un huevo, se fríen, espolvoreándolas con azúcar.
TORRIJAS DE HARINA DE MAÍZ
Se deslíe la cantidad que se quiera de harina de maíz; se cuece a fuego lento, meneándola continuamente; se saca del fuego, echándola agua de azúcar, conservándose la pasta bastante espesa; se deja enfriar y se parte en pedazos de la figura que se quiera; se fríen hasta que queden doradas, echándolas por cima azúcar y canela.
TORRIJAS DE FRAILE
Se baten huevos con poca harina, que esté algo claro el batido; póngase a hervir bastante aceite, se toma un molde de hierro de tres o cuatro pulgadas de diámetro por una de alto, separado en su interior en cuatro divisiones de la misma altura; se pone a calentar; después se introduce en el aceite hirviendo, de modo que le bañe, metiéndole al momento en el batido, y con la pasta que se queda adherida al molde se introduce en la sartén, donde se desprende con sólo darle un golpecito, sacando la hojuela que ha quedado en la sartén apenas esté dorada, echándola azúcar por cima, repitiendo esto hasta que se concluya el batido.
TORRIJAS DE GUINDAS
Tómense barquillos pequeños, rellenándolos de guindas en dulce, cerrándolos por los extremos con su propia pasta,
bañándolos en el batido de torrijas y friéndolos.
TORRIJAS DE SORPRESA
Tómense camuesas de las mejores, levantando un poco la cáscara de junto al rabo; se hace un pequeño agujero, sacando por él una gran parte de la carne de esta fruta; dicha carne se maja, poniéndola en infusión una o dos horas en aguardiente y un poco de esencia de limón; se saca de la infusión y se mezcla con almíbar y harina de flor para que tenga consistencia; se rellenan las camuesas, y bañándolas en el batido de torrijas, se ponen a freír al fuego muy poco tiempo, sirviéndolas frías y espolvoreadas con azúcar.
"Las Torrijas son simplemente rebanadas de pan empapadas en manteca, en leche, en vino o en otra sustancia, y luego rebozada con huevos batidos y frita."
TORRIJAS CASERAS
Cortadas las rebanadas de pan francés, si es posible, se humedecen en leche; se batel yemas de huevo con azúcar, harina y algunas cuantas gotas de agua de flor de naranja; se echan las rebanadas en este batido, y después en aceite hirviendo hasta que estén doradas. Se sacan y se les echa por encima azúcar o agua de miel muy espesa.
TORRIJAS CON FRUTAS
Después de mondadas las frutas y quitadas las repitas, se dividen si son manzanas en cuatro pedazos; pónganse por tres horas en aguardiente con azúcar, cáscara de limón y agua de flor de naranja; después de un rato se escurren en un cedazo; entre tanto se hace una pasta de harina, agua, manteca derretida, dos huevos batidos, que sea espesa; se cubre cada trozo con la pasta y se fríen en manteca hasta que toman un color dorado, cubriéndolas de azúcar y pasándolas por cima una paleta hecha ascua.
TORRIJAS DE PATATAS
Después de peladas se cuecen enteras, majándolas después hasta que hagan una masa espesa; se echa un poco de leche, agua de flor de naranja, azúcar y yemas de huevo batidas; de toda esta masa se hacen unas bolitas y se fríen sirviéndolas con azúcar.
TORRIJAS CON ARROZ
Cuézase arroz con leche, azúcar, un poco de agua de flor de naranja,canela y manteca; cuando cocido, se añaden yemas de huevo, echándolo en una cazuela para que se enfríen; se hacen bolas del tamaño de un huevo, se fríen, espolvoreándolas con azúcar.
TORRIJAS DE HARINA DE MAÍZ
Se deslíe la cantidad que se quiera de harina de maíz; se cuece a fuego lento, meneándola continuamente; se saca del fuego, echándola agua de azúcar, conservándose la pasta bastante espesa; se deja enfriar y se parte en pedazos de la figura que se quiera; se fríen hasta que queden doradas, echándolas por cima azúcar y canela.
TORRIJAS DE FRAILE
Se baten huevos con poca harina, que esté algo claro el batido; póngase a hervir bastante aceite, se toma un molde de hierro de tres o cuatro pulgadas de diámetro por una de alto, separado en su interior en cuatro divisiones de la misma altura; se pone a calentar; después se introduce en el aceite hirviendo, de modo que le bañe, metiéndole al momento en el batido, y con la pasta que se queda adherida al molde se introduce en la sartén, donde se desprende con sólo darle un golpecito, sacando la hojuela que ha quedado en la sartén apenas esté dorada, echándola azúcar por cima, repitiendo esto hasta que se concluya el batido.
TORRIJAS DE GUINDAS
Tómense barquillos pequeños, rellenándolos de guindas en dulce, cerrándolos por los extremos con su propia pasta,
bañándolos en el batido de torrijas y friéndolos.
TORRIJAS DE SORPRESA
Tómense camuesas de las mejores, levantando un poco la cáscara de junto al rabo; se hace un pequeño agujero, sacando por él una gran parte de la carne de esta fruta; dicha carne se maja, poniéndola en infusión una o dos horas en aguardiente y un poco de esencia de limón; se saca de la infusión y se mezcla con almíbar y harina de flor para que tenga consistencia; se rellenan las camuesas, y bañándolas en el batido de torrijas, se ponen a freír al fuego muy poco tiempo, sirviéndolas frías y espolvoreadas con azúcar.
Publicidad con solera
© 2013 Eduardo Valero García - HUM 013-066/067 EFEMERIDES1913
.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)