sábado, 29 de octubre de 2016

Madrid, 140 años atrás. Sesión inaugural de la Institución Libre de Enseñanza

Ciento cuarenta años atrás, el 29 de octubre de 1876, quedaba inaugurado el curso académico de la Institución Libre de Enseñanza.

Anuncio publicado en 1883.
Aparece el nuevo domicilio de la Institución en Madrid
© BNE-HD
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ILE
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


A la una y media de la tarde tuvo lugar la sesión inaugural en el local que la Sociedad ocupaba en la calle Esparteros, número 9, principal (actual 11). El ex-profesor de Derecho político comparado de la Universidad de Madrid y rector de la nueva Institución, Sr. Laureano Figuerola, era el encargado de pronunciar el discurso:



La noble Institución había redactado las Bases Generales para su fundación el 10 de marzo de aquel año con la firma de los siguientes ex-profesores de la Universidad de Madrid:

LAUREANO FIGUEROLA
Ex-profesor de Derecho político comparado

SEGISMUNDO MORET PRENDERGAST
Ex-profesor de Hacienda pública

FRANCISCO GINER DE LOS RIOS
Ex-profesor de Filosofía del Derecho

EUGENIO MONTERO RIOS
Ex-profesor de Derecho Canónico

NICOLAS SALMERÓN Y ALONSO
Ex-profesor de Metafísica

AUGUSTO G. DE LINARES
Ex-profesor de Historia natural

GUMERSINDO DE AZCÁRATE
Ex-profesor de Legislación comparada

LAUREANO CALDERÓN
Ex-profesor de Química orgánica

JUAN ANTONIO GARCÍA LABIANO
Ex-profesor auxiliar de la Facultad de Derecho

JACINTO MESÍA
Ex-profesor auxiliar de la Facultad de Derecho


De estas Bases transcribimos los artículos primeros, correspondientes a los capítulos fundacionales de la Asociación y la Institución, respectivamente:
"Se constituye una Sociedad, cuyo objeto es fundar en Madrid una Institución libre, consagrada al cultivo y propagación de la ciencia en sus diversos órdenes, especialmente por medio de la enseñanza."
"Esta Institución es completamente ajena á todo espíritu ó interés de comunión religiosa, escuela filosófica ó partido político; proclamando tan sólo el principio de la libertad é inviolabilidad de la ciencia y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor."

Quien deseara suscribirse a la Asociación podía hacerlo en la calle de Alcalá, 72, duplicado 2º.

El 31 de mayo de 1876 quedaban redactados y aprobados los Estatutos, que habían sido autorizados por Real Orden del 16 de agosto de ese año. Constaba de 21 artículos y otros dos adicionales.


El anuncio que hace de preámbulo a este artículo homenaje ubicaba la Institución en la calle de las Infantas, 42 en el año 1883.

Con anterioridad, el 2 de mayo de 1882, se colocaba la primera piedra del suntuoso edificio que sería su sede. El solar, de siete lados y una superficie de  9.755 metros cuadrados, estaba ubicado en el Paseo de la Castellana, entre las calles de Bretón de los Herreros y Zurbano.



La Ilustración Española y Americana (XXVI) 17. Madrid, 1882
© BNE-HD
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-001 ILE
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

El proyecto, del arquitecto Carlos Velasco, suponía un coste de 486.761 pesetas y representaba una construcción de 2.778 metros cuadrados de superficie cubierta y 7.000 la descubierta.
Nunca llegó a ejecutarse.




Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Madrid, 140 años atrás. Sesión inaugural de la Institución Libre de Enseñanza", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325 [VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en este artículo son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia Urbana de Madrid. La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia Urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red. Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-001 ILE
Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325













lunes, 24 de octubre de 2016

Historia de un fiasco. Cien años del monumento nunca inaugurado (1916-2016)

Hemos celebrado ya la muerte de don Miguel de Cervantes en su IV Centenario. Muchos actos, conferencias, congresos, representaciones teatrales y documentales, han servido y sirven para rendirle el siempre merecido homenaje. Debemos, pues, continuar haciéndolo.

Nosotros lo hacemos ofreciendo este capítulo que se inicia en 1916 y concatena una serie de acontecimientos hasta el desenlace de la "Historia de un fiasco", narración que devela lo ocurrido con el monumento de la Plaza de España desde el año 1905.

"Si preguntáis a un senador y a una portera, a un académico y a un picador de toros, a un tendero y a una cupletista, si les gusta el monumento de Coullaut Valera, os responderán inevitablemente, sinceramente, que sí. Pero exigidles que razonen su preferencia estética y veréis a todos esos tipos representativos vacilar, balbucear y concluir por encogerse de hombros, cuyo ademán no puede ser más castizamente español."
José Francés, 1916






Monumento a Cervantes
CONTENIDO: PRIMERA PARTE (1905-1913) - SEGUNDA PARTE (Enero-Mayo, 1914) - (Junio-Diciembre, 1914) - TERCERA PARTE: Concurso de anteproyectos (1915) - Los elegidos (1915) - CUARTA PARTE: Cien años del monumento nunca inaugurado (1916-2016)

Llegó el día 13 de abril de 1916. Por la tarde se inauguraba en el Palacio de Cristal de El Retiro una nueva exposición de los proyectos de monumento a Cervantes. En esa ocasión se exponían los tres que habían quedado finalistas en la votación del 15 de octubre de 1915, siendo estos los de Anasagasti-Inurria, Martínez Zapatero-Coullaut Valera y Hernández Briz-Ferrant.

Como hemos comentado en capítulos anteriores, el artículo 8º del Real decreto (29 de marzo de 1915) establecía que los proyectos elegidos debían reproducirse a "escala del 10  por 100"; más tarde se solicitaba al menos la presentación detallada de una de las esculturas que conformarían el monumento.

Los artistas dispusieron de un plazo de cinco meses para la realización de los bocetos definitivos, y en ese tiempo tuvieron la oportunidad de mejorar sus trabajos. Así, por ejemplo, en el proyecto presentado por Martínez Zapatero y Coullaut Valera se aprecia una postura menos relajada y más majestuosa en el principal elemento, la figura de Cervantes, y la torre estilizada y con elementos más sobrios.



1916
La exposición
La exposición estuvo abierta al público durante cuatro días; la entrada costaba 50 céntimos, luego fue gratuita.
A diferencia de la anterior, las grandes personalidades brillaron por su ausencia. Tal es así que don Fidel Pérez Mínguez, secretario de la Comisión del monumento, retrasó un poco la hora de entrada del público con la esperanza de ver aparecer alguna representación oficial.

No faltó la concurrencia de muchos pintores, escultores y arquitectos; así como la presencia de los responsables de la Junta y Comisión del Centenario, además de los hermanos Álvarez Quintero, que se apuntaban a un bombardeo.

Decían algunos críticos que la nueva exposición no había sido del interés del público por falta de propaganda y "al manifiesto deseo de que pudiera pasar inadvertida la existencia de los proyectos en el Palacio de Cristal del Retiro."


Dictamen del Jurado
Decía el diario La Acción del día 18:
"Próximo a terminar el plazo para la adjudicación del monumento a Cervantes, discuten los artistas los proyectos presentados y se espera con curiosidad el fallo del Jurado en asunto sobre el cual se han emitido tantas opiniones desde que se hizo la exposición de los bocetos, visitada por Su Majestad el Rey."
Y como en aquella elección de 1915, tanto el público como el Jurado lo tuvieron difícil para decantarse entre la obra de Anasagasti-Inurria y Martínez Zapatero-Coullaut Valera. La imponente 'tarta nupcial' de Hernández Briz-Ferrant parece no haber sido del agrado de nadie casi desde el primer momento.

© BNE
La Ilustración Artística, 1915
Foto: Vidal
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-010 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

El día 16 de abril se clausurará la exposición y, por fin, el miércoles 19 se reunirá el Jurado en la Biblioteca Nacional para la votación final. De más está decir -porque a la vista de todos está-, que el proyecto ganador fue el de Martínez Zapatero-Coullaut Valera. Sí debemos aclarar que resultó vencedor por once votos de un total de diecisiete.
La obra de Anasagasti-Inurria consiguió dos votos; los cuatro restantes fueron en blanco.

Resuelto el tema, coincidiendo con la celebración del III Centenario, se reabrirá la exposición en el Palacio de Cristal el sábado 22 y domingo 23, con un precio de entrada de un real.

Por esas fechas, el cervantista y director de la Biblioteca Nacional, Sr. Rodríguez Marín, hizo llegar al rey un lujoso álbum que contenía las fotografías de cada uno de los anteproyectos presentados en la exposición de 1915 y finalistas de 1916.
Aunque ya los hemos publicado en un capítulo anterior, ofrecemos la imagen de todos ellos en el siguiente video.





Las críticas
Ya en la exposición de 1915 había levantado ampollas que uno de los finalistas fuese el proyecto de Martínez Zapatero-Coullaut Valera. Protestas hubo en aquella ocasión y se vieron reflejadas luego en esos cuatro votos en blanco que hemos citado.

Al ministro de Instrucción pública y Bellas Artes, Sr. Julio Burell, le fueron enviadas sendas cartas de protesta. Una de ellas fue publicada los últimos días del mes de abril en La Acción, El Imparcial y El País.

En el número 9 de La Construcción Moderna del mes de mayo se publicará esa protesta, encabezada por José María López Mezquita, Ramón del Valle Inclán, Emilio Carrere y Tomás Borrás, entre otros muchos. También la de los alumnos de la Escuela Superior de Arquitectura, ratificada por D. Francisco Javier de Luque, catedrático numerario.

ACCESO AL DOCUMENTO


El monumento a Cervantes de Martínez Zapatero y Coullaut Valera
A finales de abril las revistas comenzarán a ofrecer fotografías del premiado proyecto del arquitecto Martínez Zapatero y el escultor Coullaut Valera. En ellas se apreciaban detalles hasta entonces no publicados. Las revistas La Ilustración Española y Americana, La Ilustración Artística y La Esfera darán cuenta de esos detalles en sus números del mes de mayo.















Homenajes
La noche del 13 de mayo se celebraba un homenaje a los ganadores en el Palace Hotel. Aquí la noticia recogida del Heraldo de Madrid del día 14 y una fotografía de Salazar publicada en Mundo Gráfico del día 17.


© BNE
Mundo Gráfico, 1916
Foto: Alfonso
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-010 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Mientras en esta noble y leal villa de Madrid se apagaba el mediocre entusiasmo por el monumento, otras ciudades de América continuaban tributando homenaje al príncipe de los ingenios. Ocurría en septiembre y noviembre de 1916.

En California (Septiembre)
Dos españoles de origen celebraban el III Centenario de Cervantes donando un monumento a la ciudad de San Francisco.
Se trataba de Juan C. Cebrian y Eusebio José Molera, quienes creaban un sobrio conjunto escultórico en el "Parque de la Puerta Dorada de San Francisco de California" (Golden Gate Park).




En Cuba (Noviembre)

Los jóvenes cubanos Pedro E. Carr y Eduardo Cepero quisieron perpetrar literalmente el viejo lema de la Real Academia Española "Limpia, brilla y da esplendor" sobre el mismísimo monumento a Cervantes de la Habana. Provistos de agua, jabón y cepillo se dedicaron a limpiarlo con gran esmero. Hicieron lo propio con el monumento a José Martí.
Prueba de lo primero es esta fotografía de Menchón.

© BNE
Mundo Gráfico, 1916
Foto: Menchon
ARCHIVO HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-010 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Brindarles un fuerte aplauso, que estos son los pulcros muchachos.

El tiempo pasa
1919 - 1920
Y fueron pasando los días, los meses y los años sin monumento a Cervantes.
En Real decreto del 25 de agosto de 1919 -catorce años después de la primitiva idea-, se anunciaba la permuta solicitada por el Ayuntamiento de los solares del Estado procedentes del derribo del Cuartel de San Gil por los terrenos y edificaciones del Matadero de la calle de Toledo.
En el artículo 2º se señalaba:
"Esta permuta se autoriza con las siguientes condiciones:
Primera. Los expresados solares continuarán, como al presente, destinados a jardines públicos, y en ellos se reservará espacio para el monumento a Cervantes, a que se refiere el Real decreto de la Presidencia del Concejo de Ministros de 22 de abril de 1914 y el acuerdo del Ayuntamiento de 19 de febrero de 1915."

También se continuaban formando Comisiones y Comités para el ya pasado Centenario. Una de ellas se creaba en 1920 para atender a la famosa suscripción para la construcción del monumento. ¿Cuántas se habían creado ya? ¿Cuánto dinero se había recaudado? La última pregunta tiene sentido, es difícil de creer que, tratándose de una suscripción a nivel mundial, en cinco lustros se recaudasen tan solo 300.000 pesetas.

El nuevo Comité quedaba anunciado en Real orden publicada en la Gaceta del 14 de enero de 1920:
"Primero. Que los excelentísimos señores duque de Alba, D. Francisco Rodríguez Marín, don Jacinto Octavio Picón, D. Luis Landecho, D. José María de Ortega Morejón y D. Francisco Belda, se constituya un Comité para fomento y organización de la suscripción voluntaria abierta por Real decreto de 8 de mayo de 1905 entre los pueblos que tienen el castellano por lengua nacional, para la erección en la plaza de España de Madrid del monumento a Cervantes, a que se refiere el Real decreto de 5 de marzo de 1915.
Segundo. Que los nombrados señores se constituyan como tengan a bien, proponiendo al Gobierno cuanto estimen más conveniente para el mejor éxito de la misión que se confía a su alto patriotismo.
Tercero. Que por todos los departamentos ministeriales y por todas las autoridades del Reino, y muy singularmente por los representantes de la nación en el extranjero, se preste a esa Comisión el más fervoroso y eficaz apoyo."

Mientras en Madrid se hablaba poco o nada de Cervantes -como ahora-, y de su monumento -como ahora también-, en Panamá se hacía realidad el homenaje al príncipe de los ingenios.
Aceptado en abril de 1919 el proyecto realizado por el escultor Julio González Pola, la Unión Ibero Americana puso en marcha la construcción del monumento costeado por suscripción pública. El 12 de octubre de 1920 se ponía la primera piedra en la plaza de la Cervantes de la capital panameña.



1922 - 1923
En mayo de 1922, el señor duque de Alba, presidente del Comité antes citado, pedía los permisos pertinentes al Ayuntamiento para comenzar la construcción del monumento. El alcalde se limitó a contestar que estudiaría la propuesta ante la duda de qué ocurriría con la plaza si, una vez iniciadas las obras, éstas quedaran suspendidas por falta de recursos.

A finales de ese año el alcalde pondrá empeño en potenciar la suscripción creando una Comisión. ¡Otra Comisión! Ésta estudiaría el caso del monumento a Cervantes y otro, el de la ubicación para el de Bolívar, regalo de Venezuela.

El viernes 20 de abril de 1923 la Correspondencia de España criticaba duramente lo que estaba ocurriendo con Cervantes y su monumento. Don Miguel de la Cuesta, firmante del artículo, lanzaba estas preguntas:
"¿Qué fue del aprobado proyecto de monumento a Cervantes?
¿Para cuándo se guardan unos cientos de miles de pesetas que llegaron a recaudarse?
La Comisión del monumento, constituida sin duda por las glorias del cervantismo, lo mejor de las Academias, quizás alguna figura de la política, ¿qué hizo durante todo este tiempo? ¿Desmayaron en su propósito?
"

Por fin, a finales de mayo o principios de junio, el Comité consigue que el Ministerio de Instrucción pública cediese el dinero para las obras de cimentación para la plataforma del monumento, gasto que correspondía al Estado.

Y mientras en Madrid surgían estas preguntas, en Panamá se instalaba el flamante monumento cervantino cuya primera piedra se había colocado en 1919. Sería inaugurado oficialmente el 22 de enero de 1924, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la capital de Panamá.


1924
El monumento en peligro
Según las noticias de los primeros días del año 1924, los jardines de la plaza de España se veían amenazados por el proyecto de construcción de un grupo escolar o un edificio del Instituto Nacional de Previsión. Esto implicaba dar carpetazo a la erección del monumento en esa plaza.
Bajo el titular "¿Desaparece la Plaza de España? ¿Se desiste de la construcción del monumento a Cervantes?", decía La Correspondencia de España del viernes 4 de enero: 
"Nos resistimos a creer todo esto.
Es más: tenemos la seguridad de que nuestro Municipio se opondrá por todos los medios a proyectos que tienden a privar al pueblo de Madrid de sus jardines, que tantos millones han costado al Estado y al Ayuntamiento."
Añadía que de ser así, nunca podría llevarse a cabo la construcción del monumento a Cervantes.
Entonces, el Gobierno civil se apresuraba en aclarar la situación explicando que la plaza era irregular y con algunos desniveles, por lo que se pensaba hacer -además de la erección del monumento-, "un edificio para el Estado en la parte irregular del fondo, que además está en pendiente." [LA VOZ, V (1.103). Madrid, 7 de enero de 1924, pág, 8]

Afortunadamente, en marzo de ese año ya se habían concluido las obras de cimentación comenzadas en 1923, que tuvo un coste de 128.544 pesetas, y se había dado orden de comenzar a esculpir el monumento. Era un avance, pero el conjunto escultórico continuaba en peligro de no replantearse algunos aspectos del proyecto de construcción de la Gran Vía en su tercer y último tramo.


Los hermanos Álvarez Quintero
Por Real orden, en octubre se incluían como miembros del Comité ejecutivo del monumento a Cervantes a los conocidos hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.



Una encuesta
En octubre, un periodista del Heraldo de Madrid se lanza a las calles para valorar el conocimiento de los madrileños sobre el emplazamiento del monumento a Cervantes (el de la plaza de las Cortes).
Por cafés, casinos, paseos, teatros y oficinas, iba el periodista interrogando: "¿Sabe usted dónde está en Madrid el monumento a Cervantes?".
Todo hacía esperar que la respuesta fuese, al menos, en la plaza del Congreso; pero no fue así. De las 100 personas encuestadas, el 65% declaró ignorar dónde se encontraba el monumento. Del porcentaje restante, sólo 8 personas dieron la respuesta correcta.
Para algunos el monumento estaba emplazado en El Retiro (sin precisar dónde); uno afirmaba que estaba en la Glorieta de Bilbao y otro en la de Ruiz Jiménez. La respuesta más curiosa fue la de uno que aseguraba rotundamente que el monumento a Cervantes era el Obelisco de la plaza de la Lealtad

©MCU-FPH
ARCHIVO LOTY
Nº inventario: LOTY-00705
Autor: Passaporte, António
(Entre 1927 y 1936)
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-010 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


1925
Veinte años no es nada
"Que veinte años no es nada..." dice el tango "Volver", de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Y esos años eran los que habían pasado desde 1905; cifra exagerada para la construcción de un monumento y ya alejada de su finalidad, que fue la de rendir homenaje a Cervantes en el III Centenario de su fallecimiento; es decir, nueve años atrás.

Pasado tanto tiempo aún se recibían donativos desde América. El Gobierno de El Salvador enviaba en octubre un cheque por valor de 500 dólares para la construcción de la Fuente del Idioma, perteneciente al conjunto escultórico de Cervantes.

Por su parte, en diciembre, el Comité ejecutivo del monumento se reunía con Alfonso XIII para contarle como iban las obras. El rey, complacido, les dio palmaditas en la espalda y les alentó a continuar la gestión de aquella empresa con denuedo; después, adiós, muy buenas.


1926 - 1927
Un folleto y dinerillo
Con la intención de fomentar el interés -ya casi perdido-, por el monumento, la Comisión ejecutiva edita en febrero un folleto que contiene textos de los autores del proyecto y fotografías del mismo.
Al mes siguiente varios miembros de esta Comisión se reúnen con el alcalde para conseguir apoyo económico. Éste dirigirá una moción al Ayuntamiento para subvencionar las obras con 15.000 pesetas que se cargarían a la cuenta del capítulo "Imprevistos".


En la Real Academia Española
Organizada por el Comité ejecutivo del monumento a Cervantes, y presidida por Alfonso XIII, el 4 de mayo de 1926 se celebra una reunión en el salón de sesiones de la Real Academia Española. Se dio cuenta de los resultados de trabajos y proyectos realizados por el Comité, además de un detallado análisis de las causas que motivaron tantos retrasos en la construcción del monumento.


Haciendo teatro
El 8 de octubre del mismo año se estrena en el Teatro Fontalba la obra titulada "Los grandes hombres, o el monumento a Cervantes", de los hermanos Álvarez Quintero. Fue su directora y primera actriz Margarita Xirgu.
Éste y otros tantos eventos, además de la suscripción popular, tenían por finalidad recaudar fondos para la construcción del monumento.


El Lyceum Club Femenino y Concha Espina
El Lyceum Club Femenino, que estaba ubicado en la calle de las Infantas número 31, había abierto una suscripción para avivar el interés por el monumento. En poco tiempo lograron recaudar la nada despreciable cantidad de 3.491,20 pesetas.
Por su parte, la escritora Concha Espina donaba al Lyceum 2.930,40 pesetas, cantidad que correspondía a parte de su Premio Nacional de Literatura.


La gran tajada
El 30 de diciembre de 1927 aparecía en la Gaceta la siguiente Real orden:
"Conocedor el Gobierno de Su Majestad de la idea y el propósito surgidos entre los funcionarios del Estado, consistentes en manifestar el aprecio que han hecho de la reforma tributaria, que reduce el descuento a que venían sometidos sus haberes, cediendo por una sola vez parte del beneficio que reciben por la regia disposición, con destino a un fin de tan alta significación cultural y patriótica, ha estimado aceptable la oferta y ha creído interpretar el sentir del pueblo español, que no puede ceder a nadie el cumplimiento del honroso deber de ser él quien erija un monumento a Cervantes, aplicando el importe del donativo que se ofrece a la terminación de las obras del referido monumento.
Y con el propósito de hacer más general y menos sensible el esfuerzo, S. M. el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer se invite a todos los funcionarios del Estado, Provincias y Municipios, Empresas bancarias e industriales y clases pasivas y similares, a ceder el 1 por 100 del haber mensual del mes de enero de 1928."

Lo cierto es que aún recaudando dinero por doquier, el monumento de la plaza de España no avanzaba. A Madrid se le iban adelantando otras provincias que ya habían inaugurado sus propios monumentos y estatuas en honor a Cervantes.


1928 - 1929
El Quijote y don Lorenzo
Los años pasaban y aquel proyecto ganador comenzaba a envejecer, tanto como su creador.
La revista La Esfera del 27 de marzo de 1928 publicaba una fotografía realizada por Zarraga que muestra la escultura ecuestre de Don Quijote y a su autor, Lorenzo Coullaut Valera, como diminuto ser frente al inmortal personaje de Cervantes.
Coullaut Valera muestra ya signos de cansancio y desazón por tantos inconvenientes y retrasos que mantienen su monumental conjunto escultórico encerrado en su estudio de la calle de Torrijos, número 19.



La imagen formaba parte de una entrevista realizada al escultor por Francisco Caravaca. En ella Coullaut Valera comentaba el resultado de una reunión que había mantenido junto a los hermanos Álvarez Quintero con el marqués de Estella, Sr. Miguel Primo de Rivera, quien entonces era presidente del Consejo de ministros.
En palabras del escultor, esto había dicho el marqués:
"Es absolutamente preciso que el monumento a Cervantes esté casi concluido para la fecha de la inauguración de la Exposición Ibero Americana, que, como es sabido, se inaugurará el próximo otoño, y concluido completamente para la fecha de la inauguración de la de Barcelona.
Precisamente los funcionarios del Estado me han ofrecido un día de su haber, con destino al monumento del autor del Quijote; pero como esto representaría una cantidad excesiva, les he aceptado el 1 por 100 de sus correspondientes mensualidades, lo que equivale a unas 400.000 pesetas. El resto, hasta completar el millón y medio de pesetas, lo sacaremos de donde sea posible... Pero es preciso que el monumento se termine."

La siguiente fotografía, de Salazar, fue tomada en el estudio de la calle Torrijos. En ella podemos ver a Coullaut-Valera trabajando sobre el conjunto que corona el monumento; en primer plano doña María Teresa Mendigutia, esposa del escultor.




¿La plaza de España o el monumento?
Si hasta entonces las críticas eran por la lentitud para erigir el monumento, avanzado el año 1928 se daba vuelta la tortilla. Ahora las críticas venían por lo desangelada que estaba quedando la plaza, con calvas considerables en lo que había sido un bosque urbano.
Decía Roberto Castrovido que era costumbre en Madrid empequeñecer todo. Citaba el famoso proyecto de Jubara para Palacio Real que había quedado reducido a su mínima expresión y lo utilizaba como ejemplo para decir que la plaza de España, lejos de agrandarse, con el monumento quedaría empequeñecida.
Para Castrovido aquel espacio no sería más amplio que cuando allí estaba el Cuartel de San Gil.

Fotografía de Cortés publicada en MUNDO GRÁFICO, XVIII (881) Madrid, 1928
Muestra el aspecto de la Plaza de España con todo su arbolado
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-010 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


A principios del año 1929, el Ayuntamiento aprobaba el proyecto de reforma de la plaza para dar perspectiva al monumento. Las obras debían estar terminadas antes de la inauguración del conjunto escultórico, cuya cantería estaba realizando Leopoldo Fontaiña, que tenía talleres en la calle de Magallanes, 30.

Poco a poco iba tomando forma el homenaje a Cervantes labrado en piedra. A finales de septiembre o principios de octubre de 1929 el monumento mostraba este aspecto

Fotografía de Cortés publicada en LA ESFERA, XVI (822) Madrid, 1929
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-010 CERVANTES IV CENTENARIO
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Todo hacía pensar que la inauguración se efectuaría el 12 de octubre, coincidiendo con la celebración del "Día de la Raza". Más no fue así.


Una idea
En diciembre se le ocurre a D. José Francos Rodríguez que, existiendo dos monumentos al "glorioso manco de Lepanto", el más antiguo -es decir, el de la plaza de las Cortes-, podía ser cedido a la Academia de la Lengua para instalarlo en su patio.
Conociendo las habilidades periodísticas de Francos Rodríguez, quizá aquello era una cortina de humo para desviar el interés del pueblo, que ya estaba harto de tantas promesas y retrasos. (Recordemos las promesas de Primo de Rivera)



Los años 30
Penosa era la imagen de la plaza y el monumento a principio de los años treinta. Todo parecía abandonado, descuidado, sin vestigios aparentes de una solución.
A mediados de junio de 1931 se entregaba el dictamen de un estudio solicitado por la Comisión de obras de la plaza de España. Rescatamos estos dos puntos:
"2.º Que se arregle inmediatamente el pavimento de la plaza de España, con cargo a la consignación de 276.000 pesetas existentes en presupuesto.
3.º Que se gestione del Gobierno la total terminación del monumento a Miguel de Cervantes, que está sin acabar por falta de recursos."

Según la liquidación de lo invertido en la obra hasta abril de 1931, se consignaban las siguientes partidas:
Cimentación, 89.025,89 pesetas.
Fábrica, 427.783,27.
Esculturas, 673.492.
Arquitectos, 52.159,70.
Guardería, 7.112.
Secretaría, 18.151,32.
Intervención, 3.000,29.
Todo esto hacía un total de 1.270.724,47 pesetas.


Mujeres españolas y el monumento
La revista bisemanal y de carácter patriótico Mujeres españolas criticaba en su número del 31 de agosto de 1930 (Año II. Nº 80, p. 35) la situación de dos monumentos inacabados: la catedral madrileña y el monumento a Cervantes.
"[...] en Madrid existen dos monumentos que dicen muy poco de nuestro amor a la religión y a la lengua patria; la futura Catedral de Madrid y el monumento a Cervantes erigido en la Plaza de España."
Decía el editorial que la Catedral permanecía desde tiempo inmemorial esperando el óbolo de los católicos españoles y la unión de todos para crear una suscripción para afrontar los gastos para su terminación; algo que embellecería esa zona tan cercana al Palacio Real.
En cuanto al monumento, espetaban:
"[...] que representa el genio de nuestra raza y nuestra lengua, se debe hacer un esfuerzo [...] para terminarla pronto e inaugurarlo, a fin de que desaparezca ese indicio de nuestra pereza y nuestro abandono."

1932
Muerte de Coullaut Valera
La madrugada del 21 de agosto de 1932, a las dos, fallecía en su estudio de la calle Torrijos don Lorenzo Coullaut Valera.
Todos los periódicos dieron cuenta de la noticia en sus páginas interiores y alguna revista le rindió homenaje. Amplias biografías y enumeración de sus obras; fotografías del escultor y algunos de sus monumentos, pero nada más. De su entierro sólo se dijo que en el cortejo fúnebre se habían visto representantes de las Bellas Artes y la Literatura, además de personalidades del elemento oficial.



La birria madrileña
Difícil es encajar en estas líneas todo lo que se pudo decir en detrimento del conjunto escultórico.
En 1933, durante las elecciones, el monumento fue objeto de pintadas y pega de carteles.
En 1934, el propio Ramón de Valle-Inclán había comentado en La Luz, a propósito de un artículo titulado "Por un Madrid menos feo":
"Lo que faltó ese 14 de abril, y yo lo dije desde el primer día, es coraje en el pueblo, que no debió dejar ningún monumento. Para la próxima revuelta espero que las masas vuelen con dinamita el monumento a Cervantes..."

"Birria madrileña" fue llamado junto con los otros monumentos realizados por Coullaut Valera  y el mismísimo Palacio de Comunicaciones o el edificio del Círculo de Bellas Artes, entre otros. Hasta se llegó a votar para elegir el monumento más feo de todos los que había en Madrid.


1936
La obra incompleta
La monumental obra de Coullaut Valera continuaba inacabada en la plaza de España y en su taller de la calle Torrijos. Habían pasado 31 años desde la primer Real orden y 20 de la elección del proyecto.

Aún faltaban muchas esculturas que conformaban el conjunto. Difícil era adivinar cuándo serían colocadas La Gitanilla y Rinconete y Cortadillo, y en los pedestales laterales de la base del monumento las figuras de Dulcinea del Toboso, según la soñaba Don Quijote en sus sueños de enamorado, y la de Aldonza Lorenzo.

Los años posteriores nada aportan al monumento; si acaso coronas de laureles en los aniversarios de Cervantes y uno que otro homenaje asociado. Más la obra continúa inacabada, abandonada y peligrosamente expuesta durante la guerra.





Los años 60 y 70
Entre 1957 y 1961 se completará el monumento con la colocación de los conjuntos y figuras ya citados. Será Federico Coullaut-Valera Mendigutia quien se encargue de finalizar la monumental obra de su padre, Lorenzo Coullaut-Valera.

En 1969, seguramente siguiendo las directrices del Plan General de Ordenación de Madrid de 1941 y su Ley de 1946, con la última reforma y actuaciones acometidas sobre el paisaje urbano de la plaza, se erige la Fuente del Nacimiento del Agua (también llamada de las Conchas), obra del arquitecto Manuel Herrero Palacios.
El escultor murciano Antonio Campillo Párraga esculpirá las ninfas en 1970.
"Esta fuente, a la vez monumental y ornamental, que preside la fachada de la plaza de España al eje Gran Vía-Princesa, se caracteriza por su pregnante trazado elíptico roto en quiebro por sendos semicírculos en ambos extremos del eje longitudinal, sobre los que gravitan las dos figuras escultóricas de la composición, apoyadas en una suerte de conchas que sirven de remate a un historiado vaso central alzado en el seno de un segundo vaso exterior y concéntrico, a su vez rodeado de un basamento plano de 1,27 m de ancho y de un amplio recinto exterior, de 45 x 27 m, en traza de perfiles similares desarrollado hasta una secuencia de borde de bancos o bancadas perimetrales en configuración de un bello y romántico escenario urbano." [Monumentos urbanos: Fuente de la Concha o del Nacimiento del Agua (Ref.: 8601) © Ayuntamiento de Madrid - Área de Gobierno de las Artes - Dirección General de Infraestructuras Culturales.]

Y fue también en 1969 cuando plantaron un pequeño bosque de olivos centenarios, robles y cipreses en rededor del monumento y poco después el bonito estanque donde se refleja.



Catalanes y madrileños bailaban en 1978 frente al monumento para celebrar el Día Universal de la Sardana.




Llegados a este punto, después de haber desgranado paso a paso todos los acontecimientos y prolegómenos relacionados con Cervantes y su monumento desde 1905 hasta la fecha, ofrecemos una visión aérea de la transformación de la Plaza de España a través del tiempo.





Siglo XXI - Final y conclusión
Y aquí nos encontramos, en el final de esta extensa historia de un fiasco. Siglo XXI, 2016, año Cervantino en el que todos nos afanamos por ensalzar el genio y figura de Miguel de Cervantes Saavedra, príncipe de los ingenios.

Y es en este siglo cuando el Ayuntamiento de Madrid, con Ana Botella por alcaldesa, se apresura en buscar entre el polvo más polvo, para ratificar lo ya conocido: que don Miguel estuvo y está sepultado en las Trinitarias. Y se apresura también en erigir una lápida con errata, exhibida casi en penumbras en propiedad privada.

Eduardo Valero, durante una visita guiada y frente a la lápida, recordó y repitió las palabras del marqués de Molins:
"En cuanto á los restos de Cervantes, una cosa hay demostrada: que no han salido del Convento que él vio fundar, y en donde mandó que se enterrasen.
Por mi parte, lo confieso, me basta saber que están allí; no me importa descubrir en qué rincón. Duerme Cervantes con los que esperaron como él; guardan su sueño las que creen como él; están en su compañía las que amaron y padecieron como él.
O ¿acaso un edificio de pocas varas cuadradas será demasiado monumento para un hombre que llena el mundo con su fama?
He hecho, no obstante, cumpliendo vuestro encargo, estas averiguaciones, y en ellas he adquirido el pleno convencimiento de que allí fué sepultado, y que de allí no ha sido removido; que allí no será hallado."
["LA SEPULTURA DE MIGUEL DE CERVANTES". Memoria escrita por encargo de la Academia española y leída a la misma por su director el marqués de Molins (1870) pp. 145-146]

Sobre el intenso y exhaustivo trabajo desarrollado por cada uno de los profesionales y especialistas intervinientes en las excavaciones nada debemos criticar y mucho es de alabar por cuantos resultados obtuvieron. Más la reducción 4.2/32, que data del siglo XVII, les acercó a Cervantes y un posible hallazgo de sus restos, algo que sólo podrá ser ratificado al 100% algún día con pruebas de ADN.
La conclusión del Informe ejecutivo de la segunda fase (2015) dice:
"En definitiva, a la vista de toda la información generada en el caso de carácter histórico, arqueológico y antropológico, es posible considerar que entre los fragmentos de la reducción localizada en el suelo de la cripta de la actual Iglesia de las Trinitarias se encuentren algunos pertenecientes a Miguel de Cervantes."
Nada más que agregar al respecto.


Después, el otro Ayuntamiento de Madrid, el de Manuela Carmena, pone en marcha un concurso de proyectos para reformar la Plaza de España; concurso que aún está en proceso de votación y que pueden ustedes conocer en este enlace.

Y casi a la vez, o un poco antes, una Plataforma dice que Cervantes está orientado malamente, "enseñando el culo a la Gran Vía". Entonces proponen darle la vuelta, para que el hidalgo Quijote y su fiel escudero Sancho se den de bruces con el litigado Edificio España.

Pero nadie-ninguno de ellos, ni ningún otro-fue capaz de dar por inaugurado el monumento.
"Recuérdese, por citar ejemplo bien notorio y presente, que el monumento a Cervantes, de la plaza de España, proyectado en 1916 e iniciado en 1925, sólo ha sido completado en 1961 con la colocación de diversas efigies, evocadoras de personajes cervantinos. No puede, sin embargo, decirse que tal monumento de la plaza de España haya sido finalizado después de su inauguración, pues se trata-lo cual constituye sin duda una nota curiosa-del único monumento de Madrid jamás inaugurado o descubierto oficialmente por autoridad alguna." [Hoja oficial del Lunes (III) 1.211, p. 8. Madrid, 1962]

El lector puede entender ahora porqué decidimos poner a este trabajo el título de "Historia de un fiasco". Más que demostrado queda en el extenso recorrido histórico realizado:

Primera parte (1905-1913)

FIN
********
*****
***
*


Muchas gracias por vuestra atención.
Eduardo J. Valero García


Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Historia de un fiasco. Cien años del monumento nunca inaugurado", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325 [VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en este artículo son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia Urbana de Madrid. La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia Urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red. Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-010 CERVANTES IV CENTENARIO
Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325



sábado, 22 de octubre de 2016

Madrid, una gran obra en fascículos

Hace pocos días se cumplía el trigésimo octavo aniversario del lanzamiento de “Madrid”, la emblemática obra que por fascículos contaba historias de nuestra ciudad, sus monumentos e ilustres vecinos, en la pluma de académicos, catedráticos, escritores, cronistas de la villa, altos funcionarios municipales, periodistas y estudiosos y conocedores de Madrid.

© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Cien fascículos de veinticuatro páginas cada uno conformaban los cinco volúmenes, más otro a modo de apéndice, editados por Espasa Calpe S.A. a través de una fuerte apuesta de su director general, D. Fermín Vargas Lázaro. Se sumaban a ella el Ayuntamiento de Madrid como patrocinador, y uno de los principales impulsores de la idea: el Instituto de Estudios Madrileños y su director, D. José Simón Díaz.

En 1975 había surgido la idea de contar Madrid con erudición y amenidad, apoyándose siempre en los conocimientos de los intelectuales y su amor por la ciudad para disfrute de todos los madrileños y entusiastas. Aquellos eruditos señores tenían nombres de peso, siendo presidente del Consejo de Dirección editorial D. Federico Carlos Sainz de Robles y coordinadores de los trabajos los no menos conocidos Manuel Terán Álvarez, Miguel de Molina Campuzano, José María de Azcárate Ristori, Pedro Navascués Palacio y Antonio Bonet Correa.

El 25 de septiembre de 1978, a las 19:45 horas, en la Casa del Libro de la avenida de José Antonio se presentaba a la prensa la magnífica obra en fascículos de Espasa Calpe S.A.

Poco después, el lunes 2 de octubre, en el salón Real de la Casa de la Panadería, el entonces alcalde de Madrid, D. José Luis Álvarez Álvarez, hacía lo propio en compañía de los tenientes de alcalde, delegados de Servicios Municipales, el director de Espasa Calpe, miembros del Instituto de Estudios Madrileños, cronistas de la villa y otras personalidades.

Días antes la prensa anunciaba a toda página la inminente salida a venta de los primeros fascículos.
La encargada de realizar la publicidad fue Contrapunto, la agencia española creada en 1974 por los ex fundadores de la agencia Tandem: Teófilo Marcos, José Luis Zamorano, Rafael Sarró, José García y Antonio Sánchez; a los que se sumaría Antonio Caro.
En su chalet de la madrileña calle de San Telmo nacieron estos pintorescos diseños:


© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Publicación de la primera edición (1978)
El miércoles 4 de octubre, se ponía a la venta la primera entrega, compuesta por los fascículos 0 y 1, al precio de uno (75 pesetas).
El fascículo número 0, que se entregaba gratis con el primero, estaba dedicado a la Puerta de Alcalá en su bicentenario; su autor, José M. Ballester.

El fascículo número 1 estaba dedicado a la plaza de Oriente y su autor fue el periodista y profesor José Montero Alonso.

El prólogo, escrito por el alcalde José Luis Álvarez Álvarez, decía:
Esta obra está hecha por lo mejor, por lo más notable de los hombres que quieren, que estudian, que se ocupan de Madrid. Que han hecho de Madrid su centro, su objeto de investigación, que conocen Madrid. Se despliega en ella lo que es el Madrid de ayer incorporado al presente y lo que es el de hoy, el Madrid que se está haciendo. Con su trabajo vamos a conocer Madrid, a tenerlo en la mano.
Como hemos comentado, el plan general de la obra consistía en la publicación de 100 fascículos, de 24 páginas cada uno y aparición semanal (los miércoles). Conformaban estos los 5 tomos o volúmenes de 23x30 cm., con un total de 416 páginas cargadas de textos, ilustraciones y fotografías, y una completa introducción a cargo del coordinador correspondiente.

Además un tomo independiente a modo de apéndice y los retratos de 100 madrileños ilustres que aparecían en la contraportada de cada fascículo.

© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Contraportada del fascículo nº 47 Cortesía de todocoleccion.net

El 9 de octubre Espasa Calpe anunciaba en la prensa que, habiéndose agotado los fascículos 0 y 1 de la obra, el martes día 10 se pondría a la venta la segunda edición de dichos números.


Contenido de la obra
Muchos madrileños y amantes de Madrid atesoran en un sitio predilecto de su biblioteca esta casi cuarentona obra; sin embargo, hay personas que la conocen por las referencias que de ella hacen los investigadores y cronistas serios. Por tal motivo, bueno es recordar el contenido de tan valiosa colección que abracaba amplias zonas.

Tomo I: Plaza de Oriente - Carabanchel
Tomo II: Santa Cruz - La Villa de Vallecas
Tomo III: Paseo del Prado -Barajas
Tomo IV: Puerta del Sol - La Villa de Fuencarral
Tomo V: Plaza de España - El Pardo
Anexo: Cien madrileños ilustres

Con el último fascículo que completaba cada uno de los cinco tomos se ponían a la venta las lujosas tapas.


La segunda edición (1980)
Tanto éxito alcanzó aquel portento de historias madrileñas por fascículos que en marzo del año 1980 se relanzaba la obra completa, comenzando el miércoles 5 con la venta de los dos primeros números al precio de uno. Ya no se trataba de un simple coleccionable sino de "la obra capital".

© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-005 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Así fue como nació esta mítica publicación que hoy es fuente de consulta y una joya documental para los amantes de Madrid.
Y así, Historia Urbana de Madrid ha querido rendir homenaje a sus mentores y colaboradores en el 38º aniversario de la aparición de Madrid, una gran obra en fascículos.



Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Madrid, una gran obra en fascículos", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325 [VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en este artículo son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia Urbana de Madrid. La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia Urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red. Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-005 RECUPAPEL
Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325



viernes, 21 de octubre de 2016

El Aparcamiento mecánico de la calle Maestro Guerrero. Madrid, 1969

Justo detrás del edificio España, sobre la calle Maestro Guerrero (llamada antes de Castro), y haciendo esquina con las de San Leonardo y los Dos Amigos, se levantaba en 1966 un estacionamiento mecánico giratorio que ensombrecía casi por completo la ya escondida iglesia de San Marcos.

"A la derecha puede verse el estacionamiento de vehículos vertical oculto por una “fachada” de planchas metálicas, montado y adosado a una de las medianerías que quedaron vistas tras los derribos de 1943 y que aquí, concretamente, correspondía al Convento de las Arrepentidas. El estacionamiento estaba prácticamente terminado en octubre de 1966. Obsérvese el acabado fingido de la fachada, de lógico y grato aspecto, frente a la descarnada fachada actual en un agrio ladrillo visto.Informe sobre el edificio de España y su circunstancia urbanística."
© 2014 Pedro Navascués Palacio
Plaza de España. Información complementaria
© Ayuntamiento de Madrid - Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Esta zona de Madrid había sufrido considerables daños durante la guerra civil y desastrosas decisiones urbanísticas al construirse el tercer tramo de la Gran Vía y, posteriormente, con la construcción del Edificio España. Por tanto, no es de extrañar que la situación actual de la iglesia, comprimida entre edificaciones, desconcierte al paseante. Afortunadamente, el templo fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1944 y le puso a “salvo” de mayores atrocidades.



"DECRETO por el que se declara Monumento Histórico-Artístico la iglesia parroquial de San Marcos, de Madrid."
Boletín Oficial del Estado núm. 223, de 10/08/1944, páginas 6095 a 6096.
Origen de los documentos: Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado.
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Frente a la iglesia, en parte de los terrenos que una vez fueron del Convento de Arrepentidos (nº 27 en el Plano parcelario), conformando un polígono irregular de siete lados con una superficie total de 314,92 m², la empresa con patente italiana Aparcamientos mecánicos S.A. construía un estacionamiento similar-pero no idéntico-a los diseñados por Casto Fernández-Shaw; aquellos que le hicieron merecedor de la medalla de oro en la Exposición Internacional de Bruselas de 1958.


Plano parcelario. Hoja nº 8 (Fragmento)
© INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

El aparcamiento diseñado por Fernández-Shaw en 1934 fue bautizado con varios nombres; así, denominado por su creador como “aparcamiento circular”, será llamado “auto-silo”, “auto-park”, “garaje radial” o “garaje circular”. El entusiasmo del arquitecto por esa invención le llevará a crear la sociedad Estudios y Proyectos de Garajes y Aparcamientos ESPROGA, por lo que sus estacionamientos mecánicos también serán conocidos como “seripark ESPROGA” y “autopark radial SIRO-ESPROGA”.

Sección de garaje radial, 1958
Casto Fernández-Shaw COAM, 1980
Recopilación: Revista de Obras Públicas. Marzo, 1999. Nº 3.385, p. 53
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Pero el estacionamiento de la calle Maestro Guerrero no se parecía ni en el nombre, ya que a éste le llamaban “aparcamiento-noria” o “la noria”.


La calle Maestro Guerrero
Antes de entrar en la descripción y pormenores del estacionamiento, ilustramos al lector con una breve descripción de la calle Maestro Guerrero y su ubicación.
Esta calle correspondía antaño al Cuartel de Afligidos (después distrito de Universidad) y Barrio de San Marcos (después barrio de Conde de Toreno), lugar recoleto del antiguo Madrid, nada abigarrado y de buenos aires.



Era corta, con longitud limitada por las calles de Reyes y la de Dos Amigos. Según los datos de la Guía de Vías Públicas de Madrid de 1916, contaba con escasa numeración, siendo los impares 1 a 3 y los pares 2 a 6. En la actualidad, conforme al Callejero oficial del Ayuntamiento de Madrid (Relación de viales por distrito, con intervalos de numeración) los impares corresponden al número 1 y 2 a 10 los pares.

El primitivo nombre de esta calle fue el de Abadía y Castro, aunque en el plano de Texeira figura solo como de Castro.

Cuentan Hilario Peñasco y Carlos Cambronero en su libro Las calles de Madrid:
“[…] Otra tradición afirma que en la calle vivía una mujer llamada Teresa Abadía, en compañía de un tal Nicolás Castro; que la Teresa cedió parte de sus bienes al Convento de Capuchinas; que malcontento el Castro con la donación, hizo que se anulase, y muerta la mujer quedó él dueño de todo, aunque luego vino á perderlo por su conducta licenciosa.

La unión del último tramo de la Gran Vía o Avenida de Eduardo Dato con la calle de la Princesa cambiará la configuración de la zona. Desaparecerá parte de la Manzana 532 (ver plano del Barrio de San Marcos), permitiendo así la ampliación de la calle de Castro hasta la de San Leonardo y quedando enfrentada a la iglesia parroquial de San Marcos.
Corolario de la apertura del nuevo tramo son varias interesantes mudanzas en la calle de la Princesa y de las contiguas de Leganitos, plaza de España y del Conde de Toreno, calles de San Leonardo y de los Reyes. Estas dos se ensancharán, así como la que cruza a lo largo de la plaza de España (antigua de San Marcial), a la que se le dará capacidad para que recoja el movimiento de la estación del Norte y de los barrios de Argüelles y Pozas. En la calle de San Leonardo se abrirá, a la altura de la iglesia de San Marcos, una calle de 10 metros, a fin de que la iglesia de San Marcos, obra de Ventura Rodríguez, tenga perspectiva adecuada.” [Mariano García Cortés, en “La Gran Vía, que debió terminarse en 1920, se abrirá por completo al tránsito público en 1947”. Hoja del Lunes (III) 450. Asociación de la Prensa, Madrid. 3 noviembre 1947]

"Parroquia de San Marcos en medio de los solares resultantes de los derribos efectuados en la calle de San Leonardo. A la derecha, las alineaciones de la nueva calle de Castro/Maestro Guerrero, por donde antes avanzó la obra, pudiéndose observar las primeras plantas sobre las dos de sótano."
© 2014 Pedro Navascués Palacio
Plaza de España. Información complementaria
© Ayuntamiento de Madrid - Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Se llamará de Castro desde el 11 de enero de 1835 hasta el 14 octubre de 1953, fecha en que adquirirá el nombre de calle del Maestro Guerrero, en honor al brillante compositor del género lírico don Jacinto Guerrero. En 1957 se colocará una placa.





El niño mutilado
En esta calle de Castro apareció en enero de 1926 el cuerpo mutilado de un niño recién nacido. Quienes leyeron nuestro artículo “Las Beatas y Antonio Grilo, calle de asesinatos y truculentos sucesos” recordarán la noticia sobre el hallazgo de un cuerpo sin extremidades en la calle de Castro, frente al antiguo número 6. La cabeza había sido encontrada por un adolescente en la calle San Cipriano.


El estacionamiento mecánico giratorio
Como hemos comentado, en 1966 la empresa Aparcamientos mecánicos S.A. construirá el antiestético y gigantesco estacionamiento mecánico sobre el solar de Maestro Guerrero número 6, propiedad del Ayuntamiento. Se trataba de una concesión por dos años, a título experimental, solicitada por la citada empresa.

Fotografía: Torremocha (1969)
© Archivo HUM
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-004 RECUPAPEL
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

La horrorosa estructura de hierro desmontable tipo “Mecano” tenía una fachada de treinta metros de longitud sobre la calle Maestro Guerrero, siete metros de chaflán por la calle San Leonardo y cuatro metros por la de los Dos Amigos.

Se dividía en cuatro torres, de las cuales una nunca llegó a ponerse en funcionamiento. Dichas torres tenían una capacidad total de ochenta vehículos colocados en cinco planchas individuales que subían y bajaban por medio de un sencillo mecanismo similar al de las norias. Un único empleado accionaba el mecanismo elevador desde la rasante y controlaba la situación de cada vehículo.

Su fisonomía exterior era exageradamente fea. Una combinación de planchas metálicas, fibra de vidrio y plástico resguardaban el esqueleto interior de hierro y todo la maquinaria. La antiestética mole restaba protagonismo a la iglesia y la encajonaba aun más, algo de lo que se percataría el Ayuntamiento tres años más tarde.

Así, a finales de enero de 1969, aprovechando el fin de la concesión y el poco éxito que obtuvo el metálico aparcamiento, el Ayuntamiento dispondrá el desmonte de las instalaciones.
En reunión de la Comisión municipal de gobierno del Ayuntamiento, presidida por el alcalde Arias Navarro, se decretaba:
Requerir a Aparcamientos mecánicos S.A., entidad adjudicataria del estacionamiento mecánico rotativo de la calle Maestro Guerrero, 6-antigua de Castro, a espaldas del Edificio España-, con vuelta a la de San Leonardo, al objeto de que desmonte las instalaciones y deje libres y vacios los terrenos en el plazo máximo de seis meses.

El 8 de julio de ese mismo año se interpone ante la Sala segunda de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Territorial de Madrid un recurso (Nº 142/1969) contra el acuerdo del Ayuntamiento. Lo presenta el señor Laureano García Cabezón, secretario de Administración Local.



Parece ser que este funcionario era un tanto contestatario y picapleitos de fama. En 1968 un comunicado del Colegio Nacional de Secretarios, Interventores y Depositarios de la Administración Local daba cuenta de las acciones legales que ejercitaría en contra del tal Laureano por las “informaciones confusas, tendenciosas e insidiosas” que había vertido en algunos periódicos difamando a sus compañeros y al propio Colegio.

En auto del 23 de octubre de 1971, dictado por el Juzgado de Instrucción nº 19 de Madrid, se acordaba el procesamiento de Laureano por supuesto delito de falsificación y estafa. El proceso queda recogido en el BOE nº 11 (12 de enero de 1973), donde aparece la resolución de la Dirección General de Administración Local por la que se declaraba la incapacidad del susodicho para ejercer el cargo de Secretario y se le excluía del concurso de traslados.

Quizá las malas prácticas del secretario fueron las causas por las que se demorase más de seis meses, y un año también, el cumplimiento del requerimiento del Ayuntamiento. El desmonte del aparcamiento no se ejecutará hasta bien entrado el año 70.

Como podemos apreciar en el vuelo fotográfico del año 1977 y cartografía catastral de 2012, ya no existe la “noria” y en su lugar queda un espacio abierto, pequeña plaza con bancos y farola, que oxigena en gran medida la fachada de la iglesia de San Marcos.






https://www.google.es/maps/@40.4245635,-3.7109117,3a,75y,329.54h,97.94t/data=!3m6!1e1!3m4!1s2VWoUJUJubakg9w-KjbA4w!2e0!7i13312!8i6656

Vistas las fotografías y el plano catastral, no se consigue mantener homogeneidad en la línea de fachadas. En este sentido, el 19 de junio de 1978 decía Rafael López Izquierdo en Hola del Lunes (Tercera época-Número 2.044, p. 11):
Está visto que un camino para la descongestión de parte del casco antiguo de Madrid está en remeter las fachadas de nuevas edificaciones poniendo a línea las de nueva construcción y aprovechar, aun a cuenta del sacrificio dinerario que toda expropiación supone, para convertirlos en jardines, los solares resultantes del derribo de viejas casas. Lo que, por cierto, no se ha cumplido en la debida alineación de fachadas en la antigua calle de Castro, hoy del Maestro Guerrero, breve enlace entre Reyes y San Leonardo por fondo el templo venturiano de San Marcos. En ella, el edificio de apartamentos promovido por las religiosas capuchinas del Conde de Toreno rompe inexplicablemente la normal alineación viaria.

La decisión del Ayuntamiento por requerir el desmonte una vez cumplido el plazo de concesión y el escaso uso que los madrileños daban al aparcamiento por estar escondido y en una calle fría, fomentaron su desaparición y paso al olvido.

Así, después de la breve historia de la calle donde se levantaba, la descripción de los desequilibrios urbanísticos y los asuntos legales casi anecdóticos, llegamos al final del artículo.

Esto que hemos contado quizá no tenga mayor relevancia, pues no hablamos de un lujoso palacio, ni de un convento o monumentos ya desaparecidos. Pero fue una edificación que existió, que tuvo su escasa popularidad y pertenece a las historias urbanas de esta ciudad cambiante desde años ha.



Bibliografía
Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.

En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "El Aparcamiento mecánico de la calle Maestro Guerrero. Madrid, 1969", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325 [VER: "Uso del Contenido"]

Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.
De las imágenes:
Muchas de las fotografías y otras imágenes contenidas en este artículo son de dominio público y correspondientes a los archivos de la Biblioteca Nacional de España, Ministerio de Cultura, Archivos municipales y otras bibliotecas y archivos extranjeros. En varios casos corresponden a los archivos personales del autor-editor de Historia Urbana de Madrid. La inclusión de la leyenda "Archivo HUM", y otros datos, identifican las imágenes como fruto de las investigaciones y recopilaciones realizadas para los contenidos de Historia Urbana de Madrid, salvaguardando así ese trabajo y su difusión en la red. Ha sido necesario incorporar estos datos para evitar el abuso de copia de contenido sin citar las fuentes de origen de consulta.

© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-004 RECUPAPEL
Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325