domingo, 13 de marzo de 2016

Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes. Concurso de anteproyectos. Madrid, 1915

Y llegó el año en que se hizo tangible aquella idea surgida en 1905 de construir un monumento a Cervantes para conmemorar el III Centenario de su fallecimiento. El presente capítulo trata de los anteproyectos que entraron en concurso -nada menos que cincuenta y tres-, y algunos otros asuntos relacionados con este tema.
"Es colosal, verdaderamente colosal. Viendo esos proyectos se obtiene la impresión de que el genio, a través de los siglos, se agiganta, pues el genio de Cervantes ha estimulado el de los autores de esas obras maravillosas, jóvenes en su mayoría."
Eduardo Dato Iradier, 1915





Monumento a Cervantes
CONTENIDO: PRIMERA PARTE (1905-1913) - SEGUNDA PARTE (Enero-Mayo, 1914) - (Junio-Diciembre, 1914) - TERCERA PARTE: Concurso de anteproyectos (1915) - Los elegidos (1915) - CUARTA PARTE: Cien años del monumento nunca inaugurado (1916-2016)

Después de diez años todo continuaba igual; ni monumento, ni la organización de una fiesta a nivel mundial. Todo eran palabras y buenas intenciones.

Incluso la cesión de los terrenos de la Plaza de España por parte del Ministerio de Guerra traían de cabeza a Gobierno y Ayuntamiento. En este sentido, viendo lo mucho que se dilataba ese trámite, en el Senado se discutió la posibilidad de emplazar el monumento en la Plaza de Cánovas del Castillo, con lo que la fuente de Neptuno se vería tan amenazada como lo había estado la de Las Cuatro Estaciones (Apolo).  Afortunadamente el presidente del Consejo de ministros, Sr. Eduardo Dato Iradier, siguió apostando por la Plaza de España.

Ese mismo año de 1915 llegaba la primera adhesión a la cuestión del pueblo sefardí en su deseo de participar en el III Centenario de Cervantes. El doctor Ángel Pulido Fernández, gran defensor de ese pueblo y creador de la "Unión Hispano-Hebrea" (1910) manifestaba que haría todo lo posible para que "los hijos expatriados", amantes de la lengua de Cervantes, formasen parte de las naciones invitadas a la gran celebración.


Madrid, 1915
Concurso de anteproyectos
Por fin, los últimos días de febrero anunció el Sr. Eduardo Dato Iradier que en la primera quincena del mes de marzo se publicaría el decreto para el concurso de anteproyectos del monumento a Cervantes.
No ocurrió la primera quincena sino la segunda. La mañana del 29 de marzo el presidente del Consejo de ministros despachó con el rey y puso a la firma el anunciado decreto.

La exposición que hacía Eduardo Dato era clara y cargada de contenidos:
"Teniendo en cuenta muy especialmen­te que las líneas generales de la obra y el carácter de la misma han de sujetarse á un pensamiento que revele cumplida­mente la gloria de aquel á quien se con­sagra y lo que representa en la Historia de las Letras españolas, el monumento á Cervantes ha de ser, sí se concibe con­forme á su índole, distinto de cuantos aquí hasta ahora se han erigido, y que, por consiguiente, en lo que á la concep­ción se refiere, conviene determinar el pensamiento engendrador por virtud del cual tenga la alta significación que ha de ostentar y que en su aspecto debe preva­lecer."
Indicaba Dato que, lejos de cohibir la inspiración artística, el conjunto escultórico no sólo debía rendir tributo al escritor sino también al genio de su obra, que había llevado a que en todo el mundo se llamase al castellano la lengua de Cervantes.
"No podrá, pues, el artista limitarse á la agrupación más ó menos feliz de unas cuantas figuras, por correctas que sean sus líneas, por admirable que sea su mo­delado, es preciso que de algunas de ellas ó del conjunto de todas se desprenda el pensamiento qué glorifique á Cervantes, personificando en él la mayor nobleza del ingenio español y el más alto grado de belleza á que llegó la lengua caste­llana.
El arte es ante todo y sobre todo for­ma; pero en este caso, de la concentra­ción de la forma ha de surgir la idea; no puede alzarse á Cervantes un monumen­to de primor exclusivamente material y externo: la piedra y el bronce han de hablar á la inteligencia tanto como á los ojos."

Y eso expuso a don Alfonso XIII, quien tuvo a bien firmar el decreto publicado en la Gaceta del 30 de marzo (Madrid, 1915. Nº. 89, pág. 936)


 


Junta central del Centenario
Resuelta la papeleta del monumento, la Junta encargada de organizar el III Centenario continuó a su ritmo, creando nuevos premios y concursos.
Así, en una sesión celebrada en junio habían acordado que se prorrogase hasta el 30 de septiembre el plazo para presentar los proyectos definitivos del monumento, además de otras cuestiones para las que fue creada una Comisión permanente, compuesta por los Sres. Dato, Prast, Silvela, Rodríguez Marín y Pérez Minguez.

Esas otras cuestiones eran:
Que se realizase un concurso para premiar la música de un himno a Cervantes.
Que al concurso para premiar tres cuadros al óleo de asuntos cervantinos, que se anunciaría en breve, se añadiese otro de grabados y dos de escultura.
Que se celebrase en abril del año 1916 una Exposición bibliográfica cervantina en la Biblioteca Nacional.
Que se pidiese a todas las dependencias oficiales una relación circunstanciada de los objetos que poseían y podían ser útiles para la Exposición.
Que se encargase a D. Bartolomé Maura los trabajos preliminares para la acuñación de una gran cantidad de monedas de oro de 25 pesetas, de curso legal, que llevasen en el anverso el busto de D. Alfonso XIII, y el de Cervantes en el reverso.


Real decreto de 27 de julio
Muchos de los temas tratados por la Junta central del Centenario serán incorporados al Real decreto publicado en la Gaceta del 29 de julio.
Se trata de un documento muy extenso que pueden consultar en el siguiente enlace: GACETA DE MADRID, 1915


Concurso en marcha
El día 26 de agosto La Correspondencia de España publica el siguiente anuncio:



Peticiones de los artistas
Enseguida aparecieron los cuestionamientos por parte de los artistas. Solicitaban a la Comisión organizadora de la exposición tuviesen presente los espacios en los que se dispondrían los trabajos. Se estaba pensando realizar la exposición en el antiguo Museo de Ultramar de El Retiro (Palacio de Velázquez).
A estos efectos creían conveniente distribuir las obras por orden de inscripción, sorteo, tamaño, etc., indicando que su mayor preocupación era que los anteproyectos no se perjudicasen los unos con los otros, y que todos pudieran ser observados con comodidad desde distintos ángulos.
Por otra parte, habiéndose señalado una fecha de entrega para los dibujos, planos, etc., debía tener en cuenta el margen necesario para armar los proyectos -casi todos de gran tamaño-, y repasar las juntas de las piezas.

El 15 de septiembre una Comisión de pintores, escultores y arquitectos se reúne con el presidente del Consejo de ministros para plantear estos temas y solicitar se amplíe el plazo de entrega de anteproyectos a finales de noviembre. El Sr. Dato Iradier ofreció estudiar el asunto del aplazamiento, manifestando que en ningún caso debía afectar a la celebración del Centenario, cuya fecha no podía aplazarse.


Dictamen de la Junta del Centenario
Poco después, el día 20, la Junta del Centenario desestimaba la propuesta de los artistas y así se lo informaba al presidente Eduardo Dato, con un argumento de peso: allá se apañen.
Se confirmaba entonces el día 30 de septiembre como fecha máxima de entrega, concediendo tres días para instalar las obras.
El día 5 de octubre, de no mediar ningún impedimento, sería inaugurada la exposición y los trabajos quedarían expuestos durante seis días.


Montaje de la exposición
Se hizo esperar diez años, pero por fin llegó el día en que cincuenta y dos monumentos, realizados por prestigiosos artistas y arquitectos, homenajeaban a Cervantes, a su obra y a la lengua castellana.
Las veintiuna salas del preciso palacio del antiguo Museo de Ultramar no fueron suficientes para albergar tanto ingenio, muy a pesar de haber compartido sala algunos de los anteproyectos. Entonces se habilitó el Palacio de Cristal, donde fueron montados los proyectos del duque de Tovar, de Capuz y su compañero de Jorote, entre otros.
Quedaba así preparada la exposición en los dos preciosos palacios de El Retiro.

"MADRID- Palacio de Velázquez en el Retiro"
© mcu-IPCE-FPH
Archivo RUIZ VERNACCI - VN-20269
J. Laurent y Cía.
(Entre 1880 y 1900)
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

"MADRID- Exposición de Filipinas de 1887. Palacio de Cristal Parque del Retiro"
© mcu-IPCE-FPH
Archivo RUIZ VERNACCI - VN-01566
J. Laurent y Cía.
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


30 céntimos
La exposición quedaría abierta al público durante seis días y para visitarla se cobraba entrada.
El precio del "billete" era de 30 céntimos y permitía la visita de los dos palacios. Lo recaudado estaba destinado a engordar las arcas de la suscripción abierta para el monumento en el año 1905.


Inauguración 
El 5 de octubre, sin la solemnidad acostumbrada en ciertos eventos, quedó inaugurada la Exposición de anteproyectos para el monumento a Cervantes.

ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


A las doce de la mañana, Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, acompañados por la infanta doña Isabel y la señorita de Beltrán de Lis, el marqués de la Torrecilla y la duquesa de San Carlos, llegaban al Palacio de El Retiro. Allí eran recibidos por el presidente del Consejo de ministros, Sr. Eduardo Dato Iradier, el alcalde de Madrid, el subsecretario de Instrucción pública, Sr. Jorge Silvela, y los señores Rodríguez Marín, Sánchez de Toca, Pérez Mínguez, Rodríguez Aurioles, Ortega Morejón, la escritora doña Blanca de los Ríos y un importante grupo de artistas.

© BNE
La Ilustración Artística, 1915
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

© BNE
Telegrama, 1915
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

© BNE
Nuevo Mundo, 1905
Foto: Campúa
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Los reyes recorrieron las instalaciones y visitaron cada uno de los cincuenta y tres monumentos a escala. En todos ellos se detuvieron, elogiando el trabajo de los artistas. El rey comentó a Dato que el Estado debía adquirir todos los proyectos no premiados para instalarlos en el Museo de Arte Moderno, pues, en palabras del monarca:
"Lo sensible es que cuando el concurso se resuelva los bocetos desaparezcan o se dispersen. Mi deseo sería conservarlos reunidos en el Museo de Arte Moderno. De este modo una exposición tan cabal de arte español no se perdería. Porque en otras exposiciones hay obras cuyos méritos pueden apreciarse con relación a otras. Pero en ésta no hay ninguna que no sea digna de atención."

Una hora y cuarenta minutos duró la visita de los reyes, quienes marcharon muy satisfechos. Acto seguido la exposición quedó abierta al público y por la tarde el Jurado comenzó su labor de elección del mejor proyecto.

© BNE
Nuevo Mundo, 1915
Foto: Campúa
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325



El Jurado
El Jurado estuvo compuesto por diez académicos de la de Bellas Artes, dos de la Española, dos de la de Historia, y el Comité ejecutivo del Centenario, encargados todos ellos de elegir los tres mejores anteproyectos, dignos de recibir la cantidad de 11.666,66 pesetas como premio. En total fueron 23 doctos señores.


Los anteproyectos
Interesantísima fue la participación de escultores, arquitectos y decoradores. Cabe destacar que algunos artistas concursaron con más de un proyecto; algunos lo hicieron en solitario o formando un colectivo, como el caso del proyecto denominado "del bloque"; otros escultores eligieron trabajar en proyectos de varios arquitectos, y a la inversa. En total, como hemos comentado, se presentaron a concurso cincuenta y tres anteproyectos.

NOTA:
La lista de artistas no es coincidente con el orden de aparición en el vídeo

Muchos de estos proyectos, además del boceto a esquela, incluían dibujos, planos y Memorias. De estas últimas aún se conservan varias en la Biblioteca Nacional de España y otros archivos. Curiosamente la mayor parte de las Memorias estaban impresas y con tiradas importantes.

Sobre estos documentos nos cuenta D. Moisés Bazán de Huerta:
"No nos consta el volumen de las tiradas, pero cabe suponer que serían ediciones reducidas, para hacerlas llegar no sólo al Jurado, sino a personajes influyentes o a los críticos de prensa, y ganarse con ello un protagonismo o un estado de opinión favorable. En cualquier caso, la prioridad era convencer al tribunal completando la maqueta, y al menos en el caso de Elicio González y José Gallardo lo presentado fue un documento único, escrito a mano, en tinta y con una cuidada grafía. Algunas memorias a las que no hemos tenido acceso también debieron difundirse en su momento, pues las notas de prensa reproducen en ocasiones sus contenidos.
Básicamente se trata de opúsculos de formato pequeño o medio, con calidad desigual. La portada suele tener un color y tratamiento diferente y las hojas pueden ir grapadas o cosidas. Algunos contienen sólo el texto escrito, aunque lo habitual es incluir de una a cuatro fotografías en blanco y negro, reproducidas o pegadas, mostrando vistas globales y parciales del boceto. De los consultados, tan sólo uno, el firmado por Delgado Brackenbury y Traver, contenía además dibujos con el diseño general de sus propuestas. Éstos editaron además su Memoria en Sevilla, mientras la gran mayoría fueron estampadas en Madrid, haciéndose constar la imprenta y su dirección.
En la mayor parte figura primero el nombre del arquitecto, aunque no siempre es así. Es el caso, entre otros, de Luis Franco, Francisco Ridaura, Manuel Delgado Brackenbury o Gabriel Borrás, presentándose estos dos últimos con doble proyecto. Situaciones peculiares son también las de Tomás Mur Lapeyrade, Francisco Escudero y Francisco Roca, quienes firman solos, asumiendo ambas facetas creativas, las de arquitecto y escultor.
Bajo el título general de Anteproyectos, las memorias más concisas y modestas (sirvan las de González y Gallardo, Lorite y García, Laredo y Sentenach) se reducen a unas 4 u 8 páginas. Pero en el otro extremo las hay muy ambiciosas (Buigas y Carbonell, 24 pgs., Carrasco y Cuartero, 28 pgs. o Delgado y Traver, 32 pgs.). La extensión de estas últimas facilita explayarse en la escritura y ahondar en las justificaciones iconográficas, siendo algunas especialmente prolijas y de redacción agotadora, incluyendo largas reflexiones e incluso citas del propio Cervantes." [1]

"Dos portadas de Memorias presentadas al Concurso."
© IFC - Moisés Bazán de Huerta
Universidad de Extremadura
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


El siguiente vídeo muestra los anteproyectos instalados en las salas de los preciosos palacios de El Retiro. Las imágenes de los monumentos corresponden a los fotógrafos Alfonso, Pérez Romero y Vidal; las de los reyes visitando la exposición son de Campúa y las de los palacios fueron realizadas por J. Laurent en el siglo XX.






Humor madrileño
Abundaron los elogios, las críticas y la pincelada de humor que no puede faltar en el pueblo madrileño. Si bien todo lo expuesto en el vídeo merece nuestro aplauso, debemos reconocer que hubo proyectos excesivamente recargados, tachados de "arte reposteríl" por los críticos.
Haciéndose eco de esa definición y de la voz popular, el magistral dibujante Tovar lo plasmó en las páginas de El Imparcial.

Diálogo:
-Juraria que yo he visto en alguna parte una cosa parecida a eso.
-¿Ha estado usted por casualidad en la Exposición de proyectos de monumento a Cervantes?


Una prórroga
Como hemos comentado, durante seis días estuvieron expuestos los bocetos para ser visitados por los madrileños y, además, para que el Jurado determinase cuáles eran los tres mejores. Tarea complicada tuvo que ser porque, faltando un día para cerrar la exposición y dar un veredicto, el presidente y secretario del Comité del Centenario conferenciaron el día 10 de octubre con el presidente del Consejo de ministros solicitando un aplazamiento hasta el día 15.
Por su parte, la exposición cerró sus puertas el martes día 12 hasta el día 15. Una vez elegidos los finalistas, se reabriría al público el sábado 16 y domingo 17, con una reducción de 5 céntimos en el precio de la entrada.
La exposición quedaría clausurada definitivamente el lunes 18 de octubre.


*******

Dejamos a los señores del Jurado deliverando. Nos reencontraremos con ellos en la segunda parte de este capítulo.
Todos sabemos cuál fue el ganador, nada más darse un paseo por la Plaza de España para conocerlo; pero la elección no fue tan fácil.



Primera parte (1905-1913)

Bibliografía

[1] Bazán de Huerta, Moisés. EL CONCURSO DEL MONUMENTO A CERVANTES EN MADRID A PARTIR DE LOS PROYECTOS REDACTADOS Y SU FORTUNA CRÍTICA. El arte público a través de su documentación gráfica y literaria. (2004) Institución Fernando el Católico.

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes. Concurso de anteproyectos. Madrid, 1915", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-005 CERVANTES IV CENTENARIO
ISSN 2444-1325

lunes, 7 de marzo de 2016

Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica

Presentación de las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica: “De Mayrit a Madrid: un viaje a través de la novela histórica”.





Madrid, 31 de mayo de 1906
La calle Mayor se hallaba engalanada con banderas y flores, repleta de gente apiñada a ambos lados desde primeras horas de la mañana a la espera de carrozas tiradas por hermosos ejemplares equinos enjaezados a la oriental, lacayos vestidos a la federica, coraceros sobre sus monturas, con sus corazas y cascos de hierro emplumados, miembros de las casas reinantes europeas, ministros, duques y marqueses en lujosos carruajes exhibiendo sus mejores vestuarios con profusión de joyas, sombreros, encajes y medallas, pero, sobre todo, para ver a los novios. La boda del rey Alfonso XIII con la hermosa Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina de Inglaterra, recordaba en cierta manera a la de su padre con la añorada y breve María de las Mercedes, que todavía hacía suspirar a las modistillas y demás gentes del común.

Así comienza la novela “La Universal”, de Toti Martínez de Lezea, recreando el Madrid de principios del siglo XX y un acontecimiento histórico, el atentado perpetrado por Mateo Morral.

Como autor y editor de Historia Urbana de Madrid, me apasionan las novelas ambientadas en la Villa y Corte de otros tiempos, con madrileños de antaño participando en fantásticas aventuras o encarnizadas vivencias. Por eso no pude resistirme a la invitación hecha por Carolina Molina para participar en las primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica que llevarán por título: «De Mayrit a Madrid, un viaje a través de la novela histórica».

Carolina, escritora y directora del evento, me ha pedido que acompañe en estas jornadas a novelistas de renombre y cuente al público asistente algunos detalles históricos de épocas y lugares que ellos citan en sus obras.
Estos novelistas son (por orden de aparición): Toti Martínez de Lezea, Luis García Jambrina, Ramón Muñoz, Antonio Gómez Rufo, Carolina Molina, María José Rubio, Herminia Luque, María Pilar Queralt del Hierro, Joaquín Barrero y Luis Folgado.

Y así lo haré, representando a Historia Urbana de Madrid junto a un equipo de profesionales conformado por Carolina Molina, Olalla García, David Yagüe, Víctor F. Correa y Mario Villén, entre otros.

Los días 6 y 7 de mayo de 2016, en la Casa del Lector del Matadero de Madrid, contaré historia e historias de Madrid, y también las de su gente y sitios emblemáticos.

Allí os espero, encantado de recibiros y agradecido por vuestra visita.

Eduardo Valero García



PROGRAMA

VIERNES TARDE 6 DE MAYO DE 2016
INAUGURACIÓN. 18:30 h.
AUTORA INVITADA: TOTI MARTINEZ DE LEZEA
(La Universal. Con comentarios sobre toda su obra: La calle de la judería, La abadesa, La comunera, Enda)
Modera: Carolina Molina
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: Fondas antiguas de Madrid y circos de la capital.
Término: 20h

SÁBADO 7 DE MAYO DE 2016
MAÑANA

11:00 h. PRIMERA MESA.
Cervantes como personaje en la novela histórica.
Modera: Carolina Molina
- Luis García Jambrina (La sombra de otro. Ediciones B)
- Cervantes tiene quien le escriba (Antología de cuentos. Editorial Traspiés).
Coordinan el libro Ana Morilla y Carolina Molina.
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: Presencia de Cervantes en Madrid (estatuas, plazas y restos mortales)

12:30 h. SEGUNDA MESA.
Haciendo una ciudad.
Modera: Lucía Bartolomé
- Ramón Muñoz (Señor de Madrid. Editorial Pamies)
- Antonio Gómez Rufo (Madrid. Ediciones B)
- Carolina Molina (Madrid entre dos murallas. Ediciones Áltera )
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: Madrid en época romana y musulmana, cercas de la capital.
Término: 15h

TARDE

17:00 h TERCERA MESA.
Entre historiadoras y novelistas.
Modera: Olalla García
- María José Rubio (La Chata. El cerrajero del rey. La esfera de los libros)
- Herminia Luque (Amar tanta belleza. Fundación José Manuel Lara)
- María Pilar Queralt del Hierro (De Alfonso la dulcísima esposa, Los caballeros de la reina Editorial Lumen/Edaf)
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: El alcázar de Madrid y su transición a palacio.

18:30 h CUARTA MESA.
El Madrid que reconocemos.
Modera: David Yagüe
- Joaquín Barrero (La niebla herida, Una mañana de marzo. Ediciones B)
- Luis Folgado (El hombre que compraba gigantes. Ediciones Áltera)
Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero: Historia del Matadero de Madrid y el Museo Antropológico.
19:30 h CLAUSURA






FICHA TÉCNICA
Título:
De Mayrit a Madrid, un viaje en el tiempo a través de la novela.

Novelas participantes:
Novelas ambientadas total o parcialmente en Madrid.

Ponentes:
Autores de novela histórica, historiadores o expertos en la historia de la ciudad de Madrid o literatura histórica.

Fecha de realización:
6 / 7 de mayo, 2016 (viernes tarde y sábado mañana y tarde)

Lugar de celebración:
Casa del lector (Madrid) http://casalector.fundaciongsr.com/

Blog de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica:
http://jornadasdenovelahistoricaenmadrid.blogspot.com.es/

Directora y coordinadora:
Carolina Molina

Coordinadores:
Olalla García, David Yagüe y Víctor F. Correas.

Cronista de Madrid:
Eduardo Valero.

Coordinador de redes y blog:
Mario Villén.

Patrocinadores:
Editorial Áltera, Editorial Pamies, Ediciones B, La Casa del Lector.

Colaboran:
Librería Antes, Pepa Muñoz, Foro Ábretelibro.

Promociona:
Asociación Jornadas de Novela Histórica de Granada.


© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-002 CULTURA
ISSN 2444-1325

domingo, 6 de marzo de 2016

Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes. Segunda parte (Junio - Diciembre, 1914)

Continuamos y ponemos fin a la parte segunda de “Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes” que comprende ahora los meses de junio a diciembre de 1914.
Si nos ha sorprendido la parte que trata de los meses de enero a mayo, ésta no será menos interesante.
“Por algo en vida y «post mortem» ha sido siempre Cervantes el rigor de las desdichas.”
Mariano de Cávia, 1914


Monumento a Cervantes
CONTENIDO: PRIMERA PARTE (1905-1913) - SEGUNDA PARTE (Enero-Mayo, 1914) - (Junio-Diciembre, 1914) - TERCERA PARTE: Concurso de anteproyectos (1915) - Los elegidos (1915) - CUARTA PARTE: Cien años del monumento nunca inaugurado (1916-2016)

Reconocemos que es una historia pesada, tediosa por momentos, pero cargada de anécdotas y hechos históricos que demuestran la falta de interés, o al menos la mermada importancia que se ha venido dando al bueno de Cervantes.


Segunda parte (Junio-Diciembre, 1914)
Como hoy con los cuestionamientos sobre su fisonomía, o esa amnesia intencionada ai referirse a un lugar de La Mancha –además de revolver sus polvos, es decir: restos-, el Príncipe de los ingenios antaño también fue víctima de los iluminados que buscaron fama y ser tan laureados como él a fuerza de elucubraciones.

Junio
Del Cervantes cordobés
Como habíamos comentado en el artículo anterior, se decía que Cervantes era cordobés.
Pues bien, el eminente cervantista Francisco Rodríguez Marín, en la memoria titulada “Cervantes y la ciudad de Córdoba”, llegará a las siguientes conclusiones:



Conferencia en el Ateneo
El 3 de junio, a las siete de la tarde, comenzaba la conferencia del Sr. Baldomero Villegas que llevaba por título “Cervantes, el centenario y el clericalismo”.

Villegas era un estudioso de la obra y figura de Cervantes, además de entendido en las enseñanzas del orden religioso, jurídico, militar y político. Amalgamadas todas esas cosas, le llevaban a asegurar que el Quijote había sido escrito por Cervantes con fines patrióticos, “para corregir los errores que padecía la sociedad de su tiempo y demostrar la manera de regenerarla”.

Luego relacionaba todo con el clericalismo, alegando que era la causa de los males de la patria y el peor enemigo que tuvo el libro de Cervantes y el propio autor. Sus conclusiones eran que las doctrinas cervantinas se mantenían vigentes y debían regenerar a la sociedad española.

Decía Villegas que esa doctrina del Quijote llevaba un siglo revolucionando, pero no acababa de revolucionar. ¡Qué fuerte!, ¿no?

Por otra parte, recordando que la celebración del centenario de la publicación del Quijote en 1905 había sido un fracaso y vaticinando que lo mismo ocurriría con el centenario de Cervantes de 1916, instaba a que no se cometiese el mismo error.


Una colección de obras de Cervantes
En El Imparcial de 8 de junio, en su columna “Revista literaria”, el periodista E. Gómez de Baquero anunciaba la publicación de la que después se convertiría en una de las grandes colecciones dedicadas a Cervantes. Se trataba de los dos primeros tomos de “Obras completas de Cervantes”, del docto profesor Adolfo Bonilla y San Martín y su colega de la Universidad de California, Rudolph Schevill.

En la dedicatoria aparecía una dama norteamericana, Mss. Phoebe Apperson Hearts, mecenas de la obra dedicada al creador del Quijote.
Así describía Gómez de Baquero estos dos primeros volúmenes:


Anecdotario: Roosevelt recuerda a Cervantes
En junio estuvo de visita por Madrid Mr. Theodore Roosevelt. Se alojó en la embajada de los Estados Unidos, que estaba en la calle Zurbano, número 5.

El día 9 de ese mes estuvo el ex presidente “yanqui” recorriendo El Escorial y comiendo con Alfonso XIII en La Granja. Y ese mismo día, por la tarde, recibió a un grupo de periodistas en la embajada. Roosevelt había comentado a los periodistas que del rey no iba a opinar, pues no estaba acostumbrado a emitir juicios sobre las personas.

Sí hablo sobre el monasterio, añadiendo:
Esta tarde en El Escorial, el recuerdo del fundador del Monasterio y de su constructor me llevó á recorrer la historia de los españoles en los siglos XVI y XVII, tan gloriosa como dudo exista otra, y al nombre de Lepanto asocié el inmortal de Cervantes, que llena el mundo.” [1]

Monumento y Ayuntamiento
En sesión del Ayuntamiento del día 20 se reúne la Comisión municipal de monumentos, integrada por los señores Bellido, Antón, Dorado, Carnicero, Saint-Aubín y Alcántara.
Entre las medidas acordadas figurará señalar para el emplazamiento del monumento a Cervantes el centro de la gran plaza de España. Quedó aprobado en sesión del 11 de julio.

Casualmente, y lo citamos como hecho histórico, en esa misma sesión rogaban al alcalde, vizconde de Eza, agilizase el expediente de adquisición de la portada de la Platería Martínez y la gestión de cesión de la del antiguo hospital de La Latina, para utilizarlas en la edificación de grupos escolares.


Otro monumento a Cervantes
En el salón Cervantes de Alcalá de Henares se reunía el día 25 un grupo de personas principales para solicitar de los Poderes públicos el emplazamiento de un gran monumento a Cervantes en la entrada de la población. Para su construcción se sugería abrir una suscripción “mundial” e inaugurarlo en el año del tricentenario.

La idea era construir un soberbio parque que llamarían de Don Quijote o de Nuestro Señor Don Quijote, con el monumento a Cervantes en el centro y acompañado de figuras en piedra representando personajes y escenas del Quijote. Eso sonaba mucho a plaza de España… sin saberlo.



Julio
Curiosidad: Las minas de Cervantes
En el Boletín oficial de la zona de influencia española en Marruecos [2] encontramos a la Sociedad anónima “Morocco Minerals Sindicate Limited”, de Londres, que solicitaba permiso a la Comisión arbitral para investigar unas minas, entre ellas las siguientes:
Mina Cervantes – 22.000 hectáreas- Kabila Gomara.
Mina Dulcinea del Toboso – 39.000 hectáreas –Kabila Beni-Sahid y Beni-Hassan
El Quijote – 67.500 hectáreas – Kabila Beni-Hozmar y Beni-Hassan
Sancho Panza – 44.500 hectáreas – Kabila El Fahhz (Tánger)


El Cervantes de Alcázar de San Juan
Partida de nacimiento
Un artículo de La Ilustración Artística [3], firmado por la condesa de Pardo Bazán, habla del rifirrafe que se traían eruditos e investigadores sobre el lugar de nacimiento de Cervantes.

Comentaba Pardo Bazán que en un número de la Revista Religiosa, que dirigían padres Trinitarios descalzos, el señor D. Antonio Castellanos hacía un examen comparativo de dos partidas de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la de Alcalá de Henares y la de Alcázar de San Juan, asegurando casi que la primera era apócrifa.

A doña Emilia le sonaba mal lo de apócrifa y apuntaba a que esa partida era auténtica, pero que los defensores de Alcázar de San Juan aseguraban que era de otro alcalaíno que se llamaba parecido.

Escudo
Lo cierto es que en su afán de triunfar en su propósito, Antonio Castellanos había averiguado tantas cosas que hasta descubrió en Consuegra el único escudo del linaje de los Cervantes existente en España.
Dos ciervas en campo verde,
La una pace, la otra duerme;
La que pace paz augura,
Y a la que duerme asegura.

Sofisma
Castellanos tenía propuesto dar conferencias, escribir a los periódicos, editar libros, y todo para asegurar que Alcalá de Henares como cuna de Cervantes era un sofisma.

Pardo Bazán, quien decía que tanto Cervantes como Saavedra eran apellidos gallegos, no dudaba que el príncipe de los ingenios fuese alcalaíno y remataba diciendo que el Quijote no sería menos de suponer que don Miguel fuese alcazareño.


Primera Guerra Mundial
El 28 de julio comenzaba la Gran Guerra, terrible suceso que sería utilizado dos años más tarde como excusa por el conde de Romanones, y refrendado por Alfonso XIII, para suspender por tiempo indeterminado la celebración del tercer centenario de la muerte de Cervantes. [Ver Madrid, cien años atrás. Centenario de Cervantes postergado. Enero, 1916]

© BNE
Ilustración de Alonso.
Caras y Caretas. (Portada)
Buenos Aires, 1914. Año XVII Nº 827
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Octubre
Parece algo premonitorio, porque hasta octubre no se volvió a hablar del pobre Cervantes. Sin ir más lejos, el cervantista Rodríguez Marín había escrito en una misiva:
¿No cree usted que la bárbara guerra europea traerá consigo, entre los mil fieros males de su cortejo, el de hacer imposible en España toda seria y digna celebración del tercer Centenario de la muerte de Cervantes?


Emplazamiento del monumento
El 11 de ese mes se reúnen presidente y secretario de la Junta ejecutiva del centenario de Cervantes con el Jefe del Gobierno, Sr. Eduardo Dato Iradier.
Después de tratar asuntos sobre cómo agilizar la labor de la Junta, los ínclitos cambian pareceres sobre el emplazamiento del monumento.

Como sabemos, el monumento ya tenía lugar de destino, el centro de la Plaza de España; pero como su adecuación se aletargaba, los de la Junta pensaron en un nuevo sitio. Sería en el centro del salón del Prado, donde la estatua de Apolo, a la que buscarían otro destino.

"MADRID- Salón del Prado con la Fuente de las cuatro estaciones [ó de Apolo]"
© mcu-IPCE-FPH
Archivo RUIZ VERNACCI - VN-03089
(Entre 1860 y 1886)
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

La brillante idea (había que justificar el sentido que tenía la Junta ejecutiva) colocaría a Cervantes cerca de la Academia de las Letras, y muy próximo a la casa donde había vivido y al convento de las Trinitarias, donde estaba sepultado.



Pedro de Répide en su momento también había sugerido otro emplazamiento para el monumento, la aireada y aristocrática zona del Paseo de Rosales.

Mariano de Cávia no tardó en reaccionar. En un artículo de El Imparcial titulado “¡Quieto Apolo!” [4], repartía con finura a diestra y siniestra:



Día de la raza
En la Unión-Iberoamericana se celebra una fiesta para conmemorar el descubrimiento de América. Asistió al evento el ministro del Estado, marqués de Lema.
El jurista, escritor y periodista José María Ortega y Morejón leyó un erudito trabajo del ya conocido cervantista Rodríguez Marín. Se titulaba “Cervantes y su célebre soneto ante el túmulo de Felipe II”; daba a conocer otro admirable soneto, encontrado por el ilustre biógrafo, y cuya autoría adjudicaba al Príncipe de los ingenios.

Había dicho Rodríguez Marín:
Pero si no el Quijote, ¿cuál es entre todas las de Cervantes la obra más conocida y vulgar? Una que lo es tanto, que muchos millones de españoles la saben de coro, como el padrenuestro; una que no habrá pueblo en la nación, por chico que sea, donde falte quien la conozca y recite; una, y ya será harto ciego que no vea por tela de cedazo, una que tiene, contados y por juntos, hasta diez y siete renglones.

Y se refería a:
“¡Voto a Dios, que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla!;
porque ¿a quién no suspende y maravilla
esta máquina insigne, esta braveza?
“¡Por Jesucristo Vivo! Cada pieza
vale más que un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh, gran Sevilla!,
Roma triunfante en ánimo y riqueza!
“Apostaré que la ánima del muerto
por gozar este sitio, hoy ha dejado
el cielo, de que goza eternamente”.
Esto oyó un valentón y dijo: “Es cierto
lo que dice voacé, seor soldado,
y quien dijere lo contrario, miente”.
Y luego, encontinente,
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese y no hubo nada.”


Otra vez el emplazamiento del monumento
El día 16 se reúnen los miembros de la Junta en el Ministerio de Gracia y Justicia con el presidente del Consejo de ministros, D. Eduardo Dato Iradier.
Se decide entonces –una vez más–, la ubicación del monumento en la Plaza de España, abandonando la idea del Paseo del Prado.

Eduardo Dato descartaba así la estrambótica idea de la Junta ejecutiva, de la que decía buenas cosas a pesar de todo. Aseguraba el Jefe de Estado que aquella Junta se reuniría nuevamente una vez acondicionada la plaza, y demolido en Ministerio de Marina, después de terminada la Gran Vía.
También dijo que tocaba reunirse con la Junta directiva, de la que era miembro D. Mariano de Cávia.

En el semanario local independiente El Norte de Madrid (Chamberí), de 25 de octubre, decía Ramón Pulido:



No cabe duda que Eduardo Dato no iba a echar por tierra el magnífico proyecto del arquitecto municipal D. Jesús Carrasco, quien en 1910 había diseñado una plaza bonita, bonita.

©Archivo VILLA-MdM
"Ángulo superior izquierdo: "PERSPECTIVA / GENERAL /ESCALA 1:1000
Ángulo superior derecho: "PLAZA DE ESPAÑA"
Ángulo inferior izquierdo: "MADRID 8 de SEPTIEMBRE DE 1910/ EL ARQUITECTO MUNICIPAL/ Jesús Carrasco” Fdo. Y rubricado.
59 x 143 cm"
Signatura: 069-32-2/2
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

© Archivo VILLA-MdM
"Ángulo superior izquierdo: "PLANO GENERAL /ESCALA 1:1000
Ángulo superior derecho: "PLAZA DE ESPAÑA"
Ángulo inferior izquierdo: "MADRID 8 de SEPTIEMBRE DE 1910/ EL ARQUITECTO MUNICIPAL/ Jesús Carrasco” Fdo. Y rubricado.
62 x 86 cm"
Signatura: 069-32-2/1
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Conferencia en el Ateneo de Madrid
El retrato de Cervantes
El 26 de octubre el Sr. Gómez Ocaña, catedrático de la Facultad de Medicina, da una conferencia en el Ateneo de Madrid bajo el título “El autor del Quijote; antecedentes de su genio”.
Gómez Ocaña hizo un estudio detallado del árbol genealógico de Cervantes, centrándose en las hermanas de éste. Habló también del desventurado matrimonio del insigne novelista.
Como broche de oro, disertó sobre el famoso retrato de Cervantes realizado por Juan Jáuregui, que es el que reproducimos al inicio de nuestros artículos.


Noviembre
Carta de Cervantes
Hasta el 9 de noviembre nadie se pronuncia sobre Cervantes, su obra, su retrato, ni su monumento. Será el Sr. Plácido Soria quien, en tono crítico, transcriba en El País el contenido de un “cable” recibido de Ultratumba.[5]

Cervantes, de puño y letra, redactaba una misiva. En ella agradecía que se acordasen del manco de Lepanto y que le hiciesen un monumento, más no le importaba el sitio mientras fuese al lado de su Quijote.
Pedía que se acordasen de los escritores españoles, que como él morían tan pobres, y que levantasen un albergue para ellos y en la puerta situar el monumento. Le parecía bien la Plaza de España, porque habría allí metros suficientes para la "Casa de Cervantes" y el monumento.

A propósito de este asunto, nos adelantamos un poco en el tiempo para recordar una de nuestras efemérides de Madrid, cien años atrás. Avanzamos hasta el 11 de enero de 1916 para conocer la idea de la creación de esto que pedía Cervantes, una "Casa de Salud y para la Vejez" que llevaría por nombre Instituto Cervantes.



Diciembre
Una obra de Mateo de Brizuela.
En la Academia de la Historia se lee un documento biográfico e histórico para la vida de Cervantes, que decían era “completamente desconocido”. Se trataba del romance “Aqui se contiene un traslado de una carta muy dolorosa, embiada por Melchior de Padilla captivo en la ciudad de Argel a su padre Diego de Padilla, vezino de la villa de Xiro, donde le cuenta sus trabajos, dende el dia que le captiuvaron hasta la ora que esta escrive.”, de Mateo de Brizuela (1576).

Entendemos que no se atribuía este romance a Cervantes sino que era una narración similar a la que aparece en el capítulo XXXIX de la primera parte del Quijote (“Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos”)

*******

Y acabó el año de 1914 sin más novedades sobre el monumento a Cervantes. Y es que, independientemente del conato para cambio de ubicación, mucho se habló del famoso manco pero poco se hizo.

Como colofón, las últimas palabras enviadas desde Ultratumba por Cervantes en noviembre:

"Si esto hicieres, ¡con que gusto repetiré aquellos versos del gran Zorrilla, dedicados a mí en el apoteosis de D. Pedro Calderón de la Barca!:

La crítica
Cervantes, la misma, tierra
Qué ahora estatuas te da,
Miserable y calumniado
Te vio morir sin piedad.
Ni Shakespeare vigoroso
Ni Calderón...
Cervantes
Basta ya;
Mi patria es grande y no puede
Ni confundir ni olvidar."


Primera parte (1905-1913)

Bibliografía

[1] Hablando con Roosevelt. El Siglo Futuro. Madrid, 1914. VIII (2891), portada.
[2] Servicios de Minas. Boletín oficial de la zona de influencia española en Marruecos. Madrid, 1914. II (31), p. 61
[3] Pardo Bazán, Emilia (Condesa de). La vida contemporánea. La Ilustración Artística. Barcelona, 1914. XXXIII (1.699)
[4] Cávia, Mariano de. ¡Quieto Apolo!. Madrid, 1914. El Imparcial. XLVIII (17.121), p. 1
[5] Soria Plácido. La danza de la estatua. El País. Madrid, 1914. XXVIII (9.988) Charlas matritenses, p. 4

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes. Segunda parte (Junio-Diciembre, 1914)", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-004 CERVANTES IV CENTENARIO
ISSN 2444-1325

martes, 1 de marzo de 2016

Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes. Segunda parte (Enero-Mayo, 1914)

Dejar a un lado la figura de Miguel de Cervantes Saavedra en la celebración del IV Centenario de su fallecimiento para centrarnos en el monumento de la Plaza de España parece no tener mucho sentido; sin embargo lo tiene.

La historia de este monumento engloba todas las buenas intenciones fraguadas desde 1905 para rendir homenaje a tamaña figura de la literatura española. Tributo que nunca llegará -incluso en este siglo XXI- a igualar, o tan siquiera acercarse, a la grandiosidad de Cervantes.
"¿Quién pretende que no se hace nada para ir preparando el Centenario de Cervantes en ese año de 1916, que se nos está viniendo encima á más andar?.
Pues sí que se hace. Poco es; pero más vale algo que nada. Y yo—perdón por el uso de este «satánico» pronombreno puedo menos de consignar con fruición que al fin hay por estas tierras de distraídos, perezosos y, analfabetos quien me hace la singular merced de prestar alguna atención á mis insistentes y ya viejas prédicas sobre la materia."
Mariano de Cávia, 1914



Con estas palabras de Mariano de Cávia, publicadas en El Imparcial de enero de 1914, comenzamos la segunda parte de la "historia de un fiasco".


Monumento a Cervantes
CONTENIDO: PRIMERA PARTE (1905-1913) - SEGUNDA PARTE (Enero-Mayo, 1914) - (Junio-Diciembre, 1914) - TERCERA PARTE: Concurso de anteproyectos (1915) - Los elegidos (1915) - CUARTA PARTE: Cien años del monumento nunca inaugurado (1916-2016)


Como recordaremos, en 1910 se decide el emplazamiento del monumento, que será en la antigua Plaza de San Marcial; hecho confirmado en 1913 por orden ministerial.
Una Real Orden del 12 de octubre de 1912 anunciará el concurso de anteproyectos para la construcción del monumento. Y poco más.


Segunda parte (Enero a mayo, 1914)
Comienza la I Guerra Mundial y España se declara neutral, muy a pesar de contar con políticos y gentes aliadófilas y germanófilas.
Como hemos visto, en el Madrid de cien años atrás, la contienda servirá de excusa-pretexto para olvidar el III Centenario de Cervantes.

Enero
Cervantes y los sefarditas
Con mayor entusiamo que en España -o al menos en su capital-, las naciones extranjeras habían acojido la celebración del tricentenario. Recordemos que el primer monumento a Cervantes en América se levantará en Cuba en 1908.

El caso es que Sam Lewy, reportero de El Liberal de Salónica, se hacía eco de las palabras pronunciadas por su colega Rafael Cansinos-Assens de La Correspondencia de España, quien sugería a la Comisión del Centenario que invitasen oficialmente a las comunidades sefarditas para que, como lo harían americanos y filipinos, enviásen una representación.

Lewy se entusiasma por tal iniciativa y escribe en aquel periódico alentando a los sefarditas para sumarse al "acontecimiento lingüístico de una importancia mundial". Con profunda ilusión comienza su artículo haciendo referencia a la importancia de Cervantes en la lengua española y el solemne homenaje que supuestamente le íbamos a dedicar al "noble escritor que ha hecho brillar la lengua española en todas las partes del mundo donde se habla ese tan dulce idioma."

Atendiendo a la idea de una celebración en la que participarían todas las naciones del mundo, el reportero justifica la intención de sumar al pueblo sefaradí con estas palabras:



El artículo de Cansinos-Assens
Como dijimos, Sam Lewy hacía referencia a un artículo de Cansinos-Assens y éste, a su vez, citaba otro de G. Selikovitch aparecido en la publicación askenazita Das Yiddische Tageblatt de Nueva York.
En aquellos años el "yiddish" lo hablaban seis millones de israelitas en todo el mundo, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos, sin embargo, a pesar de ser un lenguaje cerrado, la comunidad sostenía que los israelitas de origen español habían conservado la lengua de Cervantes a través de los tiempos.
Añadía Selikovitch


Esta teoría fue aceptada y difundida por muchos periódicos askenazistas de América y Europa. Quedaba que el Gobierno español encajase bien ese entusiasmo de los pueblos israelitas por participar en la gran celebración. Y no todos supieron encajarlo.


La Posada de la Sangre y Mariano de Cávia
En Toledo se preparaban para los festejos del año cervantino recuperando la antigua Posada de la Sangre, lugar donde muchos aseguraban que Cervantes había escrito "La ilustre fregona" y cuyo espacio inmortalizaba con el nombre de "Posada del Sevillano".

La revista La Esfera publicaba una fotografía de Campúa con la pintoresca posada. Debajo del cartel puede apreciarse la lápida colocada en 1872 con motivo del 256 aniversario de la muerte de Cervantes, y en la que se afirma erróneamente que fue esa la "Posada del Sevillano".

©Archivo HUM
Fotografía de Campúa
La Esfera, 1914
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-003 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Esta es otra vista de la posada fue realizada por Otto Wunderlich entre 1917 y 1919.

"[Vista desde la plaza Zocodover. Posada de la Sangre]"
© mcu-IPCE-FPH
Archivo WUNDERLICH - WUN-03183
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-003 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Quien nos ofrece gran variedad de imágenes y la historia de la posada es D. Eduardo Sánchez Butragueño en su blog Toledo olvidado. Recomendamos visitarlo y disfrutar de la lectura del artículo La Posada de la Sangre.

Mariano de Cávia tomaba con sorna aquella iniciativa considerándola "una herejía". Comenzaba su artículo de El Imparcial con las palabras que citamos al inicio de esta entrada.
En la columna "Cháchara", Cávia decía:



Son esas las únicas palabras bienintencionadas del periodista. A continuación arremete contra una aberración, secundando las palabras vertidas por un colega en el Heraldo Toledano que hablaba de la reforma del histórico inmueble.

Lejos de ensalzar la figura del "Príncipe de los Ingenios" reconstruyendo, por ejemplo, la habitación donde había estado (en esos tiempos no se sabía aún que la posada no era la habitada por Cervantes), la posada se convertía en una construcción modernista y perdía todo signo de identidad.

Una vez más la figura del genio literario quedaba relegada al olvido y el mesón donde el propio Cávia, junto a Blasco Ibánez y Rodrigo Soriano, había comido alguna vez rememorando el Siglo de Oro, abandonaba la olla del mediodía y el sabor castellano para incorporar en su menú platos en francés.


Cervantes en la escuela
La Prensa anunciaba la publicación del libro "Cervantes en la escuela", (editado en 1913), obra del ilustre geógrafo y cervantista D. Acisclo Muñiz Vigo. No comparable con las variadas publicaciones de temas cervantinos editadas para conmemorar el III Centenario del Quijote en 1905, se puede decir que "Cervantes en la escuela" es el primero que cubre las necesidades pedagógicas sobre el tema y se acomodado a la enseñanza de aquellos tiempos.

Cortesía de todocoleccion.net. Visita este enlace

Febrero
El Cervantes cordobés
En febrero los reyes acuden a Sevilla para participar en varios actos. En uno de ellos otorgaba Alfonso XIII la posesión de plaza de académico a D. Adolfo Rodríguez Jurado (Presidente de la Diputación provincial) en la Academia de Buenas Letras de aquella ciudad.
Rodríguez Jurado leyó su discurso, centrándolo en la vida de Cervantes y sosteniendo que era natural de Córdoba. Basaba su afirmación en los autos del pleito sostenido entre Tomás Gutiérrez y la Hermandad de la Sacramental de Sevilla, donde Cervantes había comparecido como testigo declarando ser "vecino de Madrid y natural de Córdoba".

Lo bueno es que los académicos posteriormente encargaron al Ayuntamiento cordobés iniciara una investigación al respecto, cuando debía ser labor de los ilustrados señores. 

Puedes ver un fragmento del discurso en este enlace: CERVANTES CORDOBÉS


"Acordaos de Cervantes"
El País de 17 de febrero publica un extenso artículo que habla de las exposiciones que se preparaban en Barcelona y Sevilla, coincidiendo esta última con el Centenario Cervantino.
El título "Acordaos de Cervantes" advertía de la poca importancia que se le daba, por eso el periodista (desconocemos la autoría) esboza unas cuantas ideas. Muchas de ellas deberían haberse puesto en práctica hace muchos años... Aún estamos a tiempo.

Al periodista le parece bien que se realicen exposiciones, se editen libros y se den conferencias. Insta a los museos a tomárselo en serio; incluso cita al del Ejército -Cervantes fue soldado-, y al de la Marina -Cervantes quedó manco en Lepanto-. Pero entiende también que Madrid, Alcalá de Henares, La Mancha y Sevilla debían trabajar en conexión para preparar un homenaje monumental.

Lo más curioso -y que en la actualidad muchos reivindicamos-, es la referencia que hace a "la Sociedad del Turismo, que es la encargada de atraer forasteros". Faltando dos años para la celebración del tricentenario se planteaba esta pregunta: "¿no puede prestar ya interés y atención a las fiestas del Centenario de Cervantes?".

Al final del artículo sentenciaba:




El otro monumento
En ocasión de la inauguración del monumento a Ramón de Campoamor en El Retiro, decía Arturo Mori en El País de 18 de febrero:



La noble estatua de la Plaza de las Cortes, tan diminuta en su entorno, era llamada por muchos "el pisapapeles de Cervantes".

© MH-MdM
Signatura: mh_2001_038_0028
(ca. 1900)
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-003 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Por cierto, a finales de febrero de 1914, el día 22, un fuerte ciclón causó varios estropicios en la ciudad; entre ellos, la caída de uno de los pinos que en la foto se ven de más jóvenes, pero que ya era grande y al derrumbarse destrozó parte de la verja.


Abril
La Liga Cervantina y el Gobierno
Una Comisión de la Liga Cervantina se reúne la mañana del día 3 con D. Eduardo Dato Iradier y le solicitan el concurso del Gobierno para celebrar con la mayor solemnidad el Tricentenario.
Indicó el presidente que en breve se publicaría el decreto designando la Junta magna y el Comité ejecutivo encargados de organizar la celebración. Un decreto más para la colección que se hará efectivo el 22 de abril.


Herencia para Cervantes
En la sesión de la Cámara alta del 4 de abril habló el senador Sr. García Molinas alegando que estaba autorizado por el eminente escritor D. Arturo Cuyás a poner en disposición del Gobierno la suma de casi 6.000 duros que, para levantar un monumento a Cervantes en Nueva York, allí se había recaudado antes de la guerra de España con Estados Unidos.
En vista de la enemistad entre las dos Naciones, y ante la imposibilidad de cometer aquella empresa, el Sr. Cuyás había pedido autorización a los donantes para depositar el dinero recaudado en una cuenta de La Sociedad de crédito El Hogar Español.
El depósito fue generando intereses hasta conseguir la nada despreciable cifra de unas 30.000 pesetas.
La donación quedó pendiente hasta la formalización de la Comisión encargada de organizar la erección del monumento. ¿Pero no estaba nombrada de antes?

   
Real decreto de 22 de abril
Transcribimos la exposición de la presidencia del Consejo de Ministros enviada al rey, y el posterior decreto firmado por el monarca el 22 de abril de 1914.
Ya hemos visto los anteriores decretos y reales órdenes firmados desde 1905, variando en poco cada uno de ellos.




Como vemos, en el artículo 3º, punto 1, se vuelve a mencionar la suscripción voluntaria para la creación del monumento.


El 23 de abril de 1914
Por la mañana, a las once, en la iglesia de las Trinitarias se celebraron solemnes funerales en memoria de Miguel de Cervantes Saavedra y de cuantos cultivaron gloriosamente las letras españolas. Al acto asistió en Corporación la Real Academia Española.



Proyectos de la Liga Cervantina
Pocos días después del aniversario de Cervantes, la Liga se reúne en el salón de juntas de la Presidencia del Consejo de Ministros para nombrar al nuevo presidente de la Corporación, Sr. Rafael Altamira. Era elegido vicepresidente el ministro de Argentina en España, Sr. Marco M. Avellaneda.

En ese acto el flamante presidente firmó varios nombramientos de socios honoríficos, entre los que se contaba el Cuerpo diplomático de las Repúblicas hispanoamericanas, directores de Prensa, escritores y políticos.

Además, como si fuesen pocos los festejos redactados en el Real decreto, la Liga acordó hacer una exposición titulada "El ambiente de Cervantes", compuesta por obras modernas, postales o cuadros de la patria de Cervantes, estatuas, etc. La organización de un certamen literario; la representación de una égloga; de la comparsa de Angulo el Malo y el Carro de la Muerte; jácaras y bailes de la época.
También la organización de varias conferencias, llevando por título una de ellas "Don Quijote como caso de locura". Y para todos esos menesteres se acordó recabar el concurso de la iglesia (Cofradías, si existían aquellas a las que perteneció Cervantes), con la Casa Real, Ayuntamiento, Ejército, Marina, Casa del Pueblo, Círculo de Bellas Artes, Centro de Hijos de Madrid, etc.


Mayo
Los restos de Cervantes
No conformes con lo expuesto por el marqués de Molins en otros tiempos, la Liga Cervantina se reúne a finales de mayo para nombrar una Comisión científica  que se encargaría de investigar e identificar los restos de Cervantes. La componían los señores D. Fermín Calbetón y D. Luis Maldonado.


Y esto fue lo que se contó y se hizo por Cervantes los cinco primeros meses del año 1914, a 298 años de su muerte y con el tricentenario en la puerta. Veremos como acaba ese año y en cuanto se engrandece la figura del Príncipe de los Ingenios.


Primera parte (1905-1913)

Bibliografía

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Historia de un fiasco. El monumento a Cervantes. Segunda parte (Enero-Mayo, 1914)", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-003 CERVANTES IV CENTENARIO
ISSN 2444-1325