En el primero de los artículos dedicados a la visera de la Puerta del Sol hicimos referencia al estanco de D. Ángel Herrero, conocido como “el permanente de la visera” por estar abierto las 24 horas. Durante los habituales apagones de las farolas que iluminaban la plaza, la luz del estanco se reflejaba en la amplia acera ofreciendo un aspecto fantástico. Antes de aquello, la Historia de la electricidad en Madrid estuvo plagada de fracasos y aciertos, conviviendo la iluminación a gas con la eléctrica hasta bien entrado el siglo XX.
Hablar de la electricidad, ahora que se ha incrementado su precio, aviva nuestros más oscuros instintos; sin embargo, intentaré haceros placentera la lectura con el recuerdo de las lámparas “METAL” que iluminaron los hogares madrileños y españoles desde la visera de la Puerta del Sol.
La fotografía, tomada desde la calle de Alcalá, nos muestra el intenso tráfico rodado de esa arteria y la plaza en la década de los 60 del siglo pasado. Además de los automóviles, los autobuses y los transeúntes, podemos ver la fisonomía de la Puerta del Sol y el luminoso de Domecq sobre el edificio de La Mallorquina; también el cartel del Hotel de París, y debajo de este el de las lámparas “METAL-MAZDA”. Para completar la estampa madrileña sólo nos faltaría ver el camión que distribuía las indispensables bombillas.
El establecimiento comercial de la Compañía General Española de Electricidad S.A., fabricante de estas lámparas de filamento metálico, estaba ubicada en la Puerta del Sol, 1 y calle de Alcalá, 2, en plena visera y frente a la plaza, símbolo de los avances del alumbrado público y privado.
Si en 1831 se habían realizados las primeras pruebas de iluminación a gas en los jardines del Café de la Victoria (más conocido como de Lorencini) y se colocaban 24 faroles de gran tamaño en la Puerta del Sol, el 24 de enero de 1878 el Ayuntamiento inauguraba dos candelabros con tres globos de vidrio; en su interior arcos voltaicos generados por dínamos cuya maquinaria de vapor estaba en los sótanos del Ministerio de la Gobernación.
Dos grabados de Pellicer, publicados en La Ilustración Española y Americana de enero y abril de 1878, retratan la plaza con sus dos enormes farolas.
Durante las ferias de mayo de ese año se iluminará el Salón del Prado. Así lo describía La Ilustración Española y Americana:
«Cerca de la fuente de Apolo, y sobre un tablado de doce metros de alto, que figura al exterior una estrecha torrecilla para telégrafo óptico, brillaban dos focos de luz eléctrica, cuya viva claridad se extendía hasta el Paseo de Recoletos, por un lado, y el Jardín Botánico por otro, iluminando el prolongado Real de la Feria.»
Hubo antes y después muchas conmemoraciones y eventos con la luz y la plaza como protagonistas. En 1875, con motivo de la entrada de Alfonso XII, se colocó un faro en la torre del reloj del Ministerio de la Gobernación «que dirigía vivísimos rayos al surtidor de la Puerta del Sol.»
La fábrica de lámparas
Volviendo a las lámparas METAL de la Compañía General Española de Electricidad S.A., cabe destacar la fábrica, primera de este ramo fundada en España e instalada desde 1894 en la calle Arregui y Aruej del barrio de Las Adelfas (Pacífico), donde también estaba su domicilio social. El edificio había sido arrendado a la Compagnie Générale d’Electricité, de París, fundadora de la fábrica de lámparas incandescentes en Madrid y proveedora de la Casa Real. En 1907 trabajaban en la fábrica unos 200 empleados que producían 5000 bombillas diarias.
La Compañía General Española de Electricidad S.A. había sido constituida en 1910 por Ubaldo Castells y Cantó, Eugenio Arizmendi y Echeverría, Máximo Azoaga y Sorrón y José Miguel Zuviria y Legorburu, con un capital de 100 000 pesetas. Fue nombrado director gerente el señor Francisco Brandón Uste.
En 1914, y a pesar de los inconvenientes en el suministro de material que representó la Guerra Mundial, la producción de 5000 bombillas diarias se incrementó con la contratación de 300 empleados más.
Las mujeres en la fábrica y en la publicidad
En 1916 llegó a contar con 600 empleados, casi todos provenientes del Puente de Vallecas y de la barriada de Doña Carlota. En su mayoría eran mujeres, por ser las más cualificadas para la confección de las lámparas. La fábrica disponía de cocina, comedor y sala de lactancia para uso de sus empleadas.
Las siguientes fotografías de Salazar, publicadas en la revista La Esfera de 1916, nos muestran el proceso de fabricación realizado íntegramente por mujeres.
La presencia del sexo femenino quedaba representada en la publicidad de sus productos y también en los conflictos laborales, porque estas mujeres fueron tan reivindicativas como las cigarreras de la fábrica de tabaco de Embajadores. Además, un eslogan de los años 50 indicaba que la lámpara METAL era "la novia del Sol". También es cierto que en aquellos tiempos se decía que "consumían menos que una mujer". En fin, volvamos a los años de esplendor disfrutando de estos anuncios.
El anuncio que más tiempo se mantuvo en las páginas de revistas fue el que vemos a continuación, al menos desde 1922 y hasta 1927. En la firma aparece POVO, posiblemente el artista valenciano Francisco Povo, conocido por su arte en la decoración de abanicos y muy de moda en aquellos años.
Los primeros anuncios que hemos visto eran encargados en su mayoría a la Agencia HELIOS A.G. de Barcelona. A partir de 1928 la estética de los anuncios cambió radicalmente, ajustándose al estilo del momento. Será la Agencia LOS TIROLESES, de la calle Romanones, 7 y 9, la que se haga cargo de la cuenta.
Luego llegarán otras agencias, otros creativos y nuevas modas. A partir de la década de los 30 la Agencia ALAS diseñará los anuncios de la Compañía.
En 1948, el famoso dibujante publicitario Julio Ferrer Sama será designado director artístico de ALAS. ¿Os acordáis de aquello de "la novia del Sol"? Pues bien, viene de la creatividad de Ferrer Sama.
Lámparas A.E.G., EGMAR, METAL y MAZDA
En la fábrica de Pacífico se confeccionaban las lámparas de las marcas “Metal T”, de
filamento metálico, y “Metal ½ watt”, de nitrógeno; ambas muy utilizadas
en comercios y casas particulares; además, eran suministradas a grandes
empresas de Electricidad, de Coches cama y Tranvías, principalmente
para la Sociedad de Tranvías de Madrid, que llevaba estas lámparas en
todos sus coches.
Con el tiempo fueron sumando productos, como las lámparas para
automóviles “METAL-AUTO”, las válvulas de recepción y emisión para
radiotelegrafía “METAL-RADIO” y hasta unas que ayuntaban mosquitos, la
“
METAL-PARINSECT”.
|
Anuncio publicado en la revista Madrid Científico. Año 1911
|
Los avances tecnológicos los llevarán a
fabricar nuevos modelos de válvulas y lámparas, como las “monowaticas”,
las de gas Argón con filamento de doble espiral, las “Opales” y las de
luz día, entre otras. Sus potentes lámparas halógenas iluminaron varios
estadios de futbol. También comercializaron radiadores eléctricos y
proyectores dióptricos, estos últimos dedicados a la navegación aérea.
La Sociedad fue concesionaria de las patentes y métodos de fabricación
de las compañías General Electric, Thomson Houston y Générale
d’Electricité.
En 1955 participa en la Primera Exposición Nacional de la Moto y la Bicicleta, celebrada en el Parque de El Retiro. El stand ofrecía productos para automóviles, motocicletas y velomotores de su marca “METAL-AUTO”.
En la convención celebrada en 1978 en Burgos, la empresa presentaba una nueva gama de luminarias múltiples. En aquella ocasión se proyectó «La nueva luz de España», especie de documental promocional de sus productos y avances tecnológicos.
Si bien desconocemos el momento exacto en que la Compañía comienza a producir las bombillas MAZDA, sí podemos decir que desde 1910 fueron fabricadas por la Thomson Houston Ibérica S.A., primero con la denominación "Lámparas A.E.G." y desde 1912 como “Lámparas EGMAR” en España y Portugal (MAZDA en Estados Unidos), bajo licencia de la A.E.G. Los establecimientos comerciales de la Thomson Houston Ibérica S.A. estaban en la calle del Prado, 20 y Salón del Prado, 14.
En 1911 la A.E.G. compra los talleres de la Felten & Guilleaume Lhameyer Werke, de Frankfurt, y absorbe a la reputada Casa Juan Wenzel & Cía., representante en España de los citados talleres. La Casa Wenzel tenía sus oficinas en la Carrera de San Jerónimo, 28. Hasta 1899 habían estado instaladas en la calle Carretas, 37.
|
Publicidad de 1913
|
|
Publicidad de 1905
|
Posteriormente, y por breve espacio de tiempo, serán fabricadas con misma licencia por la Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas S.A. La SICE, establecida en 1921, tenía su fábrica en la Carretera de Chamartín, 11. Sus oficinas estuvieron en la calle Barquillo, 1 y 19, donde instalaron su elegante tienda; más tarde la trasladarán a su centro de exposición de Eduardo Dato, 9.
|
Publicidad de 1923
|
Modernización y conflictos laborales
En 1973 la Compañía General Española de Electricidad inauguraba el nuevo edificio de su sede social y fábrica en la Autopista Aeropuerto de Barajas, km. 13.
Antes y después, las huelgas y encierros de sus trabajadores fueron frecuentes, aunque no exclusivos; los empleados de otras empresas como «Isodel» y «Standart» se unieron en 1967 a las protestas de las 500 empleadas de fábrica Metal-Mazda en la manifestación de la zona Legazpi-Atocha-Pacífico.
Fábricas de diversos ramos, escuelas e institutos, trabajadores del teatro y del cine, funcionarios y muchos comercios se sumaron a la huelga de 1976, contabilizándose 340.000 huelguistas.
En diciembre de 1975 y hasta enero del año siguiente, la fábrica “METAL-MAZDA”, que contaba entonces con una plantilla de 1200 trabajadores, había cerrado sus puertas tras la aprobación de un expediente de regulación de empleo. Reabierta en enero de 1976, como hemos dicho, fue cerrada nuevamente y desalojados sus empleados, quienes se recluyeron en la iglesia de San Timoteo en Vallecas.
En noviembre de 1983 alrededor de 400 empleados se encerraron como protesta por la aprobación de 92 despidos por la Dirección General de Trabajo. Ese año la empresa tenía 1100 trabajadores repartidos en Madrid, el mayor volumen en Barajas (producción) y el resto en siete centros comerciales.
Una noticia de ABC del 20 de noviembre de 1981 hablaba de la puesta en marcha de la nacionalización de empresas francesas, entre ellas se encontraba la Compañía General Española de Electricidad S.A., que había sido arrendataria de la Compagnie Générale d’Electricité, de París, desde su fundación en 1910, y en el año de la noticia lo era de Thomson-Brandt.
En 1982, en su condición de primera empresa fabricante de lámparas para automóvil en España, sacaba al mercado un nuevo estuche confeccionado en plástico antichoque con repuestos de lámparas principales y auxiliares, además de recambio de fusibles, un destornillador y una gamuza.
|
Publicidad de 1982
|
El Diario de Burgos del 24 de febrero de 1983, en una noticia relacionada con las actuaciones del Tribunal de Defensa de la Competencia, indicaba que la dominante empresa Philips había absorbido a Metal-Mazda, haciéndose así con el control del mercado español de lámparas y aparatos eléctricos.
Antes de finalizar este título que habla de trabajadores, recordemos al equipo de futbol de la fábrica METAL-MAZDA, retratados el 1º de mayo de 1967.
Actualmente depositada en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid bajo la signatura OLRO0003_000001.JPG, la fotografía es propiedad de doña Olga Rodríguez Gambarte. Se utiliza en este artículo de investigación sin fines de lucro.
Recordemos también que existió el equipo METAL-MAZDA de Gimnasia femenina.
Fin de la historia, con demolición
En 1988, después de 15 años abandonada, la fábrica fue ocupada por unos cien jóvenes; esto ocurrió el 20 de mayo. El grupo de okupas convirtieron el vetusto edificio en una “Kasa Popular” -así denominada- en la que se desarrollaban actividades culturales. Disponía de librería, taller de cuero, serigrafía, y comedor popular.
La vieja fábrica, propiedad de la empresa constructora Edificaciones Cimer S.A., iba a ser demolida. No se trataba de meras especulaciones, el Ayuntamiento de Madrid había concedido la licencia de obras para el derribo. Más abajo encontraréis una serie de vídeos que recuerdan los hechos [1]
Y así ocurrió, la mañana del 30 de agosto fuerzas policiales desalojaron a las veinte personas que ocupaban el edificio en ese momento; a continuación, dos plumas de demolición comenzaron con el derribo de la primera fábrica de lámparas de Madrid. Casi cien años de historia quedaban reducidos a escombros.
|
Fotograma del documental Arregui y Aruej: Cien días de okupación. |
El Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) del 15 de enero de
1998, anunciaba la disolución de la Sociedad anónima Compañía General
Española de Electricidad.
Esta ha sido una historia más de las que nos ofrece la visera de la Puerta del Sol.
En memoria de mi padre, José Valero Hernández,
excelente reparador de radios de válvulas y un gran maestro de la electricidad.
Eduardo Valero García
Bibliografía y Cibergrafía |
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.
[1] Documental Arregui y Aruej: Cien días de okupación. Producciones Fendetesta. Madrid, 1991. PARTES 1 - 2 - 3
---
En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2021) "Electricidad y lámparas en la visera de la Puerta del Sol. ", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325
[VER: "Uso del Contenido"]
• Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
• En todas las citas se ha conservado la ortografía original. • De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en los artículos son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia Urbana de Madrid.
La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia Urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red.
Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta. |
© 2021 Eduardo Valero García - HUM 021-004 FOTOTECA
Historia Urbana de Madrid
ISSN 2444-1325