ÍNDICE

domingo, 12 de julio de 2015

Fototeca. Calle y tahona de las Maldonadas. Madrid, 1915

Comenzamos el artículo con este fragmento de noticia aparecido en El Siglo Futuro de mayo de 1920:
"En una "cola" formada a la puerta de una tahona de la calle de las Maldonadas figuraban cerca de 600 personas. La "cola" se extendía por varias calles inmediatas.
Uno de los individuos que aguardaban creyó que otra persona ajena a la "cola" había penetrado en el establecimiento.
Inmediatamente se alzó una ruidosa protesta entre los que esperaban, apedreando la tahona. La fuerza pública tuvo que cargar."

En los madriles actuales consumimos pan prefabricado y cocinado en hornos minúsculos. Se vende en grandes superficies; en panaderías ('sucedáneas' de las tahonas); en locales regentados por chinos ('sucedáneos' de los ultramarinos), y hasta en las gasolineras. Hoy no escasea ni es objeto de truculentos negocios, o eso creemos.

Hace cien años, tal que un julio como este que nos abrasa, volvía a utilizarse el pan como "arma arrojadiza" (literal), como elemento de protesta entre los comerciantes del ramo y sus obreros; y casi permanente dolor de cabeza para Gobierno y Ayuntamientos.
Dicho de otro modo: no había pan si existían discordancias entre industriales y trabajadores; no había pan si el Ayuntamiento perseguía las sisas y requisaba el producto; no había pan si el conflicto venía de los molinos o fabricas de harina. (Los enlaces corresponden a las efemérides de 1913 y 1914 que ofrecíamos con alegría a nuestros lectores; ya no se publican, por ser objeto de hurto más que de consulta).

La Fototeca de HUM presenta hoy una vista de la calle de las Maldonadas atestadita de buenas gentes, víctimas todas ellas de las protestas que acabamos de citar.
Desde un balcón del edificio de la acera opuesta, don Alfonso Sánchez García, más conocido como el fotógrafo Alfonso, capta en julio de 1915 esta imagen del pueblo madrileño haciendo cola frente a la "Tahona de las Maldonadas", sita en la calle homónima, número 3.


Fotografía de Alfonso para la revista Nuevo Mundo
Año 1915
© 2015 Eduardo Valero García-HUM 015-007 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


La calle de las Maldonadas
Calle muy animada en otros tiempos, discurre entre la plaza de Cascorro y la calle de Toledo (antiguamente zona que ocupaba la plaza de la Cebada). Daba a esta calle una de las fachadas de la iglesia de San Millán.
Una noticia de La Correspondencia de España, de septiembre de 1863, anunciaba:
"La real Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe, establecida en la parroquia de San Millán de esta corte, celebra el domingo 13 su función de instituto, con salve solemne el sábado y procesión pública el dicho domingo, á las cinco y media da la tarde, por las calles de las Maldonadas, travesía del Rastro, San Dámaso, Estudios, Toledo, plazuela de la Cebada, haciendo estación en las religiosos de la Latina y plazuela de San Millán."

Tuvo otro nombre, el de la calle de la Pasión, por estar allí el primitivo convento de Nuestra Señora de la Pasión, fundado por los dominicos en el siglo XVII.

DIARIO NOTICIOSO UNIVERSAL, 1761

Como podemos apreciar en el plano de Nicolás de Fer, de 1706,  la calle aparece con ese nombre.
La configuración de esa zona de Madrid difiere de la que hoy conocemos. Poco a poco, y después de las modificaciones urbanas practicadas por los franceses, en la que desaparecen edificios religiosos y se crean nuevos espacios, el paisaje irá sufriendo variaciones.

Plano de Madrid. Fer, Nicolás de. 1706 (fragmento)
Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans, GE C-1259
Con licencia
© 2015 Eduardo Valero García-HUM 015-007 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

Los planos que vemos a continuación ilustran esas variaciones.
En el plano de Tomás López, de 1785, la calle ya aparece denominada como "de las Maldonadas".


Plano Geométrico de Madrid.
López, Tomás. 1785 (fragmento)

Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans, GE C-1259
Con licencia
© 2015 Eduardo Valero García-HUM 015-007 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

En el Plano de la Villa y Corte de Madrid, de Fausto Martínez de la Torre y Josef Asensio (Nueva edición del año 1800), la calle de las Maldonadas es límite entre de dos barrios.

Barrio de Mira el Río ("Quartel de San Francisco") Lámina 58.
"Da principio en la calle de Arganzuela, desde abaxo, sube por ella mano derecha, vuelve á la de Toledo, y siguiendo dicha mano, se dirige por la de las Maldonadas, Plazuela del Rastro, y Rivera de Curtidores, hasta las tapias, siempre mano derecha."


Barrio de La Latina ("Quartel de San Francisco") Lámina 63.
"Da principio en la Caba Baxa, esquina de mano izquierda, entrando por la Plazuela de la Puerta Cerrada, y sigue á las de Puerta de Moros y de la Cebada, y entra en la calle de las Maldonadas, hasta su esquina, sin salir al Rastro, todo á mano izquierda.


Continuamos con un plano parcelario de 1879, del Instituto geográfico y estadístico; han desaparecido los edificios religiosos y es más evidente el tapón del Rastro.

Plano parcelario.
  Instituto geográfico y estadístico, 1879 (fragmento)

Bibliothèque nationale de France, département Cartes et plans, GE C-1259
Con licencia
© 2015 Eduardo Valero García-HUM 015-007 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

A continuación, unas comparativas.
La primera, del plano de la zona en 1910 con una vista aérea de 2005

Comparativa del plano de 1910, de Pedro Núñez Granés, con el Cartográfico Catastral, de 2012, del Ayuntamiento de Madrid; revela la configuración actual de la calle y su edificación.



Otro plano del Ayuntamiento de Madrid, del año 1929, nos sirve de referencia para conocer la numeración de la calle y, de paso, el recuerdo a los tiempos en que la plaza de Cascorro se llamaba de Nicolás Salmerón y los urinarios públicos figuraban en los mapas.
Es de destacar la ausencia del 3 en la numeración de la calle; algo que podemos entender al ver la extensión del número 1-incluso en la actualidad-, donde seguramente estaba integrado el 3.


Con el número 1 encontramos hoy la famosa Cervecería Cruz (esquina Plaza de Cascorro). Le sigue un portal con la misma numeración y un comercio chino numerado 1A y 1B.

© Google 2015 - Maldonadas, 1 (Cervecería Cruz)

© Google 2015 - Maldonadas, 1 (Portal)

© Google 2015 - Maldonadas, 1A y 1B (Comercio chino)

© Google 2015 - Maldonadas, 3 (Comercial Campo)

© Google 2015 - Maldonadas, 5 (El Patio Andaluz)

Mucho se ha escrito de las calles de Madrid; entre los cronistas modernos, ponemos por buen ejemplo a doña Isabel Gea. Nosotros nos remontamos a otros tiempos para conocer los datos aportados por los antiguos cronistas.

Dice José Barrado Barquilla [1] que la calle de la Pasión había llevado también el nombre de Fray Ceferino, en honor al ilustre filósofo y cardenal dominico que allí vivió (en el número 15, que es el 7 moderno), y donde instauró el Círculo de la Pasión, por donde pasaron unos pocos pupilos, entre ellos Alejandro Pidal y Mon.

Mesonero Romanos hace referencia al convento de la Pasión en "El antiguo Madrid":
"No tiene tampoco ningún edificio público, ni más iglesia que la reducida casa y capilla provisional, adonde se retiraron los padres del convento de la Pasión, que fue derribado en tiempo de los franceses, y estaba situado entre la plazuela de San Millán y la calle de las Maldonadas."

Otros cronistas nos recuerdan que la denominación de la calle viene dada por haber vivido allí dos hermanas de apellido Maldonado.

Según Hilario Peñasco y Carlos Cambronero las hermanas "eran muy conocidas en el barrio por sus virtudes". Afirman que a ellas, en unión de Antonia de Cristo, se atribuía la fundación del beaterio de San José, en la calle de Atocha.

Por su parte, Pedro de Répide añade que eran de la "venerable Orden Tercera" (de San Francisco) y que vestían sayal religioso, "y aunque eran de hermoso rostro, le llevaban siempre cubierto."

Ángel Fernández de los Ríos, es más escueto y dice que aquel sayal era "ceniciento", con tocas y mantos.

Del blog Placas e historia de las calles de Madrid, de Ángel Vizueta, rescatamos la placa que retrata a las betas hermanas y su particular atuendo.

©Ángel Vizueta
placasdemadrid.blogspot.com.es


En otro artículo de nuestro blog conoceremos la actividad de la muy antigua calle de las Maldonadas, ahora nos centraremos en la tahona.


La Tahona de las Maldonadas, número 3
La primera noticia que hace referencia a este comercio la hemos encontrado en el Diario oficial de Avisos de Madrid del año 1873. En ella se cita en segundo requerimiento, dictado por el juez de primera instancia del distrito de La Latina, a los dependientes de la tahona de las Maldonadas para prestar declaración como testigos en el "Palacio de Justicia ex-convento de las Salesas".

Parece que los obreros eran un tanto pendencieros, puesto que en noticias posteriores (años 1879, 1897, 1900 y 1901), se cita a la tahona como foco de alguna reyerta:

LA ÉPOCA, 28 de agosto de 1900

El tema de las huelgas y conflictos obreros-que ya hemos citado-, estuvieron presentes durante el siglo XIX y buena parte del XX.

Conforme a una noticia del diario político La Mañana, sabemos que en 1880 el Ayuntamiento aprobaba la licencia de construcción de nueva planta de la casa del número 3 de las Maldonadas, por lo que podemos imaginar que la primitiva casa era de hechura muy antigua.


"EL RASTRO DE MADRID"
EL MUSEO UNIVERSAL, 1859
© 2006 Ministerio de Cultura
© 2015 Eduardo Valero García-HUM 015-007 FOTOTECA
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325

En el número 3 estuvo, junto a la tahona o formando parte de ella, el Almacén de las Maldonadas, donde se vendían calcetines, medias, encajes, etc. [La Libertad, 1930]

Existen cientos de referencias a los conflictos del pan; en casi todos ellos se hacía referencia a la tahona de las Maldonadas, al menos desde la segunda mitad del Siglo XIX.

La Correspondencia de España, 1920

Sólo hemos encontrado un anuncio publicitario de la tahona, que estaba regentada por D. Gerardo Demaison.

Revista Buen Humor, 1930


Un artículo de La Hoja del Lunes, del año 1969, hablaba del pan y sus nuevos métodos de producción. Decía que, de las 315 panaderías que había en Madrid en 1940, sólo quedaban 264 a pesar de que la población se había triplicado. Las razones de esta merma eran "el aumento del nivel de vida y el miedo a engordar". A esto se sumaba el cambio en los procesos de elaboración, indicando que los tradicionales hornos de madera habían sido remplazados por los de combustible o electricidad. Y ahí es donde aparece una referencia a la tahona:
"En Madrid ya no queda más que un horno de los antiguos, en la calle de las Maldonadas, junto al Rastro." [2]
Una noticia similar-digamos que calco de la anterior-, se publicaba en 1977.

Despacho de pan en los años 70
La hoja del Lunes


Y esto que habéis leído es una parte de lo que ha dado de sí la imagen captada por Alfonso en 1915.
Quedan datos curiosos por recuperar y traer a la memoria de los nuevos madrileños para conocer las costumbres de sus antepasados.
Todo eso lo veremos en el siguiente artículo, titulado "Tres siglos de historias en la calle de las Maldonadas". [PROXIMAMENTE]



Bibliografía
 [1] Barrado Barquilla, José. (1996) Fray Ramón Martínez Vigil, O.P. (1840-1904): obispo de Oviedo. Salamanca. Ed. San Esteban, pp. 184-187 - ISBN:84-8260-022-2

[2] Alfaro, J. R. (1969) El pan ya no ocupa un lugar importante en la mesa. La Hoja del Lunes. Tercera Época (1.587), 18.

Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor. 
En todos los casos cítese la fuente: Historia Urbana de Madrid (2015) "Fototeca. Calle y tahona de las Maldonadas. Madrid, 1915", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/

· Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación. 
· En todas las citas se ha conservado la ortografía original.


© 2015 Eduardo Valero García-HUM 015-007 FOTOTECA
ISSN 2444-1325

2 comentarios:

¡Muchas gracias por tu visita! En cuanto pueda contestaré a tu comentario. Saludos!